209 resultados para Salud Rural -- Estudios

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Libro elaborado por un grupo de maestros de las escuelas rurales con el que se quiere aportar una visi??n distinta del entorno, trat??ndolo desde el medio rural se quiere dar una ayuda al maestro en su tarea de investigaci??n en el aula. Se contemplan los siguientes apartados: Situaci??n de mi localidad; medios de transportes y v??as de acceso; viviendas y edificios; poblaci??n; servicios y zonas de recreo; econom??a; cultura; geograf??a del entorno y ecolog??a del entorno. Cada apartado consta de los siguientes puntos: objetivos, contenidos, actividades y bibliograf??a para preescolar, ciclo inicial y ciclo medio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es facilitar el conocimiento del entorno natural del ni??o y crear un libro de texto sobre el tema adecuado para preescolar, ciclo inicial y medio. Se trata de una gu??a con fichas de actividades adecuadas a cada nivel en la que aparecen un itinerario y material de trabajo para el alumno. Con la edici??n del libro pretenden aportar una ayuda al maestro en su tarea de investigaci??n en el aula. No se trata de una labor acabada y como tal, sostienen los autores, debe entenderse. En la memoria se recogen los objetivos, contenidos, actividades y bibliograf??a para Preescolar, Ciclo Inicial y Ciclo Medio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica pensada para llevarla a cabo con los alumnos del anterior 5õ de EGB (ahora 5õ de Educación Primaria) del Colegio Público 'Fray Bernardino de Sahagún' situado en Sahagún, provincia de León. Participarán en dicha unidad todos los grupos de 5õ que hacen un total de 80 alumnos/as y se pretende llevar a cabo en el tercer trimestre del año académico, dado que es la mejor época para realizar las salidas programadas a los alrededores del colegio. El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es el trabajar de una forma globalizada y pluridisciplinar, matizando en todas las áreas y temas transversales. Además, con las diversas visitas a realizar, concretamente a la Ermita de la Virgen del Puente, al Ayuntamiento como organismo público y a un parque para estudiar el medio natural, se pretende proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar de un contacto directo y sensible con la realidad que le rodea, descubriendo y compartiendo actividades en el medio natural y urbano. La unidad se ha dividido en tres fases, una primera de preparación, la segunda de realización de la unidad didáctica y la tercera de evaluación. En cuanto a los materiales a utilizar se contará con planos de la localidad y la zona, cometas, cuerdas, pelotas, cámaras de vídeo, cassettes y demás.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propone una nueva estructuración de los contenidos temáticos, desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar, con el fin de establecer mayor conexión entre la escuela y la vida cotidiana. Los objetivos son motivar a los alumnos en su aprendizaje, conocer el medio en que se desenvuelven y aumentar el sentido crítico. Los contenidos que se trabajan son los medios de comunicación; el ambiente rural y el urbano; y el estudio de Madrid desde varias perspectivas, abastecimientos, industria y comercios, transportes, cultura y urbanismo. Incluye material elaborado por los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se construye una aproximación teórica que guía a la comprensión de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, y como las situaciones estresantes confluyen a incrementar esta realidad, afectando el equilibrio biosicosocial del estudiante. La muestra esta constituida por 146 estudiantes universitarios. Para la realización de este trabajo se ha utilizado una orientación metodológica que guía el estudio y que combinan momentos cuantitativos y cualitativos. Entre los aspectos teóricos que plantea esta investigación se refleja: el acoso psicológico, los trastornos psicopatológicos, el agotamiento emocional, las respuestas internas al estrés. En el momento cualitativo el objetivo general es, determinar la relación entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados son el LIPT -60 versión española a escala; el Índice de Reactividad al Estrés de González de Rivera (IRE-32); el SCL90, versión española y el MBI de Malasha. Con los resultados adquiridos se profundizó con entrevista a profundidad, para interpretar y comprender los resultados obtenidos, y concluye que las situaciones estresantes que atraviesan los estudiantes y las relaciones interpersonales con el docente, son asumidas según la estructura dialogal de cada participante y a la temporalidad de esa relación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es que se conozca el río Jarama para participar en su mejora y protección. Se analizan los usos tradicionales que ha tenido el río y recalca sus valores naturales, antropológicos y pedagógicos. En un primer apartado presenta una aproximación a la cuenca del Jarama, sus ecosistemas, características y estado actual. Después, expone distintos métodos de explotación del río, respetando el medio ambiente. Finaliza, con distintos itinerarios, para realizar a pie o en bici, acompañados por leyendas, tradiciones, curiosidades, dichos y costumbres de los pueblos ribereños. Incluye información útil como, medios de transporte, cartografía y un glosario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía está dedicada al descubrimiento y disfrute de la Cañada Real Galiana, Riojana o de Las Merinas. En un primer apartado describe el medio físico-natural, socio-territorial y cultural del este de Madrid por donde concurre este camino; y hace referencia a los problemas a los que se enfrentan este tipo de vías. Después describe los itinerarios que pueden realizarse, tanto por la propia cañada, como desde esta hacia otros puntos del territorio madrileño. Incluye información útil como, medios de transporte, cartografía, un listado de animales y plantas y un glosario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además Cuadernillo de trabajo 1: arquitectura de la vivienda rural. Cuadernillo de trabajo 2: aspectos sanitarios de la vivienda rural. Cuadernillo de trabajo 3: uso del territorio por parte de los antiguos habitantes del pueblo. Documento para la incorporación de los grupos. Ejemplares fotocopiados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la visita de los alumnos del Colegio Público Zalfonada en Zaragoza, a una comunidad agrícola, para abordar el estudio del tema 'El sector primario: agricultura, ganadería y pesca', perteneciente al área de ciencias sociales para el ciclo superior de la educación primaria. Para ello, contactaron con otro colegio de la provincia de Teruel, en Villarquemado. Los temas que se trabajaron fueron: relieve, hidrografía y clima, agricultura y ganadería, urbanismo, demografía-historia-arte, organización sociopolítica, antropología. Incluye anexos sobre la preparación del trabajo y del viaje, así como de las actividades en las distintas materias que viaje en sí proporcionaba, sobre todo, del área de matemáticas y ciencias naturales además de las ciencias sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el I Certamen de materiales curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del ni??o en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observaci??n del mundo que le rodea y la experimentaci??n del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresi??n a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matem??tico, pl??stico y t??cnicas instrumentales. Lograr que el ni??o adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir h??bitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentaci??n, h??bitos posturales). Conseguir que el ni??o sienta seguridad en s?? mismo como base de la participaci??n social creativa y la aceptaci??n de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educaci??n Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para ni??os de 3, 4 y 5 a??os en las zonas de monta??a. Potenciando las tradiciones y el entorno como material did??ctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compa??eros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programaci??n anual que gira en torno a centros de inter??s, unidades de investigaci??n con una temporalizaci??n mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentaci??n. Noviembre: Las personas trabajan, Construcci??n de una casa; Nuestro pueblo en oto??o. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compa??eros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicaci??n y locomoci??n; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programaci??n se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 a??os) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se grad??an seg??n la edad y tambi??n seg??n el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del ni??o. Esta programaci??n es un esquema base de trabajo pero tambi??n hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los ni??os, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexi??n que permita definir m??s objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final espec??fica para ni??os de 3 a??os ya que los autores piensan que estos ni??os requieren una atenci??n especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradici??n oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en funci??n de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del ni??o sin menosprecio de la propia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una experimentación llevada a cabo durante siete cursos tratando de preparar al auxiliar técnico de Formación como consejero sobre normas de higiene personal, de vivienda. De alimentación, de vestido, de régimen de vida y prevención de enfermedades en casos generales. Instituto Mare Nostrum. Clase social media-baja. Se incluyen temas sobre Educación para la Salud en el programa. Se introducen temas en la programación oficial. Organización de actividades extraescolares. Carteles, excursiones, charlas y proyecciones de vídeos. Participación en actividades de la Junta de Andalucía. Asambleas y establecimientos de conclusiones. Evaluación de las actividades programadas para mejorarlas en cursos posteriores. Están interesados en la confección de encuestas para evaluar los cambios de hábitos de los alumnos. La tecnología farmaceútica es una asignatura que se presta muy especialmente para introducir estilos de vida saludables desde el aula. Algunas cuestiones de EPS ya se hallan en los temarios oficiales y otros se pueden incluir fácilmente. Se puede ampliar a tecnología y prácticas de todas las especialidades de la rama Sanitaria y a Jardín de Infancia, así como a Ciencias Naturales, Educación Física, Humanística e Idiomas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de reunir y ordenar recursos técnicos de enseñanza y un método específico de aprendizaje a fin de implantar en los individuos-alumnos-adultos, las disposiciones necesarias para brindar atención primaria a la salud. Establece el contexto mediante la descripción de la Seguridad Social Americana y del CIESS. El marco teórico viene dado por el análisis de tres conceptos: la tecnología de la educación, el aprendizaje significativo y por descubrimiento, y la atención primaria a la salud. La reflexión sobre el diseño curricular y las líneas a seguir para una estrategia cognitiva, desembocan en la práctica. Se pretende que a través del curso el alumno adquiera los hábitos, habilidades y capacidades para le ejecución de proyectos, programas o acciones de atención primaria. Con miras al logro de este objetivo, considera tres vías principales para reforzar la estrategia cognitiva: la motivación para la autorrealización, la sensibilización externa, y el acercamiento a la realidad desde una nueva perspectiva que permita un nuevo ambiente de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.