11 resultados para Racial relations

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es llegar a conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que propician el racismo, así como conocer cómo influyen la cultura, nuestras creencias y nuestras emociones en la respuesta de las personas a los miembros de la raza negra. Participaron alumnos de COU, Filosofía y Letras, Psicología y Pedagogía. En la Parte Empírica I se abordan dos investigaciones instrumentales. La primera investigación que presentamos, y que se deriva de las conclusiones del estudio exploratorio, indaga sobre las creencias que los sujetos mantienen sobre las diferencias raciales; la segunda investigación, tiene como objeto detectar los elementos del estereotipo cultural sobre los negros, así como su carga afectiva. La Parte Empírica II comprende cinco investigaciones. En la primera de ellas, de forma evidente para el sujeto (priming consciente), se activó la etiqueta grupal, y se analizó el papel jugado por el estereotipo cultural, la valencia asociada a las características estereotípicas y las creencias de los sujetos sobre las diferencias raciales. En la segunda investigación se observaron las mismas variables, pero esta vez la activación de la etiqueta grupal se hizo fuera del umbral de conciencia del sujeto (priming inconsciente). En la tercera y cuarta investigación, utilizando la metodología de priming consciente, se analizó nuevamente el papel desempeñado por estereotipos culturales y creencias, cuando hay supresión o activación consciente de pensamientos estereotípicos. La quinta y última investigación indaga sobre el papel del afecto inducido en relación a los estereotipos. En otras palabras, dada la activación de la etiqueta grupal 'negros', hemos observado qué tipo de afecto ha propiciado la activación, a su vez, del estereotipo cultural y qué tipo de afecto ha activado las creencias personales. Los materiales utilizados han sido: encuestas, cuadernillo con proposiciones, bibliografía diversa, ordenador, estímulos, test. 1. Las personas tienen diferentes creencias para explicar las diferencias raciales; 2. Estas creencias influyen en la respuesta del sujeto ante un estímulo que posea un componente racial, siempre y cuando la persona esté motivada para ello y posea el tiempo y los recursos cognitivos necesarios; 3. El estereotipo cultural de la raza negra es conocido por todas las personas, independientemente de cuáles sean sus creencias sobre las diferencias raciales; 4. El simple conocimiento del estereotipo cultural influye en sus respuestas ante estímulos raciales en determinadas condiciones de déficits cognitivos o falta de motivación; 5. Esta influencia puede traducirse en una respuesta discriminatoria, independientemente de las ideas que el individuo mantenga sobre las diferencias raciales; 6. Determinadas condiciones (como la supresión consciente del estereotipo cultural o su explicitación) pueden acentuar los efectos del estereotipo cultural; 7. El priming negro facilita la respuesta de los sujetos ante estímulos negativos y la ralentiza ante estímulos positivos. De forma menos acusada, el priming blanco tiene el efecto contrario: ralentiza las respuestas de los sujetos ante estímulos negativos y la facilita ante estímulos positivos. Se puede decir que, de toda la información que tenemos sobre el grupo racial de los negros, una parte son creencias con las que nos identificamos, y otra parte es estereotipo cultural compartido socialmente, que conocemos y que puede o no ser congruente con nuestras ideas. Determinadas condiciones favorecerán que en nuestras respuestas influyan nuestras creencias o lo haga el estereotipo cultural que poseemos sobre el grupo. En definitiva, parece evidente el papel diferenciado que ejercen tanto los procesos automáticos como los procesos controlados en la respuesta prejuiciosa. En este sentido, las Teorías Implícitas pueden ser mejores predictoras de la respuesta racista en aquellas ocasiones en que el sujeto tiene recursos cognitivos, motivación y tiempo suficiente para emitir un juicio. Parece claro que, junto al desarrollo de técnicas de medición indirecta es útil contar con un instrumento con el que medir las creencias de los sujetos. En este sentido, es importante ir cercando, desde diversos frentes, a un fenómeno tan resbaladizo como el Racismo, y en un plano más general, a un concepto tan inasible como el Estereotipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación ha sido financiada en el contexto del proyecto: factores cognitivos en el razonamiento racista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han pasado tres tareas de razonamiento lógico-formal a adultos de niveles socioculturales alto y bajo. El objetivo era averiguar cómo influye el contenido de la tarea (racial, neutral o abstracto) en la actuación de los participantes. Todas las tareas 'raciales' se diseñaron de modo que tuvieran una posible conclusión racista. Los resultados sugieren que los procesos de razonamiento se ven influidos por el contenido de la tarea. Sin embargo, tal influencia no es simple. En las tareas de tipo proporcional y probabilístico, donde hay un aspecto eminentemente aritmético, un signifiativo porcentaje de los participantes tienden a evitar una conclusión (aunque sea lógicamente correcta) si ésta puede interpretarse como una discriminación contra una determinada comunidad étnico-racial. Esta tendencia no se observa cuando la conclusión podría perjudicar a una comunidad no sometida a un prejuicio racial. Habría una activación, en el primer caso, de un cierto contrasesgo en contra del prejuicio dominante. En las tareas de carácter deducivo, donde no hay ningún componente numérico, ese efecto no es tan apreciable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo obtener una medida del desarrollo de la toma de conciencia racial en niños españoles de 3 a 5 años. El principal marco teórico en el que se ha desarrollado el trabajo es la teoría socio-cognitiva. Desde esta teoría se propone que el prejuicio en los niños debe entenderse más como resultado de un proceso evolutivo que como un rasgo de personalidad. En otras palabras, los cambios cognitivos que se producen a lo largo de la niñez desempeñan un papel central en el surgimiento y desarrollo de las actitudes étnico-raciales.. Se diseñan tres estudios sucesivos con objetivos diferentes pero complementarios, en los que se tomó una medida de la conciencia racial así como de su relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Se elaboran un conjunto de tareas basadas en pruebas clásicas con una larga trayectoria en la investigación previa, para evaluar distintos procesos implicados en la conciencia racial. Concretamente, se estudia la percepción de similitudes y diferencias entre grupos raciales (categorización social), el conocimiento de etiquetas socio-convencionales para designar a los grupos raciales, la autoidentificación racial y las actitudes, medidas estas últimas a través de las preferencias y rechazos hacia miembros de distintos grupos raciales.. Los resultados muestran que entre los 3 y los 4 años se produce un importante avance en la toma de conciencia racial. A diferencia de lo que sucede en edades anteriores donde el color de piel apenas era relevante, las respuestas de los niños comienzan a estar guiadas por las claves físicas raciales. Además, la preferencia hacia el grupo interno fue más intensa que el rechazo hacia los grupos externos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1990, las relaciones internacionales estuvieron dominadas por este peligroso conflicto, durante el cual tanto los países comunistas como no comunistas luchaban por el dominio del mundo. Para conseguirlo, desarrollaron armas nucleares de destrucción masiva. En varias ocasiones, esta amenaza de guerra fría se intensificó y, dio lugar a episodios críticos en diferentes países, que pudieron iniciar una tercera guerra. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un recurso escrito para estudiantes de historia de la etapa 4 (Key stage 4) del curriculo nacional inglés, que preparan el General Certificate Secondary Education (GCSE). Contiene diez unidades, cada una de las cuales incluye notas para el profesor, una ó varias páginas de recursos que pueden fotocopiarse y están destinados a reforzar la comprensión de la materia, seguidas de hojas de actividades que ayudan a los alumnos a un fácil acceso a la información histórica y a la preparación del examen y, por último, fichas de evaluación. Se acompaña de un CD-ROM con el mismo contenido que el del libro, pero con los recursos y hojas de evaluación adaptables a las distintas capacidades de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Estos temas explican los acontecimientos históricos sucedidos en los últimos cien años y ayudan a entender los problemas del mundo actual. En esta unidad se estudian las guerras de 1914 y de 1945, así como el peligro en el que estuvo el mundo en 1962 por la crisis de los misiles de Cuba que pudo provocar un devastador conflicto nuclear. Una parte del libro se dedica al repaso y la preparación del examen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La participaci??n de las familias en la escuela"