28 resultados para Sistema electoral - Colombia

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presenta un programa informtico que est a disposicin de los usuarios en la pgina web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los ms importantes ndices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, as como los ms comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentacin, nmero de partidos, concentracin, competitividad, polarizacin, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artculo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en Espaa desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografas: 'Anlisis electoral', de la coleccin de Cuadernos Metodolgicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro pas desde la reinstauracin de la democracia y en distinto nivel de agregacin y desagregacin. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales caractersticas de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonmicos) de partidos habituales en Espaa desde 1977.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie presenta un contenido adaptado a la materia de Educacin para la Ciudadana para alumnos de ms de catorce aos y est concebida para fomentar en las escuelas la cultura poltica, la responsabilidad social y moral y, la participacin en la vida comunitaria. En este ttulo, en concreto, se explica a los estudiantes el concepto y las caractersticas del sistema democrtico, la divisin de poderes, los rganos de gobierno, el sistema electoral y la representacin poltica a nivel local, regional, nacional y europeo en Gran Bretaa. Se acompaa de un material-recurso para el profesor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece los hechos e ideas y focos de discusin ms especficos y accesibles que son necesarios para tener xito en la asignatura denominada Poltica de AS enseanza secundaria. La razn para publicar una tercera edicin de este libro fue, originalmente, la necesidad de reflejar los recientes cambios que han sido realizados en Edexcel en Gobierno y Poltica. El libro consta de dos unidades, la primera refleja un cambio de actitud en la naturaleza de la democracia en Gran Bretaa a travs de los partidos polticos e ideas, el sistema electoral britnico en las elecciones generales, se trata la naturaleza y funciones de los grupos de presin. La segunda unidad explica como es el gobierno del Reino Unido, la constitucin, el parlamento, el primer ministro y el gabinete, el poder judicial y las libertades civiles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada al Curso de Formacin del profesorado celebrado en El Escorial los das 10 a 14 de julio de 2000

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del trabajo es exponer un modelo de formacin que sirva de referencia a los profesores tutores dentro de la educacin a distancia en Colombia a nivel universitario. En primer lugar aborda tanto las teoras de la educacin a distancia como el tema de la comunicacin entre alumno y profesor, teniendo en cuenta el papel fundamental que juega ste ltimo a la hora de orientar y estimular el aprendizaje. Describe la tutora como un programa que combina estrategias, actividades y recursos que actan como mediadores entre el curso y el estudiante, a fin de incrementar la comprensin de los materiales de enseanza y el rendimiento acadmico. Analiza el Sistema de Educacin a Distancia en Colombia, esbozando por una parte sus polticas, objetivos y programas, y por otra los proyectos especficos que lo definen. Finalmente construye un diseo curricular para la formacin de tutores partiendo del contexto nacional colombiano y de sus necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los elementos bsicos del sistema de seleccin de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, informacin relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseo de un modelo alternativo, que d soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestin. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de seleccin de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedaggica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de seleccin de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solucin, y se intenta establecer la relacin que existe entre el sistema de seleccin de docentes y el sistema de evaluacin de los mismos. Posteriormente se aborda la problemtica de la seleccin en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formacin inicial del profesorado y la formacin continua, la calidad de la educacin, etc. Se presentan sistemas de seleccin de otros pases como Estados Unidos, Espaa, Reino Unido y Noruega. Despus se pasa al aspecto del diseo y desarrollo metodolgico de la investigacin, donde se define el enfoque epistemolgico y la metodologa del estudio, as como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de seleccin de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, anlisis documental, grficos, tablas. El proceso de seleccin como el de evaluacin tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos cientficos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a l. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre stos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesin docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalizacin y dignificacin de la docencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones socioculturales de la reforma educativa en Colombia y la racionalidad de los marcos normativos de la accin pedaggica preescrita en stos. Las unidades de anlisis son las decisiones que en materia de polticas intervienen en el sistema educativo colombiano y que se organizan en tres: las referidas en los aspectos ideolgico-poltico, prctico-pedaggico y organizativo-administrativo. Anlisis crtico-reflexivo e ideolgico sobre los escenarios de emergencia de la educacin colombiana. El rastreo de la naturaleza de estos cambios permite interpretar y comprender las implicaciones socioculturales que de la reforma educativa se derivan. Este estudio se enfoca hacia dos periodos que corresponden a dos planes de gobierno en los cuales se han producido las mayores transformaciones del sistema educativo colombiano. Sirvindose de una metodologa crtica-reflexiva se desvela la intencionalidad de la reforma educativa. Las fuentes de informacin escritas provienen de todo el marco jurdico que soporta la reforma educativa colombiana y las declaraciones mundiales que ms han impactado sobre las polticas educativas. La accin pedaggica prescrita en la normativa colombiana es constitutiva de un potente dispositivo para la reproduccin de formas de dominacin, exclusin y control social. Pero tambin es una accin humana que puede modificarse si se generan espacios de reflexin y crtica entre quienes la realizan. Es importante superar la visin simplista de que el campo prctico-pedaggico es un espacio fsico que se describe como cuatro paredes. El campo prctico-pedaggico es un contexto abierto, real/virtual, potencial y simblico donde tiene lugar la accin pedaggica. Por lo tanto, es un escenario sociocultural o de interacciones donde los actores educativos pueden construir y reproducir el sentido. El campo prctico-pedaggico es un contexto de reproduccin, de consumo, de circulacin de discursos, prcticas y pautas comportamentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es realizar una reflexin sobre la evaluacin del profesor para reconocer el estado actual de la misma, detectar los aciertos y plantear acciones dirigidas a mejorarla que reviertan en una mayor calidad de la educacin. Aborda el tema de la direccin de los centros educativos tratanto los siguientes aspectos: el sistema educativo colombiano; las funciones del director en el marco legal colombiano; el director y la organizacin escolar, paradigmas; el papel del director en una sociedad cambiante; calidad y educacin. Analiza el concepto, las normas, las funciones, los modelos, la metodologa y el informe de la evaluacin. Describe algunos modelos de evaluacin de directores incluyendo sus aspectos legales. Elabora una propuesta de evaluacin de directores para el distrito capital de Colombia, definiendo el propsito, los objetivos, los aspectos a evaluar utilizando criterios e indicadores de evaluacin, los momentos y fases de la misma y algunos instrumentos que pueden ser empleados. Presenta varios cuestionarios de evaluacin: de la organizacin escolar, de la gestin, del ambiente y de las capacidades del director .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un proceso para la evaluacin y autoevaluacin de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodologa integrada, coherente y de fcil interpretacin.. El objeto de estudio es la evaluacin docente. En un futuro se considerar a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas terico-cientficas y tcnicas.. La investigacin consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestin relativa a la evaluacin del profesorado, analizndose diferentes aspectos de inters relativos a las situaciones de enseanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluacin teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categoras: a) las caractersticas del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuacin en conformidad con los reglamentes acadmico y estudiantil); b) proceso acadmico (secuenciacin de los contenidos, programacin de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientacin bibliogrfica, respuesta a las preguntas, asesora a los estudiantes, sistema de evaluacin que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluacin, induccin a consulta y complementacin).. Se ha utilizado una amplia bibliografa as como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educacin.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educacin que se imparte; los resultados se podrn ver a largo plazo. Es importante la motivacin del profesorado a travs de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervencin habr de ser dinmica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexin sobre su prctica y descubra los principios terico-valricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijacin de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educacin: la evaluacin diagnstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervencin para el cambio; medicin y evaluacin. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fcil respuesta y tabulacin..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que sta conozca un poco ms aquella, mediante el anlisis detallado de las sucesivas etapas. A travs del estudio del fenmeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los ltimos aos con estos indgenas, llegar a ver cules fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introduccin de la educacin occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposicin para encuadrar acontecimientos del pas. Exposicin breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indgena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misin jesuita en el Caribe. La misin protestante. La educacin despus del cierre de la revolucin y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indgena Estanislao Lpez, los Congresos Generales y el paso de la Educacin al Ministerio de Educacin. La accin de la Educacin de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Anlisis documental y bibliogrfico. El momento de inicio no fue el ms idneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminacin y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separacin de Panam y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educacin fue parte de la civilizacin. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policas y maestros indgenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y tambin educativa. Hubo movilidad en el archipilago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiolgicas de la civilizacin y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educacin porque empezaron a tener relacin con el mundo exterior, primero comercial y luego poltica. La poca jesuita de evangelizacin tiene como fin la conversin, con una instruccin mnima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritmticas elementales. La misin protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretacin de la ley. En la fundacin de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque haba poca preparacin entre los docentes. Tras la revolucin las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indgenas reconocen su dedicacin. Se crean internados, aumenta el nmero de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibades funda una escuela protestante que ser el centro educativo de aquella regin. Se nombran maestros indgenas que favorece la propagacin de las escuelas. Dio confianza pero no mejor los niveles educativos, por la mala cualificacin de los maestros y maestras. La introduccin de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formacin del personal indgena les llev a tomar parte activa de la vida poltica del pas, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejor el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indgenas se formaron en la rama sanitaria y la fundacin de dispensarios y centros de salud ayud a combatir las enfermedades. C.- La educacin pas a manos de los propios indgenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educacin, como las escuelas del pas. Ayud a la demarcacin del territorio indgena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernndose; form lderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formacin con los conocimientos occidentales. Conserv sus tradiciones y dot a la lengua Kuna de un abecedario. Los indgenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Foment el cooperativismo. Favoreci que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educacin fue tema de preocupacin y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identific escuela y civilizacin, las diferentes religiones crearon mayor divisin entre ellos, exista amiguismo en el nombramiento de los maestros indgenas con escasa preparacin, existan condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotacin de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educacin por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrcolas y de pesca.