12 resultados para SAE

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por los alumnos de sexto curso del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Puertollano en el que se desarrolla la experiencia científica y comparativa de los diferentes aceites, llegando a la conclusión de que la viscosidad en los líquidos aumenta con el peso molecular de la sustancia y la variación de la viscosidad con la temperatura tiene gran importancia cuando los aceites son empleados en la industria como lubrificantes, ya que podrían provocar que la maquinaria en dónde se emplean, dejara de funcionar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el grado de eficiencia del actual sistema de enseñanza en Bachillerato y dar a conocer los resultados de una evaluación realizada en un Instituto concreto. 1517 alumnos/as de primero y segundo de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Menéndez Pidal de Avilés seleccionados al azar entre los cursos académicos 1983-1987. Muestra secundaria de 2559 sujetos de 7 centros distintos de Medias ubicados en otras tantas localidades de Asturias. Plantea 5 diseños experimentales: análisis de aptitudes y rendimiento y su correlación; investigaciones transversales para analizar la posible relación entre status socio-económico y aptitudes y rendimiento; estudios longitudinales consistentes en el seguimiento de una muestra de 168 sujetos desde su ingreso en el Instituto hasta terminar COU; estudios de correlación entre rasgos de personalidad y rendimiento; análisis de intereses profesionales y adecuación entre aptitudes e intereses. Test AMPE de inteligencia y aptitudes. Test SAE de aptitud para el estudio. Cuestionario PEI de personalidad. Perfil de intereses profesionales PIP. Calificaciones escolares. Referente a la relación entre rendimiento y status social se ha confirmado que existen diferencias estadísticamente significativas, siendo en el factor verbal donde se marcan las máximas diferencias. No se ha podido comprobar una relación unívoca entre rasgos de personalidad y rendimiento académico. En los factores comprensión verbal y cálculo numérico, los actuales estudiantes ingresan en BUP con una desventaja considerable con respecto a los sujetos del Sistema Educativo anterior. Las deficiencias registradas en el factor verbal se pueden corregir a lo largo del Bachillerato, sin embargo, en cuanto a la evolución en el factor cálculo, los estudios longitudinales efectuados permiten concluir que los automatismos de ese factor han de mecanizarse en etapas tempranas de desarrollo y que, transcurrido un periodo más o menos crítico, su progresión será lenta e imprecisa. Al evaluar el rendimiento en función de la capacidad se constata una muy acusada desproporción entre el nivel de desarrollo de las aptitudes y los índices globales de aprovechamiento escolar. Los procesos de interacción del aula pueden ser una de las causas de estos desequilibrios. Propone como solución el replanteamiento de los contenidos de los currícula de Lengua y Matemáticas en una línea de vuelta a lo clásico y la revisión de los proyectos curriculares en Ciencias. Para mejorar la calidad de la interacción y de los procesos de enseñanza-aprendizaje propone la implantación de servicios de orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La I Trobada de Coordinadors Ambientals tuvo lugar el día 10 de mayo de 2004 en el CEP de Palma y se organizó en colaboración con el Seminario de Ambientalización de centros escolares (SACE). El autor es profesor del IES Na Camelúla (Manacor, Mallorca) y miembro de SAE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La I Trobada de Coordinadors Ambientals tuvo lugar el día 10 de mayo de 2004 en el CEP de Palma y se organizó en colaboración con el Seminario de Ambientalización de centros escolares (SACE). El autor es profesor del IES Son Pacs y miembro de SAE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios superiores vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Ofrece, además una información pormenorizada de la enseñanza no reglada que responde a la demanda actual. Se divide en 25 áreas temática que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información, sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una edición actualizada de la guía del mismo nombre realizada por la Dirección General de la Juventud en 1992. Presenta, en la introducción, las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios vinculados a las modalidades del COU y del nuevo Bachillerato. La guía está dividida en 20 áreas profesionales que recogen información sobre los recursos educativos de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Facilita la comprensión de la realidad internacional, especialmente de los conflictos bélicos, sus manifestaciones y raíces. Proporciona información y análisis para comprender los grandes problemas mundiales actuales de forma global y relacionada. Aporta reflexiones sobre las posibilidades y límites de su traducción al espacio educativo y ofrece un conjunto de propuestas didácticas para tratar estas reflexiones con un enfoque crítico. Se analizan factores relacionados con las guerras como la religión, un nuevo imperialismo, los estereotipos del Islam como amenaza para Occidente y el choque de civilizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre la teoría y práctica en los espacios interculturales. Es una propuesta para afrontar los numerosos conflictos que suscita la aparición de sociedades multiculturales en el mundo, que implica cambios profundos en las leyes, en la manera de hacer política, en las reglas del juego de la convivencia ciudadana y en el escenario educativo. Consta de tres partes, la primera teórica sobre la realidad de las sociedades multiculturales, la segunda más centrada en el ámbito educativo sobre los fundamentos para una pedagogía de la interculturalidad y la tercera con carácter práctico centrada en recursos pedagógicos para el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales, escritos como apoyo a la exposición 'Las claves de los conflictos', tienen un doble objetivo: ofrecer una serie de pautas para el aprovechamiento didáctico de los contenidos que aparecen en la misma; y proporcionar orientaciones para llevar al aula algunos de los problemas del mundo actual, tratados desde la perspectiva de la investigación/educación para la paz. Así, a pesar de las referencias a la exposición, el conjunto del trabajo puede utilizarse de forma independiente, tanto en educación formal o reglada - especialmente en la ESO y el el Bachillerato de la LOGSE-, como en educación no formal. El trabajo está dividido en tres apartados. En el primero se realiza una descripción de los contenidos básicos de la exposición. El segundo traza un conjunto de orientaciones para convertir la investigación crítica sobre los conflictos actuales en un proceso de Educación para la Paz. Por último, el tercero, recoge una serie de actividades que pueden realizar los educadores y que pueden servir tanto para la elaboración de unidades didácticas como utilizarse de manera aislada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ocuparse de la Residencia de Estudiantes, teniendo en cuenta sus grupos universitario y de señoritas, un ensayo de poner en pie una institución donde se exprese esa idea de universidad en la que las dimensiones intelectuales y culturales se unen a los modos de convivir y relacionarse para lograr un nuevo entendimiento del hombre y una nueva realidad nacional. A lo largo de este estudio la configuración, el desarrollo y las realizaciones de las secciones residenciales universitaria y de señoritas se enmarcan en las dos referencias que les dan sentido: la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, su organismo tutelar. Se presta especial atención a la singular forma de vida que la Residencia de Estudiantes, en coordenadas éticas y estéticas bien definidas, propone para las escogidas minorías a las que acoge y se intenta definir el modelo de hombre y mujer que tal entidad impulsa. La tesis esta dividida en capítulos sobre marco y fundamentos de la Residencia de Estudiantes, sus comienzos (1910-1915), desarrollo (1915-1936), los residentes y el funcionamiento interno del grupo universitario, actividades docentes y culturales, otras iniciativas y realizaciones del grupo universitario. La Residencia de Estudiantes plasma ejemplarmente el ideario de cuño institucionalista que había inspirado a aquella. Constituye en primer lugar una institución educativa singular. Se propone abarcar la vida entera de los estudiantes, proporcionarles una formación integral, una educación general, que atendiese al desarrollo intelectual, moral, físico y social. La Residencia rechaza las costumbres disciplinarias al uso, se rige por unas pautas flexibles, modeladas por el propio grupo. Prefigura así, la Residencia de Estudiantes, un tipo bien definido de universidad, de régimen colegial y corporativo de organización tutorial, de modo anglosajón. La Institución Libre de Enseñanza se propone formar minorías directoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n