30 resultados para Publicações científicas e técnicas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se presenta información de cómo se desarrollan en España las denominadas carreras de Ciencias y las carreras Técnicas de Grado Superior, y en las relaciones que tienen o el apoyo que les presta la Geología y la Biología. Con ello, se pretende orientar para que cada cual sepa exactamente qué es lo que más le conviene.
Resumo:
Se hace referencia a los temas tratados durante el seminario de enseñanzas científicas y técnicas. Así, se abordan los problemas generales acerca de los distintos grados y especializaciones, planes y métodos de enseñanza más adecuados; los estudios de Enseñanza Media; los estudios de Grado y las especializaciones; los problemas relativos al profesorado; y la investigación y la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. José Rubio García-Mina, en la clausura del Seminario de Enseñanzas Científicas y Técnicas, celebrado en Madrid en los primeros días de abril de 1959, sobre las relaciones entre la Universidad y las Enseñanzas Técnicas. Habló sobre la realidad española de la educación en torno a esa época; el aumento de la capacidad técnica y científica de España; se preocupó por las relaciones entre enseñanzas técnicas y la universidad; disertó sobre la filosofía de la educación de signo utilitario; sobre los progresos técnicos y científicos; las dimensiones y exigencias de la universidad y escuela técnica y por último, ofrecía un comentario sobre la solución habilitada en Francia en cuanto a la relación entre universidad y enseñanzas técnicas.
Resumo:
Identificar en qué medida el sexo influye en la percepciòn y actitud hacia las materias científicas y técnicas. Desvelar si la elección de modalidades de Bachillerato está determinada por las propias aptitudes y deseos profesionales futuros, o si responde a diferencias de percepción. Formulación de hipótesis. 457 alumnos de 15 y 16 años de cinco centros del municipio de Madrid. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema. Realización de trabajo de campo encaminado a medir la actitud y la percepción, y su repercusión sobre las diferencias de elección de estudios científico-técnicos entre chicos y chicas. El estudio se ha realizado de acuerdo con el actual sistema educativo, pero permitiendo hacer transferencias de resultados a las modalidades del nuevo bachiller propuesto por la LOGSE. Se explicitan diversas variables. Grabaciones en vídeo, sesiones con cámara de Gessel. Tablas, porcentajes, análisis descriptivos, análisis de covarianza, prueba t de Student, coeficientes lambda, matriz de doble entrada. La diferencia en la elección de estudios se debe a diferentes actitudes que responden a prejuicios ligados a los estereotipos sociales de los roles masculino y femenino. Por el contrario, la influencia del sexo en la percepción es mínima. Así, mientras los chicos conciben estos estudios con características positivas y deseables para su futuro, las chicas no encuentran en ellos rasgos negativos que pudieran condicionar su rechazo. Los resultados alcanzados abren expectativas acerca de una mayor aproximación a opciones científicas por parte de las mujeres. Para ello habría que desarrollar programas de intervención dirigidos a alumnos/as de Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Catálogo del museo del Instituto de Enseñanza Secundaria 'Alfonso X el Sabio' de Murcia (MUSAX) con explicaciones científicas y técnicas de cada uno de los elementos que lo compone. El museo recoge las colecciones acumuladas desde el momento de la fundación del centro. Se trata de una colección integrada por valiosos documentos, archivos documentales y piezas inéditas en los campos de la Física, Química y Ciencias Naturales así como ejemplares únicos que permiten reconstruir la evolución científico-tecnológica, intelectual yartística experimentada por la Región de Murcia, España y el mundo en los últimos 170 años.
Resumo:
El lenguaje adoptado por las diversas disciplinas científicas y técnicas se caracteriza por su precisión, coherencia y la presencia de analogías morfosintácticas. Los términos científicos se crean por los métodos habituales de formación de palabras: sufijación, prefijación, composición, sintagmación y truncación pero también es cierto que algunos procedimientos, como la formación de compuestos a la manera sabia, tienen un desarrollo muy amplio y destacado en el ámbito científico. La composición sabia, también llamada culta, se basa en el uso de elementos de origen griego o latino. El artículo recoge los procesos de formación de términos científicos mediante la composición sabia y ofrece ejercicios para que el alumnado entienda e identifique el significado de los conceptos a partir del análisis de elementos que componen el término.
Resumo:
Establecer un proceso para la evaluación y autoevaluación de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodología integrada, coherente y de fácil interpretación.. El objeto de estudio es la evaluación docente. En un futuro se considerará a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas teórico-científicas y técnicas.. La investigación consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestión relativa a la evaluación del profesorado, analizándose diferentes aspectos de interés relativos a las situaciones de enseñanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluación teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categorías: a) las características del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuación en conformidad con los reglamentes académico y estudiantil); b) proceso académico (secuenciación de los contenidos, programación de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientación bibliográfica, respuesta a las preguntas, asesoría a los estudiantes, sistema de evaluación que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluación, inducción a consulta y complementación).. Se ha utilizado una amplia bibliografía así como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educación.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educación que se imparte; los resultados se podrán ver a largo plazo. Es importante la motivación del profesorado a través de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervención habrá de ser dinámica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexión sobre su práctica y descubra los principios teórico-valóricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijación de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educación: la evaluación diagnóstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervención para el cambio; medición y evaluación. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fácil respuesta y tabulación..
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.
Resumo:
El objetivo del proyecto es utilizar recursos informáticos para realizar experiencias que complementen, amplíen y enriquezcan las usuales del centro. Está destinado a todos los alumnos, pero se prioriza para los de altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit psíquico y alumnos con necesidad de compensación educativa. Otros objetivos son favorecer la comunicación mediante el uso de elementos verbales, visuales, plásticos sonoros y gestuales; desarrollar la autonomía de los alumnos mediante la iniciación al uso de instrumentos tecnológicos de uso cotidiano; desarrollar la creatividad a partir de las posibilidades estéticas que ofrecen los medios tecnológicos; potenciar la colaboración y la planificación en grupo y el trabajo en equipo; identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia diaria utilizando recursos materiales y colaboraciones de personas del entorno escolar; ampliar la competencia curricular; buscar nuevas soluciones artísticas, científicas y técnicas; y mostrar actitudes de respeto, tolerancia y aceptación positiva de la diversidad. En cuanto a la metodología, las actividades son distintas según el tipo de alumnos a los que se dirigen. Se realiza el Rincón del ordenador en Educación Infantil, Internet para alumnos con altas capacidades, Acercamiento a otras culturas mediante Internet, y Uso de la informática en logopedia. En cuanto a los materiales, se elabora un archivo de las actividades realizadas por el alumnado.
Resumo:
Explicar las necesidades científicas y técnicas de la formación profesional en relación con las demandas de comprensión y participación interactiva en la dimensión normativa, indispensables para afirmar la capacidad de los profesores y solucionar los problemas globales que afectan al proceso histórico de humanización, de socialización y culturación universal. Se investiga la comunicación socio-psico-lingüística, simbólica, oral-verbal y escrito-textual, y la formación y desarrollo de las capacidades inteligibles y cognoscitivas de entender, de pensar y de conocer. También se analizan las necesidades de coordinación y de intercambio; las de formación general humanísticas, sociales y técnico-profesionales; el funcionamiento normativo institucional; y la formación inicial y permanente del profesorado. Por último, se analiza la estructura curricular del Bachillerato Científico y Tecnológico español, y se reflexiona sobre el diseño y la planificación de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias tecnológicas. Desde los tiempos más remotos emergen las condiciones convencionales que exigen que esas necesidades de coordinación, de intercambio y de cooperación sean satisfechas. Los resultados serían relevantes y útiles para facilitar la reflexión socio-crítica y para reconocer y superar las aplicaciones indiscriminadas de la racionalidad instrumental y de la metodología formal analítica. Una perspectiva pragmática que estime el valor epistemológico que posee la racionalidad convencional, servirá para acceder a una comprensión científica sobre cómo podría lograrse nuevas y más razonables formas de existencia y convivencia. Hay que favorecer la mejora de las relaciones sociales y económicas tornándolas más justas para permitir instituciones normativas más eficientes y así orientar prácticas jurídicas, socio-políticas y científico-tecnológicas y asegurar la afirmación de los derechos humanos. Una práctica así permite una vida social y cultural más democrática, participativa y ecológica para librarse de la dominación y explotación indiscriminada de personas entre sí y de los recursos naturales.
Resumo:
Se describen las novedades para el año escolar 1954-1955 soviético. La primera es el retorno a una enseñanza mixta en las escuelas, suprimiendo la separación de sexos establecida en 1943. Entre los motivos se encuentran aspectos sociológicos y económicos, pues exige la construcción del doble de escuelas de las existentes. La segunda novedad, es la mayor politecnización de la enseñanza primaria, introduciendo más horas de trabajos manuales en las clases, y en la secundaria, con más horas de trabajo en talleres y empresas, disminuyendo las disciplinas culturales y humanistas, en beneficio de las disciplinas científicas y técnicas. De este modo se pretende aumentar el número de población obrera y disminuir la población universitaria en la sociedad soviética.
Resumo:
De los tres elementos claves de cualquier sistema de enseñanza, a saber, el profesorado, el alumnado y las instalaciones; el profesorado es el elemento clave. En primer lugar se define la enseñanza técnica, para lo cual se siguen las pautas fijadas por la UNESCO. Parte de la definición de enseñanza técnica es: toda forma de enseñanza encaminada a la preparación teórico-práctica y humanista de los alumnos destinados a ocupaciones definidas de la vida. Además se especifica que toda enseñanza técnica exige cursos de materias tanto generales, como científicas y técnicas. A continuación se analiza el personal docente en la enseñanza técnica tanto en su valor individual, como formando parte de un equipo. Por otro lado se analizan puntos importantes que influyen en su trabajo como: los métodos de enseñanza, los principios de la pedagogía de la enseñanza técnica y los principios básicos de la pedagogía en los trabajos técnicos. Por último se considera la relación entre el profesor de la enseñanza técnica y la investigación.
Resumo:
La educación primaria y la secundaria corresponden a un mismo proceso, constituyen dos grados, difíciles de distinguir, enlazados continua y solidariamente. Existe pues la existencia de una continuidad entre ambas enseñanzas. Pero la secundaria necesita reformas y para ello, es necesario cambiar su actual régimen, meramente instructivo, por otro que abrace todas las esferas de la educación. Además de alargar su duración, pues dura pocos años comparada con la de todos los demá países , y en la prematura edad con que nuestros jóvenes obtienen su bachillerato y repercute en las universidades, ya que los alumnos llegan a ellas, por lo general, a los dieciséis, sin contenido de cultura, ni formación es espíritu, mientras que en los demás países no suelen obtener el bachillerato hasta los dieciocho años. Urge resolver esto y convendría resolverlo siguiendo lo que claramente constituye la orientación general de los demás pueblos. A saber, constituyendo un primer periodo común, el más largo, para todos los alumnos, formado por aquellos asuntos que en la actualidad son considerados como el bagaje necesario a un hombre culto; y otro segundo periodo, más corto que el anterior, donde sin abandonar por completo los demás asuntos generales, se inicia un predominio especial de aquellos que libremente el alumno quiere cultivar en armonía con su interés, vocación y aptitudes. Debe fomentarse este sistema optativo, ofreciendo para ello gran número de asuntos y gran libertad, y cada vez mayor esta según la edad y grado de formación de los alumnos, en cuanto a las combinaciones de estudios que pueden elegirse. Pero fiel a su carácter burgués, la segunda enseñanza ha conducido hasta ahora, a direcciones literarias, científicas y técnicas, pero no a direcciones manuales. Para conducir a la práctica toda esta reforma, la primera y más ineludible exigencia es la preparación del profesorado que ha de llevarse a cabo. Por último, decir que el preparatorio de las facultades guarda en España estrecha relación con la segunda enseñanza, y tal vez debiera comenzarse por aquél la reforma de ésta, ya que los alumnos llegan a la universidad sin la preparación suficiente para el trabajo que allí debería hacerse. Estas consideraciones, si no encierran los ideales extremos que algunos miembros de la Institución Libre de Enseñanza llegarían tal vez a formular acerca de la segunda enseñanza, representan al menos aquellas medidas inmediatas que, a juicio de dicha corporación, tiene el país ya hoy derecho a exigir de sus gobernantes en esta esfera.