364 resultados para Pueblo en armas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del ni??o en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observaci??n del mundo que le rodea y la experimentaci??n del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresi??n a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matem??tico, pl??stico y t??cnicas instrumentales. Lograr que el ni??o adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir h??bitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentaci??n, h??bitos posturales). Conseguir que el ni??o sienta seguridad en s?? mismo como base de la participaci??n social creativa y la aceptaci??n de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educaci??n Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para ni??os de 3, 4 y 5 a??os en las zonas de monta??a. Potenciando las tradiciones y el entorno como material did??ctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compa??eros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programaci??n anual que gira en torno a centros de inter??s, unidades de investigaci??n con una temporalizaci??n mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentaci??n. Noviembre: Las personas trabajan, Construcci??n de una casa; Nuestro pueblo en oto??o. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compa??eros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicaci??n y locomoci??n; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programaci??n se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 a??os) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se grad??an seg??n la edad y tambi??n seg??n el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del ni??o. Esta programaci??n es un esquema base de trabajo pero tambi??n hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los ni??os, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexi??n que permita definir m??s objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final espec??fica para ni??os de 3 a??os ya que los autores piensan que estos ni??os requieren una atenci??n especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradici??n oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en funci??n de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del ni??o sin menosprecio de la propia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las causas y posibles soluciones a la problemática de la enseñanza rural. Expone los problemas de la escuela rural, analiza la situación de la escuela rural en Salamanca y estudia las técnicas de la escuela moderna de Célestin Freinet, para aplicarlas a la escuela rural de Salamanca. 1) Célestin Freinet enfrentado directamente a una escuela rural comprende que la enseñanza tradicional, que exige al niño una actitud pasiva, está condenada al fracaso. 2) Las contradicciones que encuentra este maestro en relación a la educación son, en primer lugar, el desajuste existente entre la evolución social, cada vez más rápida y la escolar. Reconoce que ha habido algunos cambios metodológicos, pero no le parecen suficientes, por otra parte, hay una gran separación entre la vida personal del niño y los temas tratados, lo que les hace permanecer ajenos y anónimos en la clase; observa, además que se tiene mucho interés en que los niños adquieran pronto los mecanismos de conocimientos básicos como lectura, escritura y cálculo, pero no existe una auténtica preocupación por la comprensión de éstos no por la formación integral del futuro adulto. 3) Freinet decide sustituir el método tradicional en el que el niño espera que el profesor le transmita su sabiduría por un método basado en el tanteo experimental a través del cual el escolar adquiere por sí mismo los conocimientos. El fin que debe perseguir la escuela es, sobre todo, que cada niño se exprese ligeramente y, con ayuda de su profesor, desarrollar al máximo su personalidad, logrando conocer sus gustos y aptitudes. 4) Pero la primera dificultad para una aplicación generalizada de las técnicas Freinet en las escuelas de Salamanca, está originada por los mismos profesores. Es necesaria una adaptación a la novedad y, por tanto, una reeducación de los maestros. Deben cambiar la mentalidad y comenzar a mirar a los niños desde otro punto de vista. 5) Otro de los inconvenientes para aplicar dichas técnicas, es el aumento de trabajo, puesto que además de los horarios escolares, lo maestros se ven obligados a preparar investigaciones, recoger documentos y participar en la vida de los niños más allá de la escuela. 6) Freinet defiende la posibilidad de compaginar el programa oficial con sus técnicas, pero eso sólo puede hacerse a riesgo de cortar muchas veces la libertad y los intereses de los niños. No se podría buscar una solución dejando a los niños seguir su ritmo sin una organización preestablecida, pero sí sería conveniente organizar una lucha en el sentido de que cada profesor o grupo de profesores de una zona de Salamanca pudiesen realizar su propio programa con entera libertad basándose por algún organismo oficial para evitar posibles errores o ausencia de algún punto indispensable. 7) Quizás el mayor problema planteado, sobre todo en las escuelas rurales es el de hacer comprender a los padres que la educación es algo más que instrucción. Casi todos tienen su interés centrado en que los niños aprendan cosas para ser algo más que ellos en la vida, sin preocuparse ni conocer excesivamente otros problemas educativos. 8) Con la utilización de los métodos Freinet, el niño puede llevar la vida de su pueblo a la escuela y, a través de ella, conseguir una sólida formación social e intelectual. 1)Para seguir fielmente las técnicas Freinet no solamente es conveniente, sino que es absolutamente necesario que el maestro viva en el pueblo en el que trabaja. La labor pedagógica no termina con el horario escolar, sino que continúa en el pueblo durante todo el día. No es solución a las incomodidades de vida de un pueblo, pero es necesaria la adaptación, pues si no todo intento fracasaría. La participación en las tareas de la comunidad harán más agradable la estancia al maestro al considerarse un auténtico habitante del lugar. 2) Pero sobre todos los inconvenientes y sobre todas las ventajas, está la educación del niño. Es de este modo como puede conseguir su liberación. Toda la Pedagogía Freinet, todas sus técnicas y métodos están impregnadas de un espíritu de libertad que permite al niño el desarrollo total de su personalidad con respecto a sí mismo y al mundo que le rodea. El alumno al que se ha dejado tantear, expresarse y aprender libremente, será un hombre crítico y preocupado de los problemas acostumbrado a asegurarse de la verdad de las cosas antes de aceptarlas y a responsabilizarse de sus actos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo expuesto en este artículo ofrece un enfoque práctico de la educación en valores a través de la poesía y la música de jazz, blues y flamenco. Se parte de presupuestos teóricos de corte constructivista y se incorporan recursos didácticos tomados de la pedagogía. La actividad se divide en ocho unidades, la primera trata el valor simbólico de la palabra como representación de la realidad, la segunda, el poder de seducción de las palabras; la siguiente tiene por título 'Las palabras salen de la voz del poeta' y se dirigen al pueblo; en estas tres unidades se trabajan poemas de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre respectivamente. Otra actividad, 'Ponemos música a los poemas', da paso al ámbito musical despertando el gusto por el cante flamenco, el blues y el jazz; en último lugar, la unidad más trabajada es la dedicada a la expresión poética del lamento a través del cante, para lo que se utiliza el 'Romancero gitano' de Federico García Lorca. El método empleado en estas actividades es la lectura en voz alta de los poemas y la puesta en común del análisis del contenido de los mismos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las alumnas del Centro Municipal de Educación de Personas Adultas 'Bujalmoro' de Dos Hermanas (Sevilla) han elaborado un libro titulado 'Entre boyoces y cuarterolas' donde narran sus propias vivencias y otros aspectos relacionados con la historia de su pueblo. El Taller del Libro es un proyecto que forma parte de otro más amplio, los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), los PDC son talleres incluidos dentro del horario lectivo, de tres horas semanales, en los que se trabajan diferentes temáticas y cuyo objetivo es dinamizar el centro de personas adultas y al pueblo en general. Se describe las características de la educación de personas adultas en la región sevillana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI). Se trata de un proyecto desarrollado desde el año 2000 por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá, con el apoyo financiero (obtenido en convocatorias públicas en concurrencia competitiva) de la Comisión Europea, primero (2000-2004) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, después (2004-2010), y la colaboración del Defensor del Pueblo de España. Su objetivo fundamental es apoyar la consolidación de las Defensorías del Pueblo en América Latina, en aras a favorecer el desarrollo de la democracia, el Estado de Derecho y la cohesión social en sus respectivos países, desde una óptica de derechos humanos, que es el objetivo transversal de la Cooperación Española, plasmada en sus sucesivos Planes Directores (el último, 2009-2012).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el concepto de pueblo en niños entre 5 y 13 años desde una perspectiva genética. Hipótesis principal: el concepto de pueblo tiene un proceso de evolución genética en niños entre 5 y 13 años en referencia al conocimiento geográfico, conocimiemto lógico, conocimiento funcional y conocimiento temporal. Hipótesis secundaria: el concepto de pueblo es similar en su construcción genética a otros parecidos como el concepto de país. 30 niños del C.P. de Antzuola, tomándose seis niños por cada una de las edades 5, 7, 9, 11 y 13 años. La investigación tiene una doble dimensión. La primera es cronológica y orientada hacia el presente, usando un enfoque descriptivo con el que se intenta analizar el desarrollo genético del concepto pueblo en las distintas edades centrándose en la teoría piagetiana; la segunda dimensión es de intención y trata de evaluar y comparar si existen diferencias o no con otros estudios similares. Se establecen las siguientes variables: variable independiente: la edad como indicador o elemento de referencia del desarrollo del concepto pueblo. Variables dependientes: las respuestas que han dado los alumnos de distintas edades a las cuestiones planteadas en una entrevista de metodología clínica (Piaget). Adaptación de las pruebas utilizadas por Deval en su trabajo sobre 'la comprensión del concepto de país' (1981). Dos pruebas verbales suplementarias relativas a aspectos temporales y funcionales del concepto. Las pruebas constan de dos partes: una verbal y otra manipulativa y se administran de forma individual utilizando el método clínico de Piaget. Análisis cualitativo de las diferencias entre los sujetos utilizandose tablas para cada una de las cuestiones teniendo en cuenta la edad y los niveles de respuesta. El motivo de haberlo hecho así estriba en que se han basado en otras experiencias similares que han tenido relevancia dentro del estudio epistemológico del conocimiento físico y social. Los niños de 5 años no son capaces de incluir Antzuola en otra unidad geográfica mayor. A partir de los siete años lo consiguen, incluyéndola en Euskadi, Guipúzcoa o España. Los niños de 5 años no saben responder si hay más gente de Antzuola o de Euskadi. A partir de los 7 años responden correctamente. Todos los de 7 años no son capaces de realizar una inclusión de 'todos' los de Antzuola en Euskadi. Respecto al conocimiemto geográfico-verbal, los niños de 5 años no logran ubicar su pueblo en otra unidad geográfica. Respecto al conocimiento geográfico espacial se constata que los niños pequeños (5 y 7 años) y algunos de 9, tienen dificultades para identificar las unidades geográficas y para incluir unas en otras correctamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la violencia en la escuela y su evolución desde el último informe elaborado por el Defensor del Pueblo en el año 2000. Parece que el fenómeno bullying, se ha aumentado en los últimos años en la escuela aunque no es un hecho generalizado y sí una constante desde la existencia de la escuela. Analiza el margen de actuación del profesorado para disminuirlo y las nuevas medidas que pueden tomarse. El informe concluye que los expertos consideran que el problema se debe combatir en los centros docentes y aconsejan mejorar la educación para la convivencia, así mismo señala que las victimas sufren depresión, ansiedad, insomnio y problemas de autoestima..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de clausura pronunciado por Gerardo Diego en el ciclo de conferencias organizado por el Club Pueblo, en honor a Ramón Gómez de la Serna.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas adoptadas en el I.B. Bernaldo de Quirós de Mieres, Asturias, para establecer una mayor relación de participación y comunicación entre el centro docente y la sociedad del pueblo en general, mediante la realización de conferencias, la creación de un museo-sala de exposición permanente y de una servicio de publicaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y estudiar los aspectos educativos más importantes de la época maya prehispánica. Establecer si los mayas contaron con instituciones educativas que actuaran como difusoras y potenciadoras del saber y conocimiento en el que se sustentó su progreso. El objeto de investigación es la cultura maya, con especial atención a sus instituciones educativas y a las peculiaridades de su educación familiar. Documentos sobre el tema de estudio fueron la muestra: crónicas y tratados de los siglos XVI y XVII en los que se describen la sociedad, la cultura, las costumbres y las creencias del pueblo maya. Se sigue un modelo de investigación histórico-pedagógico con diferentes etapas: búsquedas de fuentes, su ordenación y clasificación, haciendo a su vez la crítica; análisis de las fuentes desde un punto de vista educativo, poniendo en relación los datos con su respectivo contexto socio-cultural; interpretación de los hechos y elaboración de conclusiones. Los datos se obtuvieron a través de fuentes primarias. Análisis documental, desde un punto de vista educativo, de los contenidos a estudiar: naturaleza, contenidos y metodología de las instituciones educativas (seminarios) y de la educación familiar. La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.