244 resultados para Profesionalización del escritor
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
Delimitación y la clarificación de roles, funciones y tareas de los educadores y las educadoras sociales, los trabajadores y trabajadoras sociales y los pedagogos y pedagogas sociales. Equipos de profesionales de los circuitos de atención a la infancia de reforma y protección, regulados y estabilizados como tales equipos en los cuales como mínimo se encuentran dos de los tres profesionales objeto de estudio. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: primero se plantea una dimensión más teórica realizando un estudio de los diferentes roles profesionales de los que trata. Después desarrolla un segundo bloque basado en una recogida de información sobre el marco jurídico y político de intervención profesional. En tercer lugar, desarrolla un estudio de campo que pretende contrastar los otros dos bloques con la recogida de datos. Finalmente realiza un análisis comparativo de las conclusiones finales y realiza una propuesta organizadora de la definición profesional y de relación en la acción. Cuestionarios, observación y entrevista. Análisis estadístico inferencial y análisis e interpretación holística. La institución entiende que el objetivo de la formación continuada para estos profesionales está en la profundización de la intervención. Por otra parte el profesional situa en primer lugar otros contenidos de formación que tienen que ver con la fundamentación previa a la intervención misma: formación en ámbitos, colectivos, dimensión psicológica de la persona, familia, prevención,...Asimismo, aunque se coincide en la demanda de formación el tiempo dedicado a ésta es reducido, creando así una situación problemática. Se destacan las siguientes cuestiones: respecto al perfil de la respuesta institucional, ésta corresponde a una institución proteccionista con finalidad preventiva; también queda demostrado que no existe una clara delimitación de las funciones específicas de cada profesional por parte de las instituciones; finalmente, llega a la conclusión de que se tiende a una interprofesionalidad con ciertas dificultades de falta de reflexión y profundidad por parte de cada profesional.
Resumo:
Se describen las actividades realizadas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta Juan Ramón Jiménez. Entre las actividades se realizaron lecturas de la obra 'Platero y yo', se elaboraron murales con escenas de la vida del autor, se escribieron poesías, etc. El artículo incluye una valoración y reflexiones sobre la actividad.
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
Se presentan los resultados parciales de la investigación sociológica realizada en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense, sobre 'el profesorado rural de Educación General Básica en Castilla y León'. Se pretende analizar el grado de integración rural, el nivel de profesionalización, el prestigio y autoestima socioprofesional, el conservadurismo y permisividad, y la socialización profesional. La metodología empleada para la realización del informe se fundamenta en la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de obtención y análisis de datos. Se muestran también algunos resultados relativos a la profesionalización docente del maestro rural de dicha región.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de visual y plástica y las competencias básicas
Resumo:
Fijar los supuestos fundamentales de la profesionalización del educador social mediante un análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización y su significado. Todos los profesionales que ejercen como educadores sociales en la Región de Murcia tanto en el sector público como en el privado. Grupo de discusión con 14 participantes entre educadores y docentes. Dos fases, en la primera, se fijan algunos supuestos fundamentales mediante el análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización analizando los factores presentes (experiencia, formación, políticas sociales, mercado de trabajo..) Una contextualización histórica de las condiciones de la profesionalización en la Región de Murcia y la identificación de la figura del educador social en Murcia. En una segunda fase se disecciona la investigación realizada compartiendo la estructura del estudio con los trabajos sobre el educador social manejados en la primera parte con el fin de poder establecer categorías similares o diferenciales territoriales, si las hubiere. Dos cuestionarios sobre la formación y la profesionalización del educador social y un Cuestionario definitivo sobre la profesionalización de los educadores sociales de la Región de Murcia con tres apartados: la situación laboral en el empleo, la formación( previa y permanente) y la experiencia (práctica y profesional). Técnicas cualitativas en el trabajo desarrollado por los grupos de discusión y cuantitativas para la obtención de la información (trabajo de campo) que permite acceder a una visión general del colectivo objeto de estudio (correlaciones). Entre los resultados: 1.La formación previa universitaria no tiene excesiva influencia, pero sí la permanente 2. Hay una mayoría de mujeres entre los trabajadores sociales y también entre los estudiantes de la diplomatura (proceso de feminización de la profesión que puede ser un handicap para el reconocimiento profesional de educador social) 3. Los educadores sociales son una fuerza de trabajo joven 4. La mayor parte de los educadores sociales han trabajado en varios ámbitos o territorios laborales (polivalencia laboral con consecuencias para la formación) 5. El educador social desempeña roles profesionales relacionados con la acción directa (funciones socioeducativas y de gestión y asistenciales en menor medida). Se considera buena formación para los educadores sociales la que es fundamentalmente práctica y de resolución de problemas que ayude a desarrollar habilidades de trabajo con otros, que incorpore las nuevas tecnologías y que ejerza la representación conceptual de la formación.
Resumo:
Con este trabajo se pretende realizar, dentro de una perspectiva histórica,la profesión del orientador escolar en Brasil, teniendo en cuenta las situaciones de naturaleza socio-política-económica-educativas, que contribuyen en la determinación de la legislación y de su práctica educativa.. Con la intención de realizar un análisis global capaz de situar la profesión del orientador escolar, se incluye la relación entre el orientador escolar y su sistema dentro de un contexto social, y la presencia de una vasta legislación sobre el orientador escolar, utilizándose como punto de referencia del estudio.. En relación a las características del orientador escolar. Una solicitud de los organismos oficiales para que el profesional procurase cumplir y operacionalizar las metas de gobierno tendiendo a las necesidades económicas y sociales proclamadas en la ley. Una constancia establecida entre el gobierno y los profesionales de la orientación escolar. Incorporar los modelos de orientación de otros paises. En relación con la formación del orientador escolar.El proceso evolutivo de formación del orientador en la legislación. Apunta a criterios diversos y diversificados que estuvieran en la legislación hasta 1969, prioridades que tengan en cuenta la reparación del profeional, falta de definición de un modelo de formación basado en las competencias del profesional y sus relaciones prácticas. En relación a la legislación y a realidades de la práctica del orientador escolar. Las normas legales establecidas en el ámbito nacional, no se cumplirán en términos de institucionalización, reafirmación en sus obligaciones en los sistemas de enseñanzaen la escuela. Contradicción entre lo que aparece en la ley -importancia del del orientador- y su práctica en las instituciones escolares que desestiman la entrada de los profesionales en la escuela. La profesión del orientador escolar en Brasil no ha sido suficientemente eficiente y eficaz para el desconocimiento de la importancia del profesional en práctica. Inadecuación de los parámetros legales, búsqueda y aceptación, crítica a soluciones de modelos orientativos de orientación educativa en otros paises. Comprensión del verdadero significado de las actividades..
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Las dos dinámicas de la profesionalización y el dilema social de la escolarización nos marcan unos códigos culturales que tienen implicaciones para ciertos aspectos fundamentales del poder en la sociedad americana. Las tensiones propias de la formación del profesorado lo son también a la escolarización y a la propia sociedad. La especialización y fragmentación de los conocimientos y del trabajo son tanto fenómenos de la profesionalización del profesorado como dinámicas del contexto más amplio del trabajo en general. En Estados Unidos, donde la mejora social es importante para el trabajo intelectual, es necesario para la teoría relacionar el comportamiento y el lenguaje con las perspectivas sociales de la práctica profesional si quiere evitarse una noción vacía del comportamiento y la reforma. La razón instrumental es en este país la forma más importante de pensar, organizar y evaluar, la formación del profesorado. Impone el control profesional de las definiciones y significados de la vida individual a base de enmascarar las tensiones y presiones de intereses sociales en disputa La cualidad instrumental del discurso no se da sin tensiones ni contradicciones. Puede inhabilitar a los profesores, seducir su autonomía y embotar su sensibilidad hacia los problemas de la profesionalización. La indagación debería permitirnos considerar las posibilidades de nuestras circunstancias sociales a base de descubrir la fragilidad de la casualidad en la que vivimos. Problematizar nuestra situación social es hacer estas situaciones potencialmente alterables y vulnerables a la mediación humana. Para comprometernos en acciones estratégicas necesitamos un método. Sin él, no comprenderemos como están estructurados los comportamientos en el seno de la cultura y de los intereses sociales, nos encontramos sin teoría y con potentes, pero inútiles rituales.
Resumo:
Los discursos del acto central de la investidura son: Vargas Llosa: elogio y defensa de la escritura, de Victorino Polo y sobre el indigenismo en la literatura peruana del propio Vargas Llosa
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Esta experiencia se inscribe en el programa EDINTE y ha sido realizada con el patrocinio del III Pla de Desarrollo de la Innovaci??n en la Educaci??n B??sica, Direcci??n General de Educaci??n B??sica, del Ministerio de Educaci??n y Ciencia
Resumo:
Destacar los referentes históricos que puedan ayudar al análisis de un proceso social e institucional que está en el origen de la configuración de nuestras instancias educativas. Escuelas de primeras letras y escuelas de niñas de Catalunya a finales del siglo XVIII (escuelas, maestros, infancia). Archivo del fiscal de la 'Reial Audiència de Barcelona' (1785-1791). Interpretación histórica basada en los documentos hallados sobre el tema. La escuela era útil a los niños y a las niñas. Indica los aspectos socio-geográficos que influyeron en el proceso de escolarización. El catalán tenia una clara vigencia cultural. La práctica docente era motivo de preocupación en los proyectos de reforma. Explica los métodos y contenidos de enseñanza. Ser maestro era poco atractivo. Se inició la profesionalización del maestro. Explica la situación de la infancia (la sociedad estaba preocupada por el tema, incoporación temprana al trabajo o tareas domésticas, etc.).