167 resultados para Procesos por crímenes de guerra

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la difusi??n de la Instrucci??n Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta d??cadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratizaci??n cultural en Asturias, hasta qu?? punto y cu??ndo es impulsada, por qu?? fuerzas sociales nuestra regi??n se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalizaci??n de la educaci??n. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarizaci??n regional. Este trabajo est?? dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducci??n que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva econ??mica, pol??tica, demogr??fica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarizaci??n partiendo de una introducci??n sobre el estado de la Instrucci??n Primaria en v??speras de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transici??n y Rep??blica. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucci??n post-escolar para mayores de catorce a??os dentro del marco global de la cultura popular. Bibliograf??a. Bibliotecas. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por ??reas geogr??ficas o partidos judiciales. La situaci??n educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisici??n de un bagaje cultural m??nimo. La actuaci??n de la Dictadura extendi?? la red escolar p??blica cuando la evoluci??n demogr??fica, la ampliaci??n de la edad escolar y la sociedad m??s lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon m??s escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayor??a eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de p??rvulos. Durante la Guerra Civil se reorganiz?? la Instrucci??n Primaria con la nacionalizaci??n de toda la red escolar a partir de la incautaci??n de las privadas y particulares y se consigui?? un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetizaci??n y escolarizaci??n se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa ven??a dada por el Estado en su objetivo de modernizar el pa??s y la interna, por el deseo de cualificaci??n t??cnica y formaci??n sociopol??tica de los individuos, lo que convirti?? a la alfabetizaci??n y a la instrucci??n en una necesidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil española. Otros objetivos son comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los años treinta; desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia actual en España y los derechos humanos como un logro irrenunciable; e identificar, analizar y explicar los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de la reciente Historia de España y las nacionalidades y regiones que lo integran. La metodología consiste en la realización de entrevistas a los alumnos de los Tramos I y II sobre sus vivencias acerca de la Guerra Civil. El Seminario de Historia Oral coordina las entrevistas en forma de cuestionarios trabajados en el aula y los profesores del Claustro facilitan el contacto entre los alumnos. Las entrevistas se graban en vídeo y cassete, se realizan fotografías expuestas en dos exposiciones y todo el material gráfico se utiliza en el Seminario de Nuevas Tecnologías y su Aplicación en el Aula. De igual manera, colaboran el responsable de la Biblioteca Popular Hortaleza para la búsqueda de material bibliográfico y hemerográfico y el Servicio de Documentación de La 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, especialmente, de los archivos NO-DO. En cuanto a las actividades realizadas destacan el vaciado de fondos de la Biblioteca Popular de Hortaleza relativos a la Guerra Civil y la exposición de todo el trabajo realizado en el Centro Cultural Carril del Conde del distrito de Hortaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las jugadoras de Baloncesto de alta competición realizan un proceso de formación eficaz que les permite alcanzar sobresalientes resultados. El foco de atención de este estudio está centrado en la autopercepción que tienen las jugadoras expertas de Baloncesto respecto a los factores más determinantes en su formación deportiva. El conocimiento sobre la autopercepción de estos factores se ha obtenido a través de entrevistas con las jugadoras, que han sido grabadas, transcritas, clasificadas y analizadas en base a unas dimensiones y códigos previamente establecidos. Los resultados destacan la importancia del entorno familiar y la calidad de los entrenadores, así como la ilusión por ganar, el deseo de aprender y la capacidad de trabajo. En el terreno de juego, la capacidad de tomar decisiones, la velocidad y el tiro, han sido destacados como elementos muy importantes para ser las mejores jugadoras..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creaci??n de un archivo documental gr??fico y sonoro, montaje de una exposici??n y edici??n de un libro y un cat??logo sobre la guerra civil en la zona, como resultado de la investigaci??n extraescolar realizada con un grupo de alumnos. Se realiza en el IES Atalaya en Conil de la Frontera, C??diz. Los objetivos son: crear un modelo de investigaci??n cient??fica, t??cnica y human??stica mediante el cual fuera posible el desarrollo de aspectos educativos vivos y actuales; establecer una base de debate con una intenci??n pedag??gica cr??tica; marcar una pauta de calidad con el empleo de m??todos de trabajo actuales dentro de las ciencias sociales para la formaci??n espec??fica y la sugerencia profesional, especialmente para alumnos; provocar la renovaci??n pr??ctica docente y actualizar la formaci??n del profesorado; lograr un inter??s general por la comunidad en la que se vive y acercar las diferentes realidades sociales entre s?? a trav??s del di??logo y la cooperaci??n; formar en los valores democr??ticos a trav??s de la valoraci??n y el conocimiento de la experiencia hist??rica; rebasar el claustro t??pico de los centros de ense??anza secundaria en general. Los resultados han sido: renovaci??n de la pr??ctica docente y el compartir con el alumnado experiencias de conocer a partir de preguntas propias y de compromisos vitales; integraci??n de los aspectos culturales propios de los planes de estudios en un centro educativo oficial con una realidad hist??rica y social del pueblo; mejora del rendimiento escolar. El material producido ha sido: guiones de entrevistas, transcripciones de entrevistas, documentaci??n de hemeroteca, documentaci??n de archivos, archivos fotogr??ficos, b??squeda de informaci??n en internet, semana cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un aula en el centro que sirva para mejorar los procesos, los resultados y el rendimiento del alumnado de acuerdo a sus potencialidades, a la vez que se aumenta la motivación hacia los aprendizajes y la satisfacción de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este aula se estructurará en rincones para permitir estimular las áreas lingüística y cognitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro ofrece un modelo de evaluación de los aprendizajes de los alumnos fundamentado conceptualmente pero de carácter eminentemente práctico. El libro presenta propuestas y materiales concretos y de fácil aplicación. El libro se divide en cuatro partes: marco conceptual, justificación de estrategias adoptadas y materiales de evaluación, ejemplificaciones orientativas y análisis de la normativa reguladora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material que pretende facilitar al profesorado unas orientaciones que ayuden en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, que contextualizado en su práctica, contribuya a hacer posible la normalización del alumnado extranjero en los centros educativos y su incorporación social. Incluye una propuesta curricular para primaria y secundaria y el portfolio europeo de las lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final de los capítulos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las cartas se presentan en su idioma original (francés) y su traducción al castellano. - Contiene índice onomástico, de cartas, reseñas biográficas de personajes citados en la correspondencia y a modo de epílogo una reflexión sobre la Restauración Borbónica en España 175 años después

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la institucionalizaci??n del Sistema Educativo en ??lava desarrollado durante la Monarqu??a de Isabel II. Comprender cu??les eran los mecanismos de acci??n pedag??gica en las Ecuelas Primarias. La articulaci??n de la red escolar primaria de caracter p??blico. La investigaci??n se estructura en tres bloques tem??ticos. El primero se refiere a la situaci??n socio-pol??tica, econ??mica y demogr??fica de la provincia alavesa en el siglo XIX. En el segundo bloque se describen e interpretan los procesos de escolarizaci??n y de creaci??n de establecimientos escolares. El tercer bloque se refiere al estudio de la Escuela como instituci??n, analiz??ndose: el dise??o arquitect??nico, el mobiliario, los contenidos de ense??anza, la organizaci??n escolar y el papel, cualificaci??n, selecci??n y prestigio social del profesor de Ense??anza Primaria. Fundamentalmente fuentes primarias. Pretende combinar cuatro niveles metodol??gicos: descriptivo, gen??tico, estructural y causal. Entre 1829 y 1863 existe en Alava un importante esfuerzo de escolarizaci??n infantil, aunque no uniforme. Se constata que la escolarizaci??n es favorable a los ni??os y que existe una estrecha vinculaci??n entre escolarizaci??n, edad, sexo y aprendizajes b??sicos. La entrada en vigor del Plan provincial de 1827 se traduce en un incremento significativo del n??mero de escuelas en Alava. La guerra civil supone una brusca interrupci??n de creaci??n de escuelas, que se reanudar?? a partir de 1841. Los aspectos materiales de los centros escolares son deplorables. Las condiciones de insalubridad, la insuficiente ventilaci??n, capacidad e iluminaci??n constituyen las causas principales que motivan el cierre o traslado de un buen n??mero de centros escolares en 1829. A partir de 1845 se emprende una etapa de nuevas construcciones, encaminadas a corregir estas deficiencias. Al analizar los objetivos de ense??anza se constata la preocupaci??n por lo religioso y por los aprendizajes instrumentales (leer, escribir y contar). Se pretende provocar la identificaci??n de los alumnos con los valores vitales de la sociedad: obediencia, bondad, dependencia de la autoridad externa e intolerancia. Y, por el contrario, se minusvaloran los aspectos comprensivos y creativos, las dimensiones comunicativa y afectiva, el an??lisis reflexivo y el sentido cr??tico. Se parte de un desconocimiento total del mundo infantil. Los maestros ten??an una precaria situaci??n econ??mica y social. Quedar??an por analizar de forma m??s exhaustiva temas como la formaci??n del profesor, el problema del analfabetismo, la estructuraci??n de las Ense??anzas Medias y de Oficios y la intermitente presencia de estudios universitarios en la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora