4 resultados para Reprodução animal - Aspectos ambientais

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, mediante un cuento, la historia del Miotragus, una especie extinguida parecida, según los científicos, a las cabras. El cuento trata diversos aspectos de este animal tan desconocido como son: los fósiles que han permitido su conocimiento, los primeros estudios sobre el Miotragus en manos de la naturalista Dorothea Bate, su nombre, las características como mamífero, su descripción física (interna y externa), el tipo de vida que desarrollaron en las Islas y su extinción y desaparición. Finalmente se presentan una serie de actividades de ampliación y un pequeño glosario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mentalidad del adolescente a través de composiciones literarias. 93 composiciones literarias relacionadas con el mundo animal. Expone las vivencias y efectos tónicos de la naturaleza, explica los intereses de los adolescentes y realiza un trabajo experimental para interrelacionar los temas anteriormente citados, para lo cual analiza una serie de composiciones literarias que hacen alusión al mundo animal y con los resultados obtenidos interpreta la mentalidad del adolescente. Redacciones. De una lectura detallada de las redacciones se han sacado unos marcos de referencia, a los cuales hacen alusión los chicos. Estos son: animales, adjetivaciones, sentimientos hacia los animales, diálogo con los animales y admiración por el creador. 1) Los animales que más atraen la atención dentro de todos los que son expuestos en el zoo, son siempre los animales salvajes, probablemente por la propia sorpresa y por el carácter exótico de estos mismos animales, cosa que satisface enormemente la propia curiosidad infantil y juvenil que todavía está situada dentro de una actitud de descubrimiento del mundo que le rodea. El segundo tipo de animales que más atrae la curiosidad del sujeto y que de manera espontánea es más frecuentemente sujeto de sus consideraciones sobre el mundo animal, son las aves, en todas sus formas desde los pavos reales hasta las águilas, y entre animales salvajes y aves se compone el elemento fundamental sobre identificaciones dentro del reino animal. 2) Los aspectos a los que más se refieren los sujetos en sus apreciaciones sobre los animales que contemplan en el zoo, son con frecuencia de aparición en porcentajes, los aspectos estéticos y el poder del animal. 3) Desglosando la categoría de atribución de sentimientos a los sujetos, la cual aparece como absolutamente importante en las composiciones literarias, advertimos que los sentimientos de tristeza son los más frecuentes. Mientras que el segundo sentimiento atribuido es el de alegría y el tercero del amor. 4) El zoo es percibido tanto como sumatorio de animales como una dimensión de carácter globalizante, es decir es percibida la categoría zoo general y al mismo tiempo se perciben las individualidades como animales. 5) A pesar de la insistencia con la que en las clases de catequesis se alude a esta naturaleza virgen o salvaje, como signo de la presencia del Creador o elemento motivador para la consideración del dogma de la creación, el sujeto no ha internalizado de manera suficiente este tipo de parámetro. 1) Didácticamente, podríamos afirmar que para introducir a los alumnos en el estudio del reino animal en edades tempranas, es recomendable organizar las unidades didácticas de aprendizaje o de estudio del reino animal en torno a dos focos motivadores, el del exotismo de los animales y el de los animales que se mueven en medios fluidos aéreos. 2) El bloque de comportamientos atribuidos a los animales, dentro de un estilo de tratamiento del reino animal de carácter antropomórfico, son elementos intimistas del propio sujeto, lo cual confirma que la línea de que en las manifestaciones espontáneas de los sujetos, los animales se convierten en personajes respecto a los cuales se transfieren situaciones emocionales de los adolescentes. 3) La capacidad de personalización de la imaginación del adolescente adquiere rasgos tan elevados, que los diálogos no sólo se establecen con los animales en particular sino que también se establecen con el zoo como conjunto. 4) A pesar del alto índice de formación religiosa que recibe la población adolescente, el elemento secularizador del estatuto de su mentalidad, se hace claramente patente, es decir, que no es el elemento creación un componente cultural de rango tan elevado, como es el índice de identificación religiosa o católica de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.