11 resultados para Princípios normativos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el diseño y seguimiento del trabajo personal del alumno en el ECTS y los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Se articua en los siguientes ejes: primero el material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir ('pasos').

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n