15 resultados para Sistemas especialistas : Redes neurais : Sistema de apoio a decisao : Tomada de decisao
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este libro ha sido editado y actualizado para satisfacer las necesidades del AQA examen de secundaria de la asignatura Información y Tecnología de la Comunicación proporcionando grandes oportunidades para el trabajo práctico. Los temas del libro son: los sistemas de ordenador, el sistema operativo, redes de comunicación y entretenimiento, el ciclo de vida de los sistemas, procesador de textos Word, presentación del software, diseño de la Web, software para audio y DVD, transfiriendo datos entre aplicaciones, hojas de cálculo, bases de datos, redes sociales y foros, cuestiones legales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías, un comportamiento responsable online.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la ??ptica geom??trica, desde sus principios fundamentales hasta el estadio de la estructura de los principales instrumentos ??pticos. En el proyecto se pretende mostrar la aplicaci??n de una serie de t??cnicas, a fin de promover el desarrollo de experiencias similares en otras disciplinas. 75 alumnos de primero de Ingenier??a Industrial. El sistema consta de 7 modulos: 1) historia de las ideas acerca de la naturaleza de la luz; 2) historia de las mediciones de la actividad de la luz; 3) ??ptica geom??trica, principios fundamentales; 4) dioptr??as; 5) sistemas ??pticos; 6) lentes y espejos; 7) instrumentos ??pticos. La t??cnica utilizada en el texto de los m??dulos es, con excepci??n de los dos primeros, el estadio dirigido. Siguen a los mismos cuestiones de autocomprobaci??n, problemas y ejercicios, con sus correspondientes soluciones, as?? como actividades complementarias que pretenden mejorar la comprensi??n de los alumnos respecto a los distintos sistemas f??sicos. El sistema est?? apoyado por los sistemas-media: conjuntos de apoyo audiovisual, autoevaluaciones y laboratorio simulado de ??ptica. Los alumnos que se presentaron a examen del grupo de la experiencia es del 90 por ciento frente al 66 del resto de estudiantes. Un 60 y un 34 por ciento de alumnos piensa que su rendimiento ha resultado superior o equivalente que con el sistema tradicional. El 82 por ciento estima interesante la realizaci??n de experiencias similares en otras asignaturas. Un alto porcentaje considera adecuada la t??cnica del estadio dirigido, si bien les parece m??s adecuada para el estudio de teor??a que de problemas. La actitud fue favorable al empleo de t??cnicas audiovisuales y sesiones de trabajo en peque??o grupo. La duraci??n media de autoevaluaci??n result?? ser de 1 h. Un 78 por ciento de los alumnos considera que las actividades complementarias pueden ayudar. El papel de la clase oral debiera estudiarse de cara a integrarlo convenientemente en el sistema, de forma que se aproveche al m??ximo de su potencial educacional. El papel del laboratorio simulado podr??a emplearse en la resoluci??n de problemas y trabajo en equipo. La estructura modular del sistema permite la realizaci??n de los cambios de forma sencilla.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
La memoria del proyecto está estructurada en tres partes numeradas de forma consecutiva: la primera corresponde a una propuesta de establecimiento de unos contenidos mínimos necesarios para poder establecer un sistema de programación, la elaboración de la programación de siete unidades didácticas, la elaboración de un material de presentación de la materia adaptada a una Escuela de Ingeniería Minera. Finalmente en la memoria aparecen un conjunto de imágenes relativas a casos prácticos de situaciones reales tanto de ensayos axiales como de obras en las que las acciones axiales han provocado alguna situación que ha merecido una actuación de conservación. Anexo libros de cálculo para la resolución de casos planteados como problemas. Disponible en soporte impreso y CD-ROM. Como objetivos del proyecto figuran uno general: elaborar material capaz de despertar el interés del alumno por la materia. Figuran como objetivos específicos: sistematizar la elaboración de material didáctico en el ámbito de la construcción, proponer material gráfico que represente materiales reales, formular las actividades para cada unidad didáctica, proponer sistemas de evaluación. El sistema de trabajo consiste básicamente en la elaboración del material y su prueba en las actividades docentes de los autores. Corrección basándose en los 'comportamientos esperados de los alumnos'. Así pues el material recogido en la memoria es el resultado final de la actuación. Señalar, que este material será necesariamente adaptado a cada situación. Los autores estiman que debe ser un material base al que ha de dotarse de movilidad. El material elaborado está recogido en la memoria impresa y en un CD-ROM que contiene toda la información. Anexo un libro de cálculo para la resolución de algunos 'problemas', que es modificable. Los materiales utilizados son los relacionados con la informática en su sentido más amplio. Se complementan con vídeo proyector, puntero y en deteminados casos con modelos. El resultado ha permitido verificar que la atención se mantiene de forma apreciable y el alumno relaciona con facilidad casos teóricos con casos reales. Teniendo en cuenta lo indicado, el material se encuentra en permanente evolución al ser de uso habitual. El material no está publicado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar los sistemas de calificaci??n en los estudios superiores y los objetivos impl??citos que orientan dichos sistemas. Aportar un mayor conocimiento del funcionamiento interno de la Universidad y analizar los mecanismos que agudizan la desigualdad de oportunidades en el interior de la instituci??n. Todos los alumnos matriculados en todas las asignaturas relativas a las carreras de F??sica, Filolog??a (especialidad de Filolog??a Hisp??nica) y Telecomunicaci??n. Estos 3 centros han sido elegidos en funci??n de las diferencias tan notables que hay entre ellos desde diferentes puntos de vista: nivel de selectividad, importancia y naturaleza de las salidas profesionales, nivel de masificaci??n de la ense??anza, posibles intereses corporativistas de los ense??antes, etc.. La investigaci??n consta de 3 partes: A) An??lisis cuantitativo de las calificaciones. B) An??lisis sobre la pre-selecci??n indirecta del alumnado que realiza cada facultad, es decir, an??lisis de la condici??n socio-econ??mica de la poblaci??n matriculada y an??lisis de las notas de selectividad de la misma poblaci??n. C) Entrevistas para contrastar las hip??tesis. El informe se centra en el an??lisis cuantitativo de las calificaciones. A partir de este an??lisis descriptivo se establece un an??lisis comparativo de los sistemas de calificaciones. El sistema de calificaci??n de cada centro estudiado presenta un nivel propio de selectividad directa en el transcurso de la carrera. Los porcentajes de suspensos al a??o sobre el total de presentados son: 24,2 por ciento en Telecomunicaciones, 16,4 por ciento en F??sica y 5,8 por ciento en Filolog??a. Se ha constatado la incidencia de la tasa de suspensos sobre la autoeliminaci??n de los propios alumnos al no presentarse a los ex??menes. El porcentaje de no presentados por a??o en cada centro estudiado es el siguiente: 33,5 por ciento en Telecomunicaciones, 35 por ciento en F??sica y 29,5 por ciento en Filolog??a. En relaci??n a la distribuci??n de las calificaciones superiores al aprobado, tambi??n aparecen diferencias significativas en los 3 centros. Una facultad m??s selectiva presenta una distiribuci??n de las calificaciones menos dispersa que otra facultad con un nivel de exigencia inferior. Si analizamos en cada curso la estructura de las calificaciones, se pueden observar aspectos comunes a todas las carreras: A) Intensificaci??n de la selectividad en los 3 primeros cursos. B) Dentro de estos, mayor selectividad en segundo curso. C) Distribuci??n diferenciada de las calificaciones a lo largo de la carrera.
Resumo:
Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por los distintos estamentos e instituciones educativas, y elaborar el diseño de una gama de cuestionarios encaminados a captar informaciones básicas para mejorar la gestión de la enseñanza, así como la elaboracion de los instrumentos y la planificación del proceso de recogida de la información. Todos los elementos que integran la realidad educativa: alumnado, personal y centro docente. Se realiza un trabajo de campo recogiendo información de los centros docentes por medio del análisis de los cuestionarios existentes, para, posteriormente, depurarlos y codificarlos con el fin de informatizarlos. Cuestionarios. Análisis comparativo de los distintos cuestionarios de los diferentes estamentos e instituciones educativas. Se han obtenido los siguientes resultados: A/ Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por diferentes estamentos o instituciones educativas. B/ Cuestionarios a utilizar por la Consejería de Cultura, Educación y Turismo hasta que se implante un sistema integrado de gestión. C/ Plan de grabación. D/ Plan de explotación estadística. E/ Plan de trabajos previos a la toma de datos. F/ Líneas de actuación a medio plazo. La implantación de un sistema de gestión informatizado con teleproceso exige, por un lado, poner en marcha un plan de informatización de los ficheros existentes a la vez que se crean otros nuevos. Por otro lado, iniciar las tareas necesarias para la implantación de dicho sistema de gestión. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Horacio Néstor Santángelo es profesor titular de psicología educacional en la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacion
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación