10 resultados para SUPLEMENTOS ALIMENTARES

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta Ley se concedían suplementos de crédito destinados a Educación. Las partidas destinatarias eran: 'gastos diversos', 'auxilios, subvenciones y subsidios', 'Dirección General de Enseñanza Universitaria', 'Universidades' y 'Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el tratamiento que la lengua asturiana recibe en los libros de texto que utilizan en los centros educativos del Principado de Asturias. Editoriales que comercializan sus textos en el Principado de Asturias en las asignaturas de Cultura Clásica, Lengua Latina y Lengua Castellana y Literatura. En total se manejan 36 libros de texto que corresponden a ediciones posteriores al año 2002. El informe proporciona, en primer lugar, una revisión de las distintas bases legales referidas, por un lado, al tratamiento de las lenguas minoritarias y, por otro, a los contenidos curriculares vigentes sobre el asturiano en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Cultura Clásica y Latín para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En esta primera parte se recopilan todos aquellos contenidos curriculares referidos a la lengua asturiana. Una segunda parte está compuesta por el estudio de datos. En ella se ofrece un resumen estadístico del tratamiento que recibe la lengua asturiana en los libros de texto en cuanto a su denominación, su ámbito geográfico, su descripción lingüística e histórica, la aparición de ejemplos y ejercicios y el tratamiento de la literatura en asturiano. La tercera parte plantea un conjunto de conclusiones sobre la coherencia entre la información que aparece en los libros de texto y las exigencias de los currículos oficiales y las bases legales que promueven la difusión y el conocimiento de la lengua asturiana. Para la toma de datos se diseña una ficha de referencia que sirve para unificar los criterios de análisis. El tipo de datos que se extraen responden a una doble determinación; por un lado, a las exigencias que se imponen en los documentos curriculares de la región y, por otro, la denominación, la cartografía, la descripción lingüística y la ejemplificación de esa lengua. A) La práctica totalidad de los manuales han optado por una interpretación restrictiva de la legislación. La mención expresa de la lengua asturiana en los decretos obliga a que los libros de texto, en su mayoría, planteen la situación lingüística asturiana dentro de la realidad plurilingüe de España. Sin embargo, cuando lo hacen, presentan esa situación desde una perspectiva histórica que, si bien puede tener su valor y su fundamento dentro del conjunto de contenidos que se exigen, se encuentra totalmente alejada de la realidad actual. B) El conjunto de los libros de texto no sigue la pauta que marca la redacción del currículo del Principado de Asturias en lo que se refiere a la denominación de la lengua asturiana, asturiano o bable. C) En el tratamiento cartográfico los libros de texto incumplen las prescripciones del currículo determinado para Asturias. D) Los escasos ejercicios que aparecen en los manuales no están planteados específicamente para la lengua asturiana: lenguas del Estado Español, 'historia de la lengua que hablas', dialectos latinos en el norte peninsular, toponimia local y patronímicos y topónimos prerrománicos. E) Escasas alusiones a la geografía lingüística, ya sea de época medieval ya sea referida a la actualidad. F) Ninguno de los textos alude a la literatura en asturiano ni a la literatura que refleja la situación cultural de Asturias. G) Solo dos editoriales ofertan monográficos o suplementos específicos para Asturias con objeto de complementar sus libros de texto y adaptarlos a los contenidos del currículo del Principado de Asturias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la consideración de la prensa como literatura y utilizando esta como recursos didáctico, se pretende adquirir conciencia crítica de la presencia progresiva de la mujer en el mundo de la literatura y constatar la importancia que tiene la mujer en la Lengua Española. El estudio de su propio libro de texto, de los libros de las bibliotecas (de su casa, del colegio, del barrio, etc.); los quioscos (prensa diaria, revistas generales y de literatura) intenta responder a la relación mujer y literatura; por ello como primer paso metodológico se desarrolló un taller de prensa, para que adquiriesen nociones básicas y distingan los elementos fundamentales de este canal de comunicación, de la recogida e información se paso al vaciado de la misma, siempre teniendo en cuenta que la información debe tener como eje motriz 'mujer y literatura', realizando cada alumno un esquema-índice para el análisis de la información. A las bases del proyecto se añade una propuesta guía para el profesorado, en la que se desarrollan puntos relacionados con. 1.-motivación al tema 2.-contenidos aplicados al análisis de la prensa diaria 3.-la prensa diaria y su aplicación didáctica. Finalmente se presenta una selección de fichas realizadas en el aula, donde siguiendo la metodología anteriormente descrita se resume el estudio realizado en suplementos de prensa (como ABC Cultural, El Semanal) en catálogos de editoriales (Premios Planeta, Circulo de Lectores), en referencias de actualidad de la prensa diaria (Feria del libro, Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias), libros compilatorios ('500 biografías de personajes célebres', 'Todas las firmas del mundo').

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran los objetivos que permite desarrollar la prensa como una forma más de lectura en la escuela, principalmente, a través de actividades de carácter general, desde todas las áreas y en todos los cursos, como es la semana de la prensa. Esta semana pone al alcance del alumnado diarios, semanarios, suplementos, en un intento de canalizar la lectura, el análisis y la crítica de la prensa. Se convocan mesas-redondas con los profesionales de la prensa, radio y televisión, se organizan visitas relacionadas con el mundo de la imprenta y del periodismo, entre otras actividades. Sirve de ejemplo la experiencia llevada a cabo en el colegio San Antonio-La Salle, de Ciaño, Langreo (Asturias).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan un número de párrafos de una encuesta-informe, sobre los problemas de la Enseñanza Media española, publicada en 1968 en los suplementos de Cuadernos para el diálogo. Se hace una síntesis de los problemas principales según expuestos por la encuesta-informe, en la que se muestran las serias deficiencias en el sistema de dicha enseñanza, sobre todo en colegios religiosos. Se sugiere el replanteamiento de los objetivos y métodos de la Enseñanza Media a fin de que se fomenten las capacidades de los alumnos para insertarse en la sociedad, en detrimento de aspectos intelectualistas y de erudición .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Poner de manifiesto algunos elementos de currículum oculto, en lo referente a actitudes y expectativas diferentes del profesorado, respecto de las alumnas/os. 2. Elaborar propuestas susceptibles de ser incorporadas al Diseño Curricular Base de Ciencias de la Naturaleza para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 3. Conocer la imagen de la Ciencia y de las personas científicas que tiene el alumnado de segundo de BUP. 4. Hipótesis general: persisten elementos de sexismo que actúan en el Sistema Educativo, en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias. Su existencia constituye un elemento de discriminación para las alumnas. 482 profesores de cursos de formación de las cuatro provincias de Galicia, Asturias, Badajoz, Euzkadi, Murcia, Andalucía y Valencia. Población observada: 96 alumnos de segundo de BUP de dos IB de Vigo. 16 libros de texto y suplementos relacionados con la Ciencia y la Tecnología de los periódicos 'El País' y 'La Voz de Galicia'. 747 estudiantes de segundo de BUP de 14 IB de La Coruña, Vigo, Santiago, Lugo y Orense. El presente trabajo se enmarca dentro de la corriente de convergencia entre los estudios sociales de la Ciencia y los estudios sobre género y Ciencia. La metodología empleada es la constatación de 6 subhipótesis: las 3 primeras (1.A, 1.B, 1.C) pasan cuestionarios al profesorado y realizan observación de aulas. La cuarta (2.A) analiza una muestra de libros de texto y de suplementos científicos. Las dos últimas (3.A, 3.B) pasan cuestionarios al alumnado, donde tienen en cuenta las siguientes variables: sexo, procedencia rural o urbana, nivel económico de las familias y nivel de estudios de las madres y de los padres. Profesorado: plantilla de análisis de textos, vaciado de suplementos científicos, cuestionarios. Para los estudiantes: C-T-G-S para observar la interacción en las aulas. Correlaciones. 1. Persisten los estereotipos en el profesorado. 2. Claro protagonismo en las aulas. 3. Mayor interacción de los alumnos varones con el profesorado. 4. No se observan diferencias en los comportamientos del alumnado en las clases impartidas por profesores/as. 5. Los libros de texto reproducen una situación que está muy por detrás de la realidad social y científica. 6. Los suplementos científicos transmiten una imagen de la Ciencia menos estereotipada. 7. La concepción que el alumnado de segundo de BUP posee acerca de la Ciencia y de las personas que la ejercen, es menos estereotipada que la que transmiten los textos. 8. Existen diferencias significativas entre mujeres y varones a la hora de percibir la igualdad de unas y otros ante la Ciencia. 1. Necesidad de establecer cambios en la enseñanza de las Ciencias, hacia una presentación de ella más humana, contextualizada, con relación con la vida y las necesidades de las personas que tenga en cuenta que en las aulas coexisten niñas y niños con intereses, habilidades y destrezas diferentes. 2. El profesorado ha de adquirir instrumentos para huir del pensamiento dicotómico y para utilizar el género como categoría de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que un conjunto de educandos se sientan con la capacidad de crear y elaborar sus propios razonamientos, en relación a los diferentes temas que se tratarán en los programas aumentando su capacidad crítica respecto a las cosas. Conseguir que el niño aprenda parte de la historia de su país, sobre su país, que interactúe con el medio (radio), que conozca de sus derechos y obligaciones, que comprenda y ponga en práctica los valores transversales, que participe en las actividades elaboradas en conjunto por el programa y profesionales de la educación, y que trabaje, junto a la familia y escuela, los contenidos del programa. Se ha realizado un proyecto de programa educativo, en conjunto con cuatro colegios de la región metropolitana y el Ministerio de Educación, para niños chilenos que comprenda entre 10 y 13 años de edad. La primera parte del trabajo es teórica, y trata de introducir al lector en el tema de los medios de comunicación y más concretamente la radio. La segunda parte desarrolla el proyecto antes mencionado sobre la radio educativa que ponga énfasis en la historia del país y en la geografía de éste. Al mismo tiempo que se habla de los valores trascendentales que se deben incorporar en los educandos para poder tener un país con mayor calidad de futuro. Se utilizaran espacios en las radios comunitarias de las comunas aludidas, además se cuenta con suplementos escritos que son entregados por el Ministerio de Educación a los colegios seleccionados. Se hace porque es necesario conocer el pasado para hacer frente al presente. Porque los educandos tienen un rechazo respecto a la historia de Chile. El proyecto, se centra en cuatro comunas de Santiago, región Metropolitana, capital de Chile, dos de las cuales cuentan con el programa y el material de apoyo y dos que sirven de referencia para la comparación y posterior evaluación. El programa se comienza a partir del año 2008 y se realiza durante el desarrollo de la época escolar. Los destinatarios son niños que cursan la segunda etapa de la educación básica en Chile, con un rango de edad entre los 10 y 13 años. Se elige este rango de edad, ya que los niños se encuentran en condiciones claras de diferenciar la realidad de la ficción, comienzan a interesarse por trabajar en grupo e interactúan de mejor forma con otros medios que no sean la escuela y familia. Chile es un país importante en la región, en muchos aspectos podría decirse que está evolucionando y que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Las nuevas tecnologías están siendo incorporadas y los procesos sociales, económicos y de enseñanza sin duda que han prosperado. Sin embargo, es un país que aún vive bajo la sombra de los países del primer mundo, sobre todo de Estados Unidos. Es así, como la copia de los sistemas políticos, económicos, sociales, y educativos se han implementado y cimentados con la fuerza en el país. La necesidad de avanzar, consiste también, en la necesidad de crear y de apostar por cosas, proyectos e ideas propias que ayuden a estimular el progreso. Se espera entregar un programa que ayude a los niños a aprender, entreteniéndose y participando individual y colectivamente, además de situar nuevamente la radio como un medio alternativo para la educación infantil. Se considera indispensable rescatar la potencialidad de los medios de comunicación en la labor educativa, esta vez, la radio será la herramienta que ayude a colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.