167 resultados para SOCIOLOGÍA – PUBLICACIONES SERIADAS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aportaciones a la sociología y, sobre todo, a la sociología de la educación y de la cultura de Pierre Bourdieu y, de su equipo, en sus publicaciones como director del Centre de Sociologie Européenne, en la revista que dirige, 'Actes de la Recherche en Sciences Sociales' y desde su cátedra de Sociología en el Collège de France y en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. También, se examinan las alternativas programáticas formuladas por ellos en materia de educación, cultura y campo intelectual, y se recoge la bibliografía de los trabajos de sociología de la educación y de la cultura de estos investigadores del Centre de Sociologie Européenne.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye índice de publicaciones por años, alfabético de títulos y de autores, coordinadores y responsables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el comportamiento, valores y actitudes que caracterizan a la juventud ovetense, así como conocer los problemas y las demandas de servicios que pueden afectar a la política juvenil del Ayuntamiento de Oviedo. 498 entrevistas realizadas proporcional y representativamente por tres zonas (centro ciudad, periferia ciudad y resto del municipio), realizando un muestreo al azar mediante itinerarios con puntos de partida aleatorios y selección de los individuos por cuotas de sexo y edad (15-19 y 20-24). Los temas tratados se han agrupado en cinco grandes apartados. 1) Características sociográficas: edad y sexo, zona de residencia, nivel de instrucción, ocupación, profesión del padre y nivel de ingresos de éste. 2) Actitudes y comportamiento político: autodefinición ideológica, afiliación a grupos políticos y conciencia regional. 3) Valores y actitudes sociales: opiniones sobre la sociedad ideal, el concepto de justicia, actitud ante el trabajo, valoración de instituciones sociales, creencias religiosas y conciencia juvenil. 4) Familia y sexualidad: relación con los padres, comportamiento sexual y actitud ante el aborto. 5) Ocio y tiempo libre: comportamientos, expectativas y demandas. Ordenador Hexlett Packard-3.000. Encuesta diseñada por el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Porcentaje de encuestados que responden a cada una de las alternativas, haciéndose, en algunos casos, diferenciaciones en función del sexo, la edad y/o lugar de residencia. Los jóvenes de Oviedo se caracterizan por: nivel de instrucción relativamente alto; mayoritariamente es una población estudiantil; la mayoría pertenece a clases medias urbanas; es un colectivo moderadamente de izquierda y se identifica electoralmente con el PSOE; el asociacionismo es prácticamente nulo; los valores que deberían presidir la sociedad ideal serían orden, paz, igualdad y libertad; los medios más importantes de progreso en la vida son ser trabajador y ser inteligente; lo que más valoran en un empleo es su estabilidad y que proporcione independencia; el problema que más les preocupa es el paro; la mayoría considera sus relaciones con la familia buenas; practican mayoritariamente diversiones estandarizadas, que no exigen una especial creatividad; el consumo de alcohol y tabaco es frecuente, no así el de 'porros'; sus aspiraciones en cuanto al empleo del tiempo libre se centran en actividades de tipo recreativo y lo que más demandan son instalaciones deportivas y de actividades juveniles. En muchas variables se observan diferencias en cuanto a sexo, edad y lugar de residencia. La oferta hecha en materia de ocio no satisface las necesidades y expectativas de los jóvenes ovetenses y cierra el paso a otras formas alternativas de ocio que si bien deseadas por los jóvenes, no encuentran cauces de realización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento recoge las actas de la Jornada matemática en el Parlamento de Andalucía, celebrada en Sevilla en Noviembre del año 2000, con motivo de la conmemoración de dicho año como Año Mundial de las Matemáticas. El Parlamento andaluz se sumó a la conmemoración de este año y además manifestó su disposición para apoyar en todo lo posible el que esta conmemoración no pasase inadvertida, sino que, además, fuese una conmemoración que tuviese la repercusión más amplia posible. Las matemáticas, como ciencia instrumental, abren camino a todas las demás ciencias. El debate del positivismo de las ciencias en el siglo XXI, al final, se encuentra cuando quiere matematizarse, sea la sociología, la ciencia política o cualquier otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la manera en que la enseñanza de la sociología puede estar influida por la utilización del método sistémico en el examen de la sociedad y se define la utilización del modelo cibernético en la sociología, para entender mejor las relaciones, procesos y controles del sistema social.