108 resultados para Pais Vasco

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas llevadas a cabo en Irlanda (1922-1939) y el Pais Vasco (1980-1992), en el área de educación, con el propósito de revitalizar las respectivas lenguas nativas. Estudio sobre políticas públicas llevadas a cabo en Irlanda y País Vasco, casos definidos como similares. En primer lugar se muestra cómo ante estas coyunturas similares los gobernantes optan por políticas lingüísticas fundamentalmente diferentes. Se argumenta sobre la mayor efectividad de una sobre la otra y sobre las causas de esas divergencias. Método comparativo. Una política que intente convencer a toda la población de la importancia de este proyecto es probable que fracase. En cambio políticas que den incentivos a grupos seleccionados de la población para que aprendan la lengua es porbable que tengan éxito, incluso si segmentos de la población importantes se oponen al proyecto. Cuanto mayor sea la oposición a la recuperación de la lengua nativa, más probable será que el gobierno comprometido con ella use los mecanismos exitosos y cuanto mayor sea el apoyo general a la política, más probable que el gobierno confie en políticas que estan condenadas a fracasar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es conocer la profesionalidad de los licenciados en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca.. La población se compone de los licenciados en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca del curso académico 1961/62 hasta el curso 1980/81. El número de personas que se licenciaron a lo largo de estos cursos académicos fueron 1010; de todas estas personas se encuestaron 936, los 74 restantes no pudieron ser controlados. La varible analizada en este estudio fue la siguiente: la relación sexo-tipo de trabajo, dividiéndose a su vez en tres tipos de subvariables: sexo-trabajo no trabajo. Sexo-profesión pedagógica no pedagógica. Sexo-profesión congruente no congruente. . Experimental.. El tipo de encuesta empleada fue el cuestionario por correo.. Estadística.. Las conclusiones a las que ha llevado este trabajo han sido las siguientes: del total de datos recibidos, el 51,72 por ciento de los licenciados en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca están ejerciendo funciones estrictamente acordes con la Pedagogía. Un 29,72 por ciento se dedican profesionalmente a la docencia en sus diferentes niveles educativos. Por otro lado el índice de paro de estos licenciados alcanza el 14,25 por ciento. La situación geográfica de los licenciados, ejerciendo profesiones pedagógicas congruentes y no congruentes, el porcentaje más elevado se encuentra en Castilla y León con un total de 31,25 por ciento, seguido del Pais Vasco con un 15,27 por ciento. Un 37,96 por ciento de licenciados en Pedagogía han ampliado o están ampliando estudios de Psicología, mientras que el Doctorado en Pedagogía lo realizan 16,04 por ciento. La variable sexo no influye de ningún modo en el posterior desarrollo profesional de los licenciados en Pedagogía..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un estudio de registro de los tiempos de reacción total simples (TRTs) del brazo al reaccionar a estímulos auditivos (factores fisiológicos) con la idea de comprobar si estas variables dependientes se modifican en función de la aplicación de la variables independientes de la personalidad (factores psicológicos), y en función de la aplicación de las variables intervinientes: edad, sexo, centro escolar, lateralidad, deporte de competición y modalidad deportiva. 1099 personas voluntarias de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 13 y 20 años siendo la media de edad de 15,47 años. Posteriormente la muestra se ha depurado hasta la cifra de 1069 individuos para efectuar los procedimientos factoriales, eliminando los 30 sujetos sin datos en los test. Son estudiantes de Bachiller y de diversos Institutos de enseñanzas medias. Presenta un carácter más descriptivo-interpretativo que correlacional y, en consecuencia, más hermanéutico que experimental-causal. Entrevista mediante cuestionarios estandarizados. El instrumento utilizado para la medición de los TRT ha sido LA 63017, con una frecuencia de 2800 Hz, y para la Personalidad, los cuestionarios (EPQ del os Eysencks, HSPQ de los Cattells, y STAI del Spielberger-Gosrsuch-Lusehene). Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas y tratamiento informático-estadístico. Otra instrumentación y materiales fueron: instalaciones, material de oficina, aparato de medición del tiempo de reacción y cuestionarios de personalidad. Entre las variables a considerar tenemos: variables dependientes (la rapidez); intervinientes socio-demográficas (sexo, edad, centros académicos); otras intervinientes (lateralidad, competición y modalidad deportiva); variables independientes (de personalidad). Los resultados muestran que desde el punto de vista correlacional: los TR son altamente significados entre sí. Que el TR relaciona con la edad. Que el TM relaciona con el sexo y con la competición. Y que TR-TRT relacionan negativamente con la extraversión. Desde el punto de vista biológico humano a mayor nivel de psicosis y conducta antisocial le corresponde mayor rapidez. Serenidad y rapidez están muy asociados. La conclusión ha sido lograr un mejor conocimiento de los tiempos de reacción total (la reacción y el movimiento) de una muestra de personas jóvenes, utilizando como procedimiento cognitivo principal la comparación a través de observar la relación entre los tiempos de reacción y de movimiento y las características de personalidad de los individuos examinados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio evaluativo es describir y valorar el funcionamiento de los diferentes tipos de Centros de Recursos existentes en España. La muestra estudiada es del 47 por ciento de los Centros de Recursos al servicio de los centros escolares de un área geográfica y del 88 por ciento de los Centros de Recursos conocidos al servicio de una institución escolar. Se ha realizado en dos fases. La primera recoge una descripción y valoración de los tipos de CR españoles: Centro de Recursos Pedagógicos de Cataluña, Centros de Apoyo y Recursos del Pais Vasco, Centros de Recursos de Educación Compensatoria, Centros de Profesores como Centros de Recursos y Centros de Recursos de una institución escolar. En la segunda se describe y valora cinco Centros de Recursos representativos de CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica. Los instrumentos aplicados son: cuestionaros de respuesta cerrada, pruebas de rendimientos de estudiantes de Ciclo Inicial, entrevistas no estructuradas, observación no participante y documentos. Se utilizan metodologías de tipo cualitativo y cuantitativo. Se realizan análisis de frecuencia y porcentajes y análisis de contenido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de problemas matemáticos para trabajar en clase, con estrategias de resolución de problemas, orientaciones y modelos de evaluación. Todos tienen que ver con pautas numéricas o gráficas para resolver situaciones, pasando a otras más difíciles, para generalizar posteriormente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Informe de la Comisi??n de Educaci??n Especial Vitoria-Gasteiz Diciembre 1988. Plan de Educaci??n Especial para el Pais Vasco (1982)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

edición bilingue en castellano y vasco

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la estructura y las características de las ofertas de trabajo aparecidas en la prensa y detectar su relación con la estructura del mercado de trabajo. Analizar la cualificación exigida por los empresarios en dichas ofertas de empleo. Todos los anuncios de ofertas de empleo aparecidos en la prensa diaria nacional durante 6 meses (noviembre 1977-abril 1978). El número total de anuncios analizados fue de 31.000 anuncios. Para codificar los anuncios se diseñó un codigo que comprendía dos tipos de variables, variables de empleo y variables de cualificación. Se definieron las siguientes variables de cualificación: titulación, experiencia, especialización, conocimientos del puesto de trabajo, conocimientos del sector, idiomas y titulación sustituible. Como variables de empleo se definieron: el volumen de anuncios por mes, el volumen de puestos de trabajo por provincia y región, la ocupación o puesto de trabajo ofrecido, la rama de actividad para la que se ofrece el puesto, la remuneración ofrecida, las características del puesto de trabajo, el tamaño de la empresa que ofrece el puesto y la localización geográfica del puesto de trabajo para el que se ofrece el empleo. El sexo se utilizó como variable de bloqueo en algunos análisis. Anuncios de ofertas de trabajo aparecidas en la prensa diaria nacional. Distribuciones de frecuencias. La distribución provincial de las ofertas de empleo publicadas en la prensa indican que a mayor desarrollo económico mayor recurso a la prensa como medio de contratación de trabajadores. Así, el Pais Vasco, Cataluña y Madrid capitalizan el 63'5 por cien del total de anuncios aparecidos en ese periodo. Las profesiones más demandadas sobre el total de casos donde se explicita la ocupación son por este orden: ventas (50 por ciento), administrativos (15 por ciento) y trabajos manuales (13 por ciento). Los sectores de actividad que demandan más número de trabajadores son las ramas Metal-Mecánica, Construcción, Química, Hostelería y Financieras y Seguros. Los empresarios demandan en general mayor número de titulados en Bachillerato que del resto de niveles educativos. La variable de cualificación más requerida es la experiencia, aumentando los años exigidos a medida que aumenta la titulación. A mayor titulación mayor remuneración, promoción y seguridad en el puesto de trabajo. Las características de personalidad que más exigen los empresarios para la contratación de un empleado son la responsabilidad y la iniciativa personal para los varones, y la personalidad, cultura y sociabilidad para las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán e inglés