18 resultados para Soga, Sukenari, 1172-1192

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, opción A. Su contenido estudia los límites de la Europa medieval, en la víspera de la Primera Cruzada, y explica las razones para su organización y los motivos de su éxito, la creación y desarrollo del reino de los cruzados entre 1100 y 1130, así como su transformación en un estado militar; también, analiza el impacto de la Segunda Cruzada, los cambios en el mundo musulmán como respuesta al reino cristiano de los cruzados y el fracaso de la Tercera Cruzada. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, debates y controversias, breves biografías de personajes clave de la época y definiciones de palabras nuevas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para educación infantil que forma parte del proyecto educativo del colegio Antonio de Nebrija conocido como Proyecto Elio. Se compone de fichas de trabajo en las que se propone a los alumnos actividades como colorear, picar, relacionar, tareas de discriminación visual, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras varios años de formación docente a través del 'Proyecto Kidsmart' y la actividad 'Rincón del Ordenador', se presenta este trabajo en el que se da a conocer tanto la formación para favorecer la competencia digital del docente, como materiales elaborados desde la práctica para ayudar a conseguir la competencia digital del alumno. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer las características, avances, y necesidades de la lexicografía escolar. Recoge la opnión de estudiantes (1500), profesorado (621) y libreros (200) sobre 50 diccionarios. Comienza con un estudio teórico en el que se tartan. encuesta. Investigación cuasiexperimental en la que se analizan los formatos, autores, introducción, tipografía, estructura de los artículos, definiciones, circularidad, pistas perdidas, ejemplos, ilustraciones, corpus léxico, homónimos, información gramatical, etc. se aportan soluciones y vías nuevas para mejorar este tipo de publicaciones y para desterrar sus efectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica interdisciplinar sobre la prevenci??n de drogodependencias en el ??mbito escolar. Se describe la relaci??n que existe entre la influencia de la publicidad en el consumo de cualquier producto, y el consumo de drogas. Se han dise??ado unos materiales curriculares sobre la publicidad, como instrumentos de observaci??n y cr??tica, con el objetivo de que los alumnos conozcan los factores que inciden en el consumo en general, y en el de drogas, en particular: ??xito social, mejora de las relaciones interpersonales, superaci??n del estr??s o estilos de vida 'din??micos' y 'juveniles'. Se recogen los objetivos y propuestas de trabajo en general y por ??reas, y finalmente, la evaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el texto de la obra, el cuaderno didáctico y de actividades para el aula y 2 DVD con el vídeo de la representación. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para prevenir la enfermedad del SIDA dirigido a los profesionales que desarrollan su labor en contacto con la juventud. La información es para jóvenes entre 15 y 18 años y está estructurado en fichas que tratan un tema relacionado con el SIDA: qué es, cómo se transmite, cómo no se transmite y formas de prevención. Cada ficha contiene una información específica y unas actividades relacionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de textos para abordar el estudio del papel de la mujer a lo largo de la historia dentro de la familia y la sociedad, atendiendo especialmente al ámbito educativo y laboral desde la perspectiva transversal de la coeducación. Se pretende fomentar en el alumnado actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia hacia el sexo femenino y concienciar al profesorado de la necesidad de recuperar la memoria colectiva de las mujeres modificando la visión androcéntrica de la historia. Cada uno de los textos, en su mayoría referentes a Galicia, va acompañado de una serie de cuestiones orientativas para facilitar el análisis de cada uno de los períodos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la Ponencia de profesores de Química que trata sobre la enseñanza de esta ciencia en las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores, donde se plantean algunos problemas sobre los planes de estudio y se establecen algunos criterios con el fin de mejorar estas enseñanzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la cuesti??n que est?? en la base de toda investigaci??n en el campo educativo: ??c??mo conseguir un mayor aprendizaje por parte del alumnado?; asumiendo que la ense??anza de las ciencias presenta dificultades inherentes a su propia naturaleza, siendo el fracaso escolar alto y el rechazo a su estudio creciente con los a??os de escolarizaci??n. Tambi??n se pretende: 1 Mejorar el aprendizaje de los conceptos de Gen??tica de forma que supere el obtenido por una metodolog??a tradicional y que se mantenga en el tiempo. 2 Mejorar la visi??n y conocimiento que se tiene de la naturaleza de la ciencia respecto del aprendizaje realizado de forma tradicional y que se mantenga en el tiempo. 3 Mejorar las actitudes relacionadas con la ciencia y con las relaciones ciencia-tecnolog??a-sociedad que se manifiestan en la ense??anza tradicional. Son grupos de clase est??ndar de 4?? de ESO de dos centros educativos con las mismas caracter??sticas y de la misma localidad, Arganda del Rey (Madrid). Ambos (30 alumnos del grupo experimental -GEXP- y 19 del grupo control -GCON-) coinciden en la edad media, proporci??n de varones y mujeres y nivel socioecon??mico. En la fase preliminar se hizo un trabajo de campo decidiendo contenidos, nivel de los grupos de trabajo, revisi??n de bibliograf??a, selecci??n y validaci??n de pruebas y materiales curriculares. En la fase experimental se seleccionaron dos grupos de investigaci??n: el experimental, que trabaj?? con una unidad did??ctica especial, y el de control, que us?? una metodolog??a tradicional. En la fase emp??rica tuvieron lugar los momentos de intervenci??n en el aula y la recogida de informaci??n. En la fase de an??lisis de resultados se contrastaron las hip??tesis y se escribi?? la memoria. Se realizaron numerosas pruebas para recoger la informaci??n. Las iniciales fueron cerradas para facilitar las respuestas del alumnado, las finales fueron abiertas para dejarles libertad en las ideas reflejadas. Se hizo un examen cl??sico por la profesora del GCON para constatar que el GEXP tambi??n cumpl??a los objetivos curriculares propios de la ense??anza tradicional. Una psic??loga pas?? el test GEFT para determinar el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo. Los estudiantes del GEXP realizan un cambio conceptual (sobre gen??tica y herencia humana y naturaleza de la ciencia) y de actitudes gracias a un cambio metodol??gico. El aprendizaje en todos estos contenidos es estad??sticamente mayor que el realizado por los estudiantes del GCON, y el cambio conceptual se mantiene en el tiempo si experimentar retrocesos significativos. El cambio metodol??gico o de procedimientos (MRPI) abarca y supera los objetivos curriculares definidos en este nivel educativo, y aporta a la ense??anza de la biolog??a una forma novedosa y m??s productiva de abordar sus contenidos. La MRPI posibilita la inclusi??n de problemas referidos a todas las disciplinas cient??ficas y muy relacionadas con al vida de los alumnos, suscitando su inter??s e incidiendo en aspectos metacognitivos. La correlaci??n entre los esquemas conceptuales estudiados da una pauta fundamental para la selecci??n y organizaci??n de los mismos. La heterogeneidad de individuos, que conforman la ecolog??a de las aulas, no imposibilita la aplicaci??n de la MRPI. La MRPI deber??a estar presente en los cursos de formaci??n del profesorado de educaci??n secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la socialización política de los niños que aporte información sobre conocimientos y actitudes de los niños, factores que afectan a las implicaciones curriculares. Se pretende relacionar los datos de este trabajo con los obtenidos en otros países y aportar una base para estudios transversales. 1220 alumnos de quinto de EGB y 1192 de octavo de EGB. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional según población regional por sexo, hábitat y tipo de centro educativo. Muestra de 61 centros escolares y 61 profesores de Ciencias. Trabajo descriptivo que sigue el esquema diseñado por la IEA. Aplicación de tests a una muestra elegida. Variables dependientes: aspectos cognoscitivos y de socialización, actitudinales. Variables independientes: datos demográficos, nivel de conocimientos, actitudes hacia el entorno, actitudes del profesor, etc. Evalúan 746 variables. Cuestionarios: de la escuela, del profesor, de alumnos, de padres, Back-Ground, de actitudes generales, de cómo funciona la sociedad. Pruebas: cognoscitiva y de vocabulario. Escalas: descriptivas y afectiva. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencia. Fiabilidad. Pruebas de significación estadística no paramétricas. Análisis factorial. Familia: predomina el personal cualificado, siendo el nivel educativo de los padres superior al de la mujer. En España existe más desacuerdo entre las opiniones políticas de padres e hijos, a la vez que un menor rechazo a los valores paternos. Nivel de conocimientos sociales comparable al de otros países, aunque hay mayor desconocimiento de las instituciones públicas y de temas económicos. Los alumnos muestran una actitud cívico-social positiva, predominando la aceptación del gobierno y un nivel relativamente alto de tolerancia. Aunque hay diferencias ocasionadas por el tipo de centro, región, etc, se observan posturas más liberales y maduras en ciudades grandes, en el sector de educación privada y entre hijos de maestros y licenciados. De los 5 estadios de socialización política que señala la IEA, los alumnos españoles se encuentran entre el 1 y el 3, dependiendo de la edad, sin grandes diferencias debidas a otras variables. Las posturas más liberales y antiautoritarias se dan en núcleos urbanos grandes y regiones industriales. El tamaño de la población y la titularidad del colegio influye en las actitudes. Se observan relaciones entre el nivel ocupacional del padre y conocimientos cívicos y actitudes. Sólo se observan diferencias debidas al sexo en las pruebas cognoscitivas y en las actitudes cívico-sociales referidas a los derechos de la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseñanza en el periodo comprendido entre 1834-1874. Conocer el funcionamiento del sistema escolar en el siglo XIX, concretamente, en la Segunda Enseñanza -considerada la aportación más característica del liberalismo en el ámbito de la reforma educativa-. Comparar los distintos planes de estudio con el fin de observar tanto las directrices oficiales, como las alternativas. Comprobar si la rápida sucesión de planes, introdujo cambios sustanciales en el sistema. Observar las bases sobre las que estaba planteada la Segunda Enseñanza y apreciar el proceso seguido en distintos aspectos. De la dispersión, autonomía y particularismo del sistema educativo tradicional, se pasa a orientaciones uniformadoras y centralizadas basadas en las pautas francesas de racionalidad y eficacia. La Segunda Enseñanza será la aportación más característica del liberalismo al sistema escolar, tanto por su originalidad como por estar dirigida a las clases medias que son las que dan el tono a la sociedad de la época. Los institutos serán los establecimientos de Enseñanza Secundaria más característicos de este periodo por su importancia cuantitativa, su influjo social y por responder específicamente a las orientaciones con las que se concibió toda la reforma.