10 resultados para Recolha selectiva
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Cuaderno de trabajo para alumnos de primaria en el que se informa sobre la recogida selectiva de basura y se sugiere una actividad manual para asociar cada color de contenedor de basura al tipo de resíduo que corresponde para su posterior reciclado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Estudiar la atenci??n selectiva tanto en su vertiente pr??ctica como en su planteamiento te??rico, reconsiderando sus implicaciones psico-pedag??gicas, as?? como los postulados e hip??tesis en que se apoya.. 240 ni??os y ni??as de siete, nueve y once a??os, de segundo, cuarto y sexto curso de EGB.. Establece con precisi??n las relaciones entre la atenci??n selectiva y las caracter??sticas de los est??mulos de las tareas, as?? como entre aqu??lla y el est??mulo cognitivo impulsividad-reflexividad. Determina las implicaciones psicol??gicas y educativas que pueden derivarse de lo anterior en sujetos del nivel de ense??anza primaria.. Utiliza instrumentos de medida de inteligencia, el Test Factor 'g', el Culture Fair Intelligence Test, el Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas, la prueba de aprendizaje incidental est??ndar, la prueba de aprendizaje incidental experimental y un cuestionario.. Las tareas caracterizadas por la presentaci??n de los est??mulos relacionados o en situaci??n de contexto interactivo incrementan notablemente el nivel de atenci??n selectiva, sobre todo hacia los est??mulos irrelevantes. Se constata la presencia de diferencias significativas en los niveles de procesamiento de la informaci??n en cuanto a la percepci??n de las caracter??sticas que distinguen a una prueba de otra.. Se precisa tener en cuenta en los procesos de ense??anza-aprendizaje las caracter??sticas de los est??mulos visuales que constituyen las tareas escolares, con el objeto de favorecer e incrementar los procesos atencionales y de memoria de los ni??os..
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Se ofrece una bibliografía básica y selectiva de los documentos imprescindibles para formar la biblioteca mínima y actual de las Inspecciones Provinciales de Enseñanza Primaria que proporciona los volúmenes básicos que cubren las necesidades de los profesionales de Enseñanza Primaria. La Bibliografía está estructurada en estos grandes bloques: Filosofía general y Filosofía de la Educación; Pedagogía y su historia; Psicología; Metodología y Organización Escolar y por último, Legislación escolar.
Resumo:
Se ofrece un listado de bibliografía seleccionada y comentada para la enseñanza de lengua española en las escuelas primarias. Se clasifica bajo los siguientes epígrafes: 1. Libros de lectura: a. Iniciación. b. De lectura vacilante. c. De lectura corriente. D. Lecturas literarias. 2. Enseñanza de la escritura: ortografía y dictado. 3. Libros de enseñanza sistemática de la lengua y su metodología: a. Para el niño. b. Para el maestro. 4. Orientación de la bibliografía.
Resumo:
El presente trabajo abarca cuatro cuestiones: 1. Las características generales de la Literatura infantil de la época (mediados del s. XX). 2. Las fases de la Psicología del niño en relación con sus lecturas y los ciclos literarios en el niño: el periodo glósico-motor, el ciclo animista, el ciclo de lo maravilloso, lo fantástico-realista, la aventura, el protagonista y el ciclo sentimental y artístico. 3. Investigaciones: una encuesta a gran escala revela cuál es la clase de libros que más leen los niños a distintas edades e incluso, si prefieren el cine a los libros. 4. La reseña de los principales repertorios bibliográficos al alcance del educador español sobre literatura infantil.
Resumo:
Se trata de la segunda parte del artículo titulado Bibliografía selectiva de literatura infantil en la que se incluye las referencias bibliográficas comentadas ordenadas según los tipos de literatura que les gusta a los niños: 1. Ciclo glósico-motor. Niños de 3 a 5 años: se incluyen libros, documentos, donde las ilustraciones son lo más llamativo y lo más importante en el documento. 2. Ciclo animista. Niños de 4-7 años. En estos libros la interacción del niño con el libro es lo más importante. Los temas se ocupan de animales simpáticos. 3. Ciclo de lo maravilloso. Niños de 7-11 años. Cuentos y relatos fantásticos de siempre. 4. Ciclo realista. Niños de 11-13 años. Los libros que corresponden a esta edad son más extensos y de temática mayormente histórica. 5. Ciclo sentimental y artístico. Muchachos de 12-15 años, que empiezan a demostrar madurez en sus lecturas, más serias y extensas.
Resumo:
Se ofrece una bibliografía selectiva y comentada sobre la enseñanza de las lenguas clásicas, latín y griego, ordenada como sigue: a) Sobre Filología general y terminología lingüística. b) Sobre Filología clásica y humanismo. C) Sobre las lenguas clásicas en los planes actuales de enseñanza. D) Sobre las lenguas clásicas en los planes de enseñanza extranjeros. E) Sobre la introducción al estudio de las lenguas clásicas. F) Sobre la metodología: de las dos lenguas clásicas en conjunto y sobre el comentario de textos griegos y latinos; sobre el latín y el griego, su vocabulario básico y el vivo.
Resumo:
El objetivo de esta publicación es aproximar al público general temas como el reciclado y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. Se tratan aspectos como los procesos clásicos de tratamiento de residuos, el vertido controlado con trituración previa, el compostaje, la incineración con recuperación de energía, la recogida selectiva, la clasificación mecanizada y el gas de vertedero. Se adjuntan actividades y visitas realizadas.