5 resultados para Politica cafeeira - Brasil - 1929-1939
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Demostrar que la lucha popular por la escuela puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la conciencia de los pueblos urbanos. Ver cómo la articulación entre movimientos populares y partidos condiciona la viabilidad política tanto de unos como de otros. La lucha por la escuela desarrollada en el barrio de Bella Vista, en la periferia urbana de Cuiaba, sus desdoblamientos posteriores, principalmente durante el período de la gestión municipal peemedebista (1985-1989). Discusión de las bases teóricas. Análisis del marco en el que se desarrollan las luchas populares en el contexto de las periferias urbanas. Concreción de la lucha por la escuela. Estudio de campo sobre los líderes de barrio. Cuestionario ad hoc, entrevistas, información de organismos oficiales. Estudio cualitativo con alguna utilización de percentiles. Se identifica la importancia del agente externo en la estimulación de los pueblos urbanos en relación con los problemas escolares. Los movimientos reivindicativos establecen un límite para el desarrollo de la conciencia colectiva. El momento histórico para el surgimiento de la lucha es más por los hechos de la política social sobre las periferias urbanas que por el comportamiento del estado en relación con las reivindicaciones populares. Propuestas de reformas: democratización de las relaciones personales en el interior de la escuela; confección de material didáctico en base a los intereses y marco de vida de la clientela. Cualquiera que sea la innovación educativa implantada, es posible ver los diferentes usos que se le puede dar, en sentido inverso a los intereses populares.
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Crédito variable para Bachillerato en Historia y Literatura. Pretende analizar el periodo histórico cultural de entreguerras en USA, las transformaciones que se producen y su repercusión en Europa y Catalunya. La información se estructura en torno a los temas: 1. La intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial; 2. La crisis de la postguerra (1918-20); 3. La década de la prosperidad (1921-1929); 4. El Crack del 29 y la gran regresión económica; 5. Los EUA del 1933 al 1939. Incluye temporalización y recursos didácticos entre otros y parte de la base de que es un periodo fundamental para el desarrollo de la historia universal posterior.
Resumo:
La revisión de las memorias escritas por Luís María en la Escuela de Reforma Santa Rita (Carabanchel bajo, Madrid) en 1929 permite analizar, aparte de sus influencias educativas familiares, el modelo de educación correccional aplicado por los Terciarios Capuchinos en la citada escuela. Se identifica en la tarea educativa amigoniana reminiscencias alusivas a las recomendaciones de Jeremy Bentham, el 'teórico iconoclasta y reformador de prisiones'. En definitiva constituyen una muestra práctica que permite el análisis pormenorizado de los complejos mecanismos puestos en juego: obediencia, privación de posesiones y objetos personales, control de movimientos, etc..