49 resultados para Schutz, Alfred, 1889-1959
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
a) Reconocer al ocio como ámbito socio-educativo beneficioso; b) Conocer las formas de ocio pasado para el desarrollo de las relaciones personales; c) Conocer las dimensiones y manifestaciones actuales de ocio; d) Aceptar al ocio como un camino para la equiparación de oportunidades mediante su educación. Estudio de tipo histórico que parte de la recogida de información de dos fuentes: el libro de actas del Real Club de Tenis de Oviedo (Asturias) y la correspondencia archivada en el mismo. También se acuden a fuentes indirectas como son las referencias bibliográficas especializadas. La profundización y respuesta a los problemas de ocio no puede hacerse de una forma aislada sino global, lo cual lleva a una visión integral del mundo, la vuelta al humanismo. En este campo la opción ideal para las personas será el ocio autotélico capaz de realizar a las personas y dar sentido a sus vidas, es un ocio inteligente para los que sepan elegir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen del v??deo en catal??n
Resumo:
Se analiza el papel que adopta la Iglesia en la cuesti??n escolar de finales del siglo XIX a trav??s del debate efectuado en las seis Asambleas Cat??licas celebradas entre 1889 y 1902, coincidiendo con la etapa pol??tica m??s claramente secularizadora y el avance del movimiento laicista, al amparo de las libertades, en nuestro pa??s. Se comentan los rasgos definitorios de la cuesti??n escolar en la Espa??a de la Restauraci??n y cu??l era la situaci??n de la Iglesia espa??ola en esta ??poca. Se trata la dimensi??n pedag??gica de los Congresos Cat??licos y los temas educativos que se debatieron. Por ??ltimo, se detallan las conclusiones adoptadas en general en los congresos y las conclusiones individuales de los de Madrid, Zaragoza, Sevilla, Tarragona, Burgos y Santiago.
Resumo:
Hacer un estudio lo más profundo y científico del complejo de inferioridad no sólo en su origen, dinámica, desarrollo y superación, sino en sus consecuencias negativas en la formación de la personalidad humana cuando no es compensado. Por tanto, la finalidad propuesta es presentar el resultado del análisis complejo de inferioridad tal como aparece en la obra de Adler. El sentimiento de inferioridad es de suma importancia en la psicología adleriana. La persona es individuo, que junto con la herencia y las influencias ambientales confirman y hacen posible la superación d elos problemas a lo largo de la vida. El origen de las neurosis según Adler se refieren a un sentimiento de inferioridad. La psicología individual tiene una gran aplicación en el campo pedagógico, pues da formas y orienta sobre la formación del carácter.
Resumo:
Examinar el sentimiento de comunidad en la obra de Alfred Alder. Explica el sentimiento de comunidad y la teoría adleriana de la personalidad, analiza la génesis del interés social en la teoría de Adler y la terapia psicológica, y estudia dicho sentimiento de inferioridad en la familia y en la escuela. 1) A la hora de enfrentarnos con el sistema adleriano debemos adoptar la actitud de pensamiento de la psicología individual. Frente a la psicología objetivista, mecanicista y determinista de Freud, Adler se sitúa en la interpretación subjetiva y finalista del dinamismo comportamental humano. Su actitud se caracteriza por un finalismo llevado hasta sus últimas consecuencias. 2) Para esta concepción finalista de la dinámica de la actualización de la personalidad, Adler ha encontrado su fundamento filosófico en la teoría del positivismo idealista de Vahiginger. 3) Adler parte del supuesto de que el individuo en conjunto debe ser entendido dentro del todo más amplio formado por los grupos a los que pertenece, desde los grupos inmediatos o cercanos hasta llegar últimamente a la humanidad total. 4) Del hecho de que Adler considere la vida social como constitutivo absoluto de la vida del hombre se sigue que puede ser la vida humana en su aspecto ético y que no tengamos otro punto de referencia para juzgar éticamente los hechos humanos que su consideración de valiosos para los hombres en general. 5) La familia como lugar natural donde el niño asimila e interioriza sus primeras experiencias constituye el campo más abonado para que el niño desarrolle o inhiba los sentimientos de cooperación que son básicos para el desarrollo de una personalidad adaptada y madura. 6) La concepción adleriana de la escuela está en dependencia directa de todo su sistema interpretativo de la personalidad y, en mayor medida si cabe, en relación inmediata con la teoría del sentimiento social. Bajo este aspecto Adler se relaciona muy estrechamente con las corrientes pedagógicas alemanas que proponen como el fin de la escuela el desarrollo de la actitud social y la preparación para la participación ulterior en esta sociedad. Pedagogía del estímulo, del optimismo, pedagogía del éxito. Hacer que el niño tenga la experiencia de su capacidad para resolver exitosamente algunas tareas escolares contribuyen de forma eficaz al desarrollo en el niño de sentimientos de valía que tienden a asegurarle contra sus sentimientos de inferioridad y a proporcionarle experiencias de su propia capacidad.
Resumo:
Conocer el interés social a través de las obras de Alfred Adler. Explica las características del interés social, analiza los textos de Adler sobre el interés social y estudia la evolución del mismo. 1) El desarrollo de comunidad hay que desarrollarlo desde la más tierna infancia. Por esta razón Adler da una importancia decisiva a la familia. Es en ella donde va a ser desarrollado, en primer lugar, el sentimiento de comunidad. sin embargo admite que los padres no son, por lo general ni pedagogos ni psicólogos, y más hoy día lo que priva en algunos ambientes familiares es el egoísmo. De aquí que el peligro de que el niño se oriente hacia la superioridad. Sin embargo es la familia la llamada a desarrollar el sentimiento de comunidad en el niño, en las primeras relaciones de éste con el mundo externo. 2) Será en la escuela el niño donde puede desarrollar y poner a prueba el desarrollo que ha alcanzado, en las relaciones con los demás compañeros. Sin embargo la escuela dice Adler, también nos falla, casi siempre está mal planteada y en este caso el único perjudicado es el niño. Después pasará el niño, un hombre ya, a la vida. Será aquí donde madure y ejercite su sentimiento de comunidad. 3) El pedagogo debe encauzar y desarrollar la potencialidad innata que todo hombre lleva dentro, situarse ante el niño no como un obstáculo, ni autoritarismo ni mimos, ponerse a su lado para recorrer el camino que se abre a su paso. En esta actitud hay que dejar a un lado el fardo de los pesares propios y poner la vida al servicio de algo tan noble como es el desarrollo de un hombre. Desarrollo que incluye el interés social como algo primordial y necesario para la solución de los problemas que tiene planteados. 4) La familia hoy, a veces, más que ser un ambiente alrededor del niño, donde se sienta seguro, crea un malestar y desde luego no es capaz de darle un cauce normal de desarrollo en algo tan vital como es el sentimiento de comunidad, por eso el pedagogo, igual que el maestro deben denunciar estas anomalías o desviaciones de conducta para que puedan ser debidamente tratadas. 1) Sólo el vivir en sociedad hizo posible al hombre subsistir, de otra manera, viviendo aislado, estaba llamado a sucumbir. De aquí se puede deducir la importancia tan decisiva que tiene el sentimiento de comunidad. 2) Adler pone en la falta de interés social todas las desviaciones del hombre. Es entonces cuando hay que buscar las causas que motivaron la detención del desarrollo de ese factor. 3) Tres problemas capitales tiene planteados el hombre: vida social, trabajo y amor. Ante estos problemas se ha de enfrentar el hombre y su solución dependen del grado de sentimiento de comunidad desarrollado. 4) Será el grado de interés social el que nos de la justa medida de como es la adaptación de un hombre, en una palabra, si su situación coincide con el interés de la comunidad.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 1959 hasta 1979. Analiza la legislación y creación de la Facultad de Pedagogía, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolución de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propósito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contemporánea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Sección de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesiásticas. 2) La elaboración del primer Plan de Estudios responde al criterio de integración de todas las materias básicas que señala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolución de los Planes de Estudios una estructuración de contenidos y materias en función de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulación de metas imposibilita no sólo la elaboración de diseños de instrucción sino también la adopción de sistemas de evaluación que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Más que por exigencias intrínsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusión de que los planes van cambiando por imperativos extrínsecos, como las exigencias de la legislación, la validez civil de los títulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusión o desaparición de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fácilmente explicable en los primeros años de funcionamiento de la sección, podría manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los últimos cinco años se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la última modificación, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teoría y una práctica deficiente. 6) Se advierte en la evolución cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el año 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educación. A partir de 1974-1975, la evolución cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creación de una facultad paralela de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolución y transformación de los planes, más que por decisiones autónomas de esta Universidad. Éstos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades españolas de Pedagogía. y así, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Sólo se advierten diferencias en la distribución de las materias por curso y en las distintas especialidades.
Resumo:
Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.
Resumo:
Estudiar el sentimiento de inferioridad y las variaciones o retoques que fue sufriendo el campo conceptual de Adler en función de la entrada de nuevas ideas. Analiza a Freud y Adler, el sentimiento de inferioridad como inferioridad orgánica, estudia el origen, naturaleza, características y dinámica acerca del sentimiento de inferioridad y aclara la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad. 1) Son las inferioridades orgánicas en relación con personas orgánicamente más fuertes las que dan origen al sentimiento subjetivo de inferioridad. El sentimiento de inferioridad es, por lo tanto estrictamente fruto de una relación de comparación entre dos términos objetivos. 2) Respecto a las características del sentimiento de inferioridad, la primera es su subjetividad, la segunda es que tiende a fijarse para toda la vida, esto puede ser debido a la constante repetición que hace el sujeto de la relación de comparación entre su inferioridad orgánica y la superioridad orgánica de los demás. 3) En cuanto a la aclaración de la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad, el sentimiento de inferioridad ha adquirido el nombre de complejo, y el complejo es el conjunto de expresiones o manifestaciones físicas o psicológicas de un individuo carente de interés social debido a su sentimiento anormal de inferioridad. 1) La educación tiene que suprimir la posibilidad de que aumente el sentimiento de inferioridad en el niño, el plan educacional debe dirigirse particularmente a llevar al niño a un estado de autoconfianza en su juicio y a hacerlo más independiente de la opinión de los demás, dándole al mismo tiempo fines substitutivos. 2) Mientras el sentimiento de inferioridad no sea demasiado grande, el niño se esforzará constantemente por ser útil y se colocará en el lado útil de la vida. Un niño tal, al perseguir un fin está interesado en los demás, el sentimiento interés social y la adaptación social son las correctas y normales compensaciones. 3) Todo individuo lucha desde un sentimiento de inferioridad, hacia un fin, hacia la superación de todas las dificultades de la vida. Esto puede tener lugar de un modo satisfactorio solamente si se emplea en el lado útil, es decir, en el lado del interés social desarrollado, donde el individuo se siente a sí mismo como valioso, valioso para la sociedad humana.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Trabajo realizado con la colaboración de las Concejalías de Educación del Ayuntamiento de Don Benito (Badajoz), del Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) y del Ayuntamiento de Talayuela (Cáceres)