438 resultados para Regulación hacia Abajo
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar las concepciones alternativas sobre el planeta tierra, el día y la noche, y las estaciones del año, en sujetos de distintas edades; Estudiar estas concepciones con determinadas capacidades cognitivas. Objeto: astronomía. Muestra : 80 sujetos que cursan segundo, cuarto y sexto de primaria y segundo de secundaria (20 sujetos por cada nivel escolar, 10 niños y 10 niñas) de un centro escolar situado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Una vez conseguida la aprobación del centro escolar para su colaboración, se realizaron las pruebas pertinentes (tests, cuestionarios...) por la autora de esta tesis. El idioma fue el catalán o castellano, según los deseos de los sujetos de la muestra. Variables : la edad en los distintos sujetos y la capacidad cognitiva de estos. Se ha utilizado la prueva horizontal de líquidos, la prueva de las tres montañas, el test de figuras enmascarada de Witkin y Goodenough, y la entrevista estructurada de Novak y Nussbaum. Se ha utilizado el CEFT y el EFT. Los resultados entre otros son los siguientes: aparece la idea de una tierra o suelo plano que se extiende indefinidamente, así como la tierra con una forma determinada (disco, esfera...). El planeta tierra tiene forma esférica, en el interior de esta esfera viven las personas sobre un mismo plano horizontal. También aparece la idea de que las personas viven alrededor de la superficie esférica del planeta tierra orientadas en un sistema de referencia absoluto hacia abajo. En el caso de la noche y el día, aparece la concepción de que el día ocurre por la presencia del sol en el cielo y la noche por la ocultación de éste, ya que por la noche solo es visible la luna. Los movimientos de estos no son astronómicos, se basan en la simple apariencia. A la hora de diferenciar las estaciones del año, lo hacen con el calor o el frío, no con los movimientos de la tierra alrededor del sol. En general, los resultados obtenidos reflejan el aspecto negativo de la investigación sobre las concepciones alternativas, señalado por Disessa (1996), que pone de manifiesto las limitaciones de la enseñanza formal para transformar las concepciones alternativas científicas. En esta investigación un 40.
Resumo:
Dirigido a niños de cinco a ocho años, forma parte del plan de estudios del idioma Inglés en el programa nacional de estudios. La colección fue desarrollada en una serie de televisión de la BBC. Consta de veintiseis episodios, cada uno con una historia diferente, dando además, consejos útiles para enseñar a los niños un buen uso del Inglés. Floppy es un perro que tiene un collar con una llave mágica que le permite cumplir sus deseos, en este caso, transportar a los niños Biff, Kipper y Chip en medio de un aeródromo donde cuatro máquinas voladoras están listas para despegar.Una vez que están en el aire, Chip ha de ser capaz de guiarlas hacia abajo en condiciones de seguridad.
Resumo:
Daisy muestra como rebotar hacia arriba y hacia abajo, como conejos, y saltar como gatitos, agitar las alas como abejorros, saltar como ranas. Páginas con pestañas dicen a los lectores dónde encontrar sus criaturas favoritas desde Daisy, las mariposas a las ranas. El texto es repetitivo, con ritmo. Al final de cada página se repite la misma estrofa.
Resumo:
Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.
Resumo:
Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.
Resumo:
Poner de manifiesto la importancia del dibujo en la vida de los niños y el valor que posee como medio para un mayor acercamiento y comprensión de la psicología infantil. Los niños tienen en su mayoría una maduración de acuerdo con su edad. En muchos se ve que algunos items como brazos hacia arriba, manos, dedos, no han podido ser computados debido a la narración del dibujo, la acción, la vestimenta y demás elementos complementarios, ya que no se han limitado a dibujar un hombre y una mujer simplemente, sino que han representado distintas escenas. Este es el caso de un dibujo en el que no se aprecia el número de dedos por llevar los personajes unas manoplas puestas, o el de otro dibujo en el que por estar haciendo patinaje artístico, los brazos han sido dibujados hacia arriba, no pudiéndose considerar como ausencia de un items evolutivo ( brazos hacia abajo ) sino todo lo contrario, apresiándose claramente en el dibujo. Relacionando los niños con las niñas se observa que, aunque las niñas parece que comienzan con una evolución algo más rápida, hacia los ocho años están más o menos al mismo nivel, siendo en ellas más tardía y menos frecuente la aparición de personajes de perfil de codos y de rodillas. Sin embargo presentan mayor tendencia a destacar las ropas y a aumentarles los adornos. Se han encontrado una serie de dibujos con bastante similitud de temas. Esto puede ser explicado por la influencia de las ilustraciones de los libros empleados en clase, tanto para estudio como para lectura. Así mismo, el hecho de que bastantes dibujos de los niños de seis y siete años representen a las figuras desnudas, puede ser debido al comienzo del despertar de la curiosidad sobre esta materia o a que últimamente tratasen estos temas en clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el grupo de los adolescentes son múltiples los conflictos que podemos encontrar así como sus clasificaciones. Se hace una propuesta ética social basada en la cooperación, el diálogo, la intervención firmada ante lo injusto y la no violencia como instrumento de regulación de los conflictos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Una mirada hacia atrás (LOGSE) y un paso hacia delante (LOE) en la formación del profesorado de ESO.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Pocos temas en el ámbito educativo han contado, y siguen contando, a lo largo de su historia con un consenso tan elevado entre las diferentes tendencias y estamentos educativos como la evaluación del aprendizaje escolar. El fenómeno resultante de este implícito acuerdo es una extensa aceptación de cualquier propuesta evaluativa, que responde a la clara ausencia de un marco explicativo específico y coherente. Este marco ha de aglutinar y relacionar eficazmente las prácticas evaluativas con el proceso de enseñanza aprendizaje y, en otros casos ha resituar e incluso rechazar aspectos irreconocibles. Es conveniente un método de evaluación ajustado a un marco teórico basado en la construcción progresiva del conocimiento, mediante la regulación de los aprendizajes. Si un profesor, asesor o investigador educativo decidiera analizar la propuesta evaluativa que se ofrece a los alumnos, tendría que hacer asomar una serie de aspectos que están relacionados entre ellos atendiendo a: los componentes de los conceptos de enfoque y programa evaluativo como líneas directrices que orienten el análisis; la diversidad metodológica desplegada por el profesor o centro y la coherencia de las actividades evaluativas con las propuestas didácticas globales; y por último, atender de manera detallada a los procesos de corrección como uno de los temas centrales en el enfoque y la regulación del aprendizaje. En definitiva, lo que comúnmente entendemos por corrección, supone un conjunto de acciones que lleva a cabo el profesor orientadas a diagnosticar y valorar el alcance del producto y /o del proceso del aprendizaje del alumno; también se incluye en el mismo grupo la comunicación de tal alcance a los alumnos, y de sus vías de optimización , así como la adquisición de un compromiso mutuo de variación , sin el cual no existiría una verdadera corrección. Por último, para llegar a innovar en este campo es necesario hacer aparecer en un plano explícito las acciones de los profesores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Conseguir que los alumnos sean aprendices auto-regulados (aprendizaje significativo y auto-regulado en los alumnos). La auto-regulación académica es esencial para que los alumnos exploten toda su potencialidad, para que adopten actitudes positivas, motivadores y críticas hacia el aprendizaje, y para que sean ellos mismos los maestros de su propio desarrollo y realización. Se estudia sobre el eje de diferentes experiencias de formación desarrolladas por el propio equipo para preparar a profesores para intervenir con este tipo de alumnado. Se trata de un modelo de actuación para ejercitar las habilidades de lecto-escritura desde un enfoque auto-regulatorio y, por lo tanto, plantea la intervención teniendo en cuenta las tres fases del sistema cíclico de autorregulación que es: planificación, control del rendimiento y auto-reflexión, e incidiendo en la mayoría de los procesos correspondientes a cada una de estas fases: establecimiento de metas, planificación estratégica, auto-control, auto-evaluación, proceso de adaptación, entre otras. El método empírico, se basa en estudiantes del último curso de la carrera de Psicología y estudiantes del segundo curso de la carrera de Logopedia, en total fueron 13 participantes. Las sesiones estan grabadas por un mp3 o una grabadora digital. El conocimiento de las prácticas, y, especialmente, de las dificultades surgidas en éstas, hizo que en esta experiencia las tutoras puedan conectar mejor con las necesidades de los instructores y así, proporcionar una ayuda más acertad. Una ayuda que empieza en el mismo curso inicial anticipándo de estas dificultades con las que se iban a encontrar, y que continua en las sesiones de tutoría reconduciendo a reflexionar sobre las mismas. No obstante, lo más llamativo radica en que este conocimiento previo de las prácticas fue suficiente para conectar con las teorías en uso de los instructores de la condición off line, y para conseguir con ellos el mismo nivel de reflexión que con los de la condición on line. Prueba de ello es que ambos grupos de participantes presentan similares patrones de actuación.