8 resultados para Speech genre
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Esta investigación pretende, por un lado, describir y explicar los rasgos orales de las redacciones de los estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera; y, por otro, intentar mejorar el estilo escrito de los textos de estos estudiantes a través de una intervención pedagógica.. Se diseña y aplica un tratamiento pedagógico a un grupo de estudiantes de segundo de bachillerato de Madrid. La instrucción se centra en hacerles conscientes de los recursos lingüísticos disponibles en inglés para la redacción de un texto. Se comparan las composiciones escritas por los estudiantes antes del tratamiento experimental con sus producciones posteriores, así como con un grupo de control del mismo instituto que no recibe ninguna instrucción. Se cotejan los textos en inglés con redacciones escritas en español por los estudiantes del grupo experimental. Asimismo, los textos escritos en inglés después del tratamiento experimental se comparan con redacciones de un grupo de estudiantes nativos de secundaria. Se analizan dos variables, para las que el estudio aporta sendos instrumentos de medida, la calidad y el grado de estilo escrito de los textos. La comparación de los textos escritos en español y en inglés de los estudiantes españoles del grupo experimental revela que las redacciones en la lengua materna son superiores en relación a su calidad pero no al grado de estilo escrito. Varios resultados estadísticos apuntan que el tratamiento recibido por el grupo experimental contribuye al desarrollo del grado de estilo escrito de los textos en inglés pero no mejora la calidad global de los mismos. Los resultados revelan que el grupo experimental es similar a los nativos en el grado de estilo escrito, aunque éste último supera a los estudiantes del inglés como lengua extranjera en la 'calidad' de los textos. Este estudio concluye que la impronta oral de las redacciones de los estudiantes de inglés como lengua extranjera puede deberse a la combinación de varios factores, la competencia discursiva en la lengua materna, la competencia lingüística/discursiva en la lengua objeto de aprendizaje, el conocimiento socio-cultural y lingüístico de adecuación contextual y el tipo de pedagogía en inglés como lengua extranjera.
Resumo:
Este recurso describe cómo una proporción significativa de niños en edad escolar tienen dificultades en el habla y cómo éstas afectan negativamente en su aprendizaje, tanto en entornos especializados como en generales. En él se esbozan las principales áreas de dificultad para los alumnos, y sugiere cómo los profesores pueden hacer que el programa sea más accesible para facilitar el aprendizaje. Se tratan el lenguaje expresivo, el lenguaje receptivo, el uso social del lenguaje y dificultades en el desarrollo de la coordinación, así como temas específicos como el plan de estudios de inglés, matemáticas y ciencias. A lo largo de la publicación hay información e ideas para apoyar a estos alumnos, y una amplia selección de sugerencias de buenas prácticas. Se incluye un programa de habilidades motoras, rimas para la producción del habla, trabajo de memoria, y páginas fotocopiables de diccionario.
Resumo:
Este manual presenta las ideas actuales sobre la relación entre lo hablado y lo escrito y sus dificultades lingüísticas. Proporciona perspectivas clínicas y educativas sobre la evaluación y gestión de lectura y ortografía de los niños. Comienza con una introducción teórica y sigue con la vinculación entre teoría y práctica. Está dirigido a los profesionales en los campos de educación, intervención y terapia del lenguaje, y psicología.
Resumo:
El estudio científico de los efectos de la palabra complementada (cued speech) en la compresión verbal, o más concretamente, en el aspecto de la recepción de la palabra hablada, en el aprendizaje verbal del niño sordo profundo frente a otros sistemas oralistas de rehabilitación. Compuesta por 20 niños sordos profundos, alumnos del centro de rehabilitación del lenguaje y audición 'Príncipe de Asturias' de Cartagena, diagnosticados con sordera bilateral profunda. Todos ellos eran sordos prelocutivos y todos han tenido antes de la aplicación de las pruebas aquí presentadas al menos 5 años de rehabilitación logopédica de orientación oralista. Las edades fueron entre 7 y 10 años. Todos estaban escolarizados en ciclo inicial o medio de EGB. Diseño intrasujeto. Las variables controladas independientes fueron: A) Aplicación individual. B) Control auditivo y momento auditivo óptimo. C) Disposición positiva del sujeto para el trabajo. D) Evitación del aprendizaje. E) Preparación psicológica del sujeto. F) Explicación de la tarea a realizar y sus objetivos. Se le presentaron al sujeto 66 logotomas para cada una de las siete combinaciones del experimento. Los grupos de palabras fueron 6 y cada grupo comprende 18 palabras. La evaluación se realizó mediante dos pruebas 'ad hoc': 1. Logotomas o silabas sin sentido. 2. Palabras clave dentro del contexto lingüístico, y que a su vez se subdivide en dos tipos: A) Palabra clave en contexto previsible. B) Palabra clave en contexto poco previsible. Tabla de frecuencias absolutas. Equipo de vídeo para pruebas lingüísticas (recepción). Audiómetro modelo Amplaid 30. Equipo Suvag. Estadística no paramétrica (pequeños grupos). Se utilizó un ANOVA, que permitió calcular una 'F omnibus': prueba de T para los logotomas y palabras clave. El tratamiento estadístico y de textos se llevó a cabo mediante el software: Display writer 3, dBase III, Microsta estadística y epistat estadística. El cued speech es válido para llevar al niño sordo profundo a un nivel de recepción de la palabra similar al del niño oyente de su misma edad. Es más eficaz al simultanearlo con la lectura labiofacial. El cueed speech se revela independiente de los restos auditivos. La recepción verbal captada por el niño sordo mediante varias vías simultaneamente, mejora los resultados. Entre esta simultaneidad se revela como más eficiente la pareja labiolectora T kinemas (complementos manuales). El cued speech nos llega con un soporte técnico de avanzada tecnología. La recepción lingüística ofrecida al niño sordo profundo mediante varias vías de información mejora los resultados, y en concreto se confirma que las dos vías con las que se alcanzan los resultados más elevados son el uso simultáneo de la lectura labiofacial y los complementos del cued speech.
Resumo:
L’objectiu d’aquest estudi és presentar una proposta de lectura i producció textual, el Text de Divulgació Científica, tot fent servir una seqüència didàctica, per tal de preparar l’alumne per a la lectura i anàlisi de l’estructura textual que presenta aquest gènere discursiu, així com despertar-li l’interès per la recerca. D’aquesta manera, l’alumne comptarà amb instruments per a la producció escrita del gènere discursiu del text de divulgació científica. La proposta es basa en els treballs d’autors de lingüística textual i anàlisi del discurs.