42 resultados para Prado, Almeida, 1943-2010

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el segundo aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se hace un repaso a los diferentes Patronatos, Institutos y dependencias que lo constituyen, sus funciones y misiones. El objetivo esencial del CSIC era el desarrollo de tareas investigadoras y culturales que hasta ese momento no se habían desarrollado en España y que se pusieran al servicio de la patria con el fin de engrandecerla. El Consejo dividía sus actividades en tres líneas: la materia, la vida y el espíritu, lo físico, biológico y lo espiritual. Cada una de las ramas comprendía dos Patronatos y éstos Institutos subdivididos en Secciones. De este modo, se comentan los Patronatos, Institutos y Secciones de los que consta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta 1942 y de qué manera se ha ampliado desde la creación en el 1940.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Guerra Civil los suburbios de las grandes ciudades y en concreto los de Madrid, quedaron arrasados y los labriegos que en ese momento poblaban dichas tierras, más desprotegidos que nunca en cuanto a instituciones oficiales y académicas se refiere. Por esto, el Ministerio de Educación Nacional por Orden de 4 de agosto de 1941, constituyó un Patronato de Suburbios encargado de constituir: la Autoridad religiosa con el nombramiento del Obispo de Madrid-Alcalá, D. Leopoldo Eijo y Garay; el Ayuntamiento; el Auxilio Social; la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., Médicos, Arquitectos, Inspectores de Primera Enseñanza, Profesores de Normal, Maestros, Ingenieros y todos aquellos profesionales que pudieran aportar sus conocimientos y esfuerzos para crear la periferia de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la creación de más de mil quinientas bibliotecas populares por parte del Patronato de Cultura Popular en escuelas primarias, públicas y privadas desde octubre de 1940. Primero se procedió a hacer un expurgo de las colecciones de algunas bibliotecas existentes, que estaban 'contaminadas' con bibliografía de contenido marxista. Después, se aplicaron dos principios fundamentales para crear las nuevas colecciones: fin sobrenatural y fin histórico del hombre, cuyo conocimiento ha de forjarse en la escuela primaria. La biblioteca escolar debía atender a los fines sobrenatural, familiar, histórico y profesional del hombre, debía atender a la catolización y españolización. También se crearon bibliotecas específicas para maestros, en las que se encontrarían los libros necesarios para la orientación pedagógica. Estaban integradas por cinco secciones: sección religiosa, sección de nacionalsindicalismo, sección histórica y geográfica, sección literaria y sección del pensamiento español. Fueron en total 1546 las bibliotecas que se crearon incluyendo las del protectorado español y francés en Marruecos y las ciudades de Francia y Portugal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en el acto de conmemoración del segundo aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En el acto celebrado en el Paraninfo de la Real Academia de la Lengua, se leyeron varios discursos, entre ellos, el de Miguel Asín Palacios que leyó su trabajo 'Un botánico andaluz desconocido'. Prosiguió el acto el Ministro de Educación Nacional que se refirió a la gran labor realizada hasta ese momento por el Consejo, la continuidad de lo comenzado y la ampliación de zonas de trabajo y la creación de nuevos Institutos como el Instituto de Parasitología, Edafología, Ecología y Fisiología vegetal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la ejecuci??n de la Ciudad Universitaria como centro de Facultades Universitarias donde estudiar??an los alumnos que residieran en Madrid y c??mo se unir??a este n??cleo universitario con el centro de la ciudad a trav??s del transporte de p??blico de Madrid, en concreto, de varias l??neas de tranv??as y autobuses. Se planea tambi??n la distribuci??n de las ??reas verdes que rodear??n el campus universitario de Ciudad Universitaria, el Parque del Oeste, las especies que lo poblar??n as?? como los monumentos que se instalar??n. Construcciones como el Hospital Cl??nico, la Facultad de Medicina o la de Derecho, el Paraninfo, el Rectorado y dos Colegios Mayores, empezar??an a construirse a partir de 1943. Se construy?? una maqueta d??nde quedaba reflejada el aspecto final de la Ciudad Universitaria .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley de 16 de diciembre de 1942, ampliándose lo preceptuado en su base VII. Se refiere a la Enseñanza Media denominada 'libre', que por esta Ley, los alumnos podrán cursar dichos estudios sin necesidad de asistir al Instituto o Colegio legalmente reconocido, pues podrán rendir anualmente pruebas de suficiencia de conjunto del curso en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, ante Tribunales formados por Catedráticos y Profesores numerarios, verificando las inscripciones de matrícula en los meses de mayo y agosto de cada año, para celebrar los exámenes en junio y septiembre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en el Primer Consejo Nacional del Servicio Español de Magisterio (S.E.M.), organización al servicio total de la Falange, en el que se expusieron los problemas que afectaban a la Enseñanza Primaria en España. Fueron varias las personalidades que intervinieron en las Ponencias que se pronunciaron, entre los que más destacó el Director de Enseñanza Media y Universitaria, don Luis Ortiz Muñoz, quien leyó un discurso titulado 'Principios de educación'. Le siguió Laín Entralgo con 'Algunas ideas sobre el sentido falangista de la educación'. Se expusieron las relaciones del S.E.M. con los distintos organismos del Partido, especialmente con el Frente de Juventudes y con la Sección Femenina y la total adhesión del S.E.M.al Jefe del Estado y Caudillo Nacional de la Falange. El Ministro de Educación, Sr. Ibáñez Martín expuso un resumen de la política desplegada por su Departamento que agrupó en tres secciones: el aspecto económico, con importantes partidas presupuestarias dedicadas a los haberes del Magisterio Primario; el personal docente y el aspecto legislativo, creando un nuevo Código docente para la escuela española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjunta una foto con el momento en el que el Ministro de Educación impone el galardón al prelado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el acto de toma de posesión del nuevo Director de Enseñanza Profesional y Técnica, D. Ramón Ferreiro y Rodríguez, y se ofrece un repaso por su dilatada experiencia profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Orden de 25 de enero de 1943, por la que se establece la convocatoria de Exposiciones Nacionales anuales, que se celebrarán en Madrid, con el fin de presentar los trabajos prácticos y manuales realizados en las Cátedras y representativos de cualquier índole por cada una de las asignaturas comprendidas en el plan de estudios de la Enseñanza Media Oficial. Igualmente se transcriben diez normas dictadas para la regulación de dichas Exposiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se encomendó al Instituto 'San José de Calasanz' de Pedagogía, del Consejo Superior de Investigaciones Científica, la labor de dirigir la elaboración del material científico pedagógico que se emplearía en los centros de enseñanza dependientes del Ministerio de Educación Nacional, quedando estos obligados a adquirir los materiales de enseñanza a través del Instituto 'San José de Calasanz'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto de 16 de diciembre de 1942 se crea el Instituto Nacional de Ciencias Médicas dentro del Patronato de 'Santiago Ramón y Cajal', del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, integrado por centros investigadores (Institutos o Secciones), en donde se desarrollarían actividades científicas del campo biológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 16 de diciembre de 1942, el Ministerio de Educación Nacional quedaba encargado de la formación del 'Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España' y todos los organismos dependientes del Estado, Provincia y Municipio, quedaban obligados a redactar Inventarios y Catálogos de sus colecciones bibliográficas y documentales y a la formación de listas especiales con los ejemplares múltiples que poseían, para crear así un fondo bibliográfico común de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto de 16 de diciembre de 1942 por el que se corregían algunos de los artículos de la Ley por la que se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), desarrollada por Decreto de diez de febrero de 1942, por lo que se redactan de nuevo esos artículos .