16 resultados para Política exterior -- Japón

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El libro guía incluye fichas resúmen y supuestos prácticos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las consejerías de educación son órganos técnicos de las Misiones Diplomáticas de España que dependen funcionalmente del MECD y que se encargan de promover, dirigir y gestionar las acciones educativas del Ministerio o país de actuación de la consejería. De las consejerías depende promover, dirigir y gestionar las actuaciones de las que parten el resto de los programas que conforman la acción educativa en el exterior. Se trabajan cada uno de los centros de titularidad del Estado español, incluyendo los centros de recursos o los servicios españoles en centros de titularidad de otros estados, los institutos bilingües, el diploma español como lengua extranjera, etc. Las consejerías sobre las que se ofrece información son las de Alemania, Andorra, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, Bélgica, Brasil, EEUU y Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título que forma parte de la serie 'Las organizaciones del mundo' que examina las organizaciones internacionales clave y el papel que desempeñan en mejorar las vidas de personas alrededor del mundo. Cada título incluye estudios de casos que revela cómo funciona la organización. En éste se examinan las cuestiones históricas que condujeron a la formación de la OTAN como una alianza militar y presenta una descripción detallada de los objetivos de la organización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos más importantes de la política internacional española en 1977 es el ingreso de España en el Consejo de Europa y se convierte en el vigésimo miembro. Nació en Londres en 1949, suscrito inicialmente por los países de Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Conviene recordar que aunque el Consejo de Europa sea la única organización en que todos los estados democráticos de Europa pueden cooperar en pie de igualdad, coexisten ahí áreas geográficas o tipos de estados diferentes. Todo ello, junto a las peculiaridades nacionales, permite deducir ya una conclusión importante, no puede haber una armonización homogénea; no vale un patrón común ni puede ser armónico el ritmo de avance hacia el fin previsto. Habrá que añadir otras condiciones que se imponen por sí mismas como consecuencia de la diversidad y de la mutabilidad de los sistemas educativos; así, será mejor armonizar ciertos momentos críticos (por ejemplo el nivel de conocimientos al terminar la escolaridad obligatoria, criterios para acceder a la universidad, las condiciones para otorgar títulos) que tratar de armonizar los sistemas educativos en cuanto tales. Pero debe proponerse a largo plazo que la definición de la política educativa interna de cada país miembro del consejo tenga en cuenta sus relaciones con los demás países miembros, así como las necesidades y los fines del conjunto europeo, aproximar en lo posible los niveles finales de los grandes ciclos en que se dividen los sistemas educativos europeos; armonizar el contenido fundamental de cada ciclo de modo que sea visible su homologación. A corto plazo convencer a las autoridades de los diferentes miembros de la harmonización de los fundamentos y líneas maestras de sus sistemas educativos para formar adecuadamente al personal. La nueva posición de España es que se deje nuestra cultura en el mismo plano de protagonismo que las restantes de Europea, etcétera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso ofrecido por el Caudillo Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el Congreso Internacional de Apologética celebrado en Vich en 1949. En su disertación, Franco aborda los siguientes temas: la verdad católica a la que se somete a España, la idea moral latente en el Movimiento nacional, el régimen español y las generaciones futuras, el sentido religioso del estado español, la concepción ortodoxa y auténtica de España, el sentido social en España, combatir la justicia aparente con la justicia real, el sentido político de la sociedad española de la época, el catolicismo español y el espíritu cristiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación educativa es un factor esencial para la construcción de una sociedad abierta y libre en una Europa unida. España articula esta cooperación en tres direcciones: asistencia educativa a emigrantes españoles en el extranjero, enseñanza de español como lengua extranjera y promoción de la cultura y la lengua españolas en general, a través del Instituto Cervantes y su red de centros extendida por todo el mundo. Se hace una recopilación de los distintos tipos de centros y las características propias de cada uno de ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del proceso reeducativo llevado a cabo en Japón después de la II Guerra Mundial. Se expone brevemente el Japón de antes de la Guerra, la estructura del país y la organización de la enseñanza. Después se describe la ocupación militar norteamericana del Japón y las diferentes etapas de reeducación de la población japonesa entre 1945 y 1951, con lo que se intenta modificar la mentalidad del pueblo vencido, a través de las directivas norteamericanas, hasta la aprobación de la constitución japonesa en 1946. Por último, se describe el estado de la educación japonesa hacia 1951, su estructura, organización y financiación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del factor tiempo, en el espacio educativo escuela, como elemento de estructuración en el marco de la investigación social es cada vez mayor, en especial en el campo de la ciencia comparada de la educación. Así, en este caso, se aborda el tema de la interpretación y valoración del tiempo en la cultura japonesa. En base a los resultados de este análisis se formulan una serie de hipótesis, conclusiones y planteamientos específicos del sistema educativo japonés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los manuales escolares en el campo de la política educativa de Guinea Ecuatorial, desde el año 1969 hasta 2000, para conocer la apreciación pedagógica, didáctica y político-social de estos manuales en la escuela. La metodología de trabajo, se basa en el método analítico-descriptivo. Este marco metodológico consiste en primer lugar, en el proceso de selección de documentos oficiales, fuentes de la normativa escolar, fuentes bibliográficas y fuentes orales de los miembros de la extinguida Comisión Nacional de elaboración y edición de manuales escolares del Ministerio de Educación y Deportes. En cuanto al objeto de estudio, son los manuales escolares de Guinea Ecuatoriana desde 1969 hasta 2000, centrándose en los manuales escolares de Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Urbanidad ó Educación Cívica), de iniciación a la lecto-escritura, de lectura y de Lengua Española, en la Enseñanza Primaria y primera etapa del Bachillerato. En la selección de los documentos de estudio, se da un proceso global y panorámico de su lectura analítica y comprensiva, que ayuda a establecer inteligiblemente los objetivos, estructuración y sistematización de los contenidos, así como una ordenación constructivista de esas fuentes. Este aspecto, facilita el procedimiento, desde una cuestión analítica y crítica a una descripción hermenéutica de los contenidos. Con la colonización de África los manuales escolares hasta 1969 sirven de instrumentos políticos que las autoridades coloniales utilizan para la socialización política de niños, adolescentes y jóvenes adultos. En 1969 con la política de Macías, los libros escolares sufren un estricto control ideológico, incluso se prohíbe la entrada de material escolar del exterior de Guinea Ecuatorial. Posteriormente, en 1983 se legaliza la Comisión Nacional para la edición de textos escolares, rompiéndose con la anterior política de Macías, cobrando hasta nuestros días una gran importancia la educación primaria y secundaria para estos materiales, mejorándose cada día en su elaboración.