534 resultados para PROFESORES - ENFERMEDADES- INVESTIGACIONES

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los obstáculos y dificultades que presentan los profesores-as noveles en una hipotética transición desde el modelo didáctico en el que se encuentran inmersos, a un modelo de referencia constructivista en el que se sitúa el marco teórico, con la idea de proponer estrategias que favorezcan la progresión de uno a otro. Se ha puesto en marcha una acción formativa dirigida al profesorado novel, que se puede enmarcar dentro de la modalidad de curso con seguimiento, en la que existen fases presenciales y fases no presenciales. Paralelamente al desarrollo de dicho curso, se lleva a efecto el desarrollo específico de la investigación objeto de este proyecto. En cuanto al grado de evolución de las ideas de los profesores, se entiende que la estrategia de formación propuesta ha producido avances o cambios en las ideas de los asistentes en torno a los ámbitos de desarrollo profesional trabajados en el curso. Las ideas relacionadas con la aplicación en el aula de determinadas estrategias, como puede ser la realización de una puesta en común, la realización de trabajos prácticos, la salida a otros lugares fuera del aula, el trabajo en grupo, etc. son las que muestran un mayor grado de evolución, aunque también se detectan algunos cambios en concepciones más relacionadas con la epistemología y las didácticas específicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas aportaciones de diferentes investigaciones que permiten obtener información sobre lo que se conoce y desconoce sobre el proceso de llegar a ser un profesor, en relación con las Matemáticas. En concreto, se consideran dos perspectivas con el fin de entender mejor las conclusiones que se obtienen. Se aprecia que las comparaciones entre las investigaciones desarrolladas difieren en relación a la naturaleza y propósito de la investigación y en su concepción de las Matemáticas como disciplina y de la enseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben las bases de la convocatoria por la cual se otorgarían pensiones a catedráticos y profesores numerarios para realizar investigaciones y estudios en el extranjero. En total serían 22 pensiones a Catedráticos de Universidad, Instituto de Enseñanza Media, Profesores numerarios de Escuelas Técnicas Superiores o Medias o Profesores o Colaboradores científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las pensiones tendrían una duración de dos a seis meses, aunque podrían extenderse en el tiempo previa justificación y solicitud extraordinaria. La cuantía de las pensiones se establecería en consonancia con el coste de la vida en el país de destino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a did??ctica que tiene como objetivo explicar los contenidos del programa y ofrecer pautas a profesores y tutores sobre las posibilidades de las t??cnicas de estudio aplicables en el marco escolar. La gu??a est?? estructurada en unidades did??cticas atendiendo no s??lo al individuo sino al colectivo de clase. Cada una de las unidades se compone de tres actividades y dos reflexiones. Los temas abordados son: t??cnicas y h??bitos de estudio; din??mica del grupo-clase; investigaciones en el aula. Bibliograf??a p. 112.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el absentismo de los profesores, tanto de EGB como de Enseñanzas Medias, durante los cursos académicos 1984-85 y 1985-86. Estudio comparativo sobre la salud de los profesores. Curso 1984-85: 5052 profesores de EGB y 1958 profesores de Enseñanzas Medias; curso 1984-85: 5177 profesores de EGB y 2054 profesores de Enseñanza Media. Bajas de enfermedad en donde se recoge el motivo de la enfermedad, tiempo de duración, mantenimiento de la misma, edad y sexo. Prueba de Chi cuadrado, cálculo de significación estadística. Los períodos de vacaciones de los cuales gozan los profesores, cumplen una importante función rompiendo la acumulación de estrés. La distribución del absentismo como de las enfermedades en los diferentes meses del curso escolar, sigue un ritmo determinado que se repite a lo largo de cada curso demostrando, así mismo, cómo el estrés está íntimamente relacionado con dicha distribución de absentismo-enfermedades del profesorado. Existe a lo largo del curso académico un ciclo de estrés que se repite de forma sistemática en cada trimestre y se interrumpe con las vacaciones o después de éstas. Hay una relación entre el estrés y la distribución del absentismo y las enfermedades de los profesores a lo largo del curso los diferentes sexos de los profesores no influyen en el absentismo de éstos en el trabajo. No existen diferencias en relación al absentismo entre los profesores de Enseñanzas Medias y EGB. En el estudio segundo, se refleja que hay mayor número de bajas originadas por enfermedades traumatológicas que neuropsiquiátricas, sin embargo estas últimas han sufrido un aumento significativo. Mayor número de bajas oficiales de los profesores de sexo femenino frente al masculino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio lo más profundo posible del lenguaje infantil, por considerar que es un instrumento básico de comunicación y fundamento de todas las actividades educativas. 243 alumnos del primer curso de EGB y 267 de quinto de EGB, pertenecientes a estratos sociales diferentes. Primera parte: se hace un recorrido desde los primeros meses de vida del niño hasta los 5 años para conocer las características lingüísticas más destacadas. El autor se plantea el lenguaje infantil como un 'proceso' y una 'imitación'; por medio de un sondeo examina las correlaciones existentes entre aptitudes mentales y rasgos de madurez para la lectura y la escritura. Segunda parte: aparecen dos bloques, correspondientes a primero y a quinto de EGB, con las tablas de frecuencias de los diferentes factores y aptitudes. También se analizan las correlaciones entre inteligencia general y los demás factores del aprendizaje infantil. Tercera parte: después de una entrevista con profesores y alumnos se intenta ver las causas que llevan a los resultados obtenidos, ensayando algunas soluciones. 1. Para los alumnos de primero de EGB: a) Test gráfico de Pressey, que comprende cuatro pruebas: comprensión, raciocinio, diferenciación y percepción espacial; b) Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Laurengo Filho. 2. Para los alumnos de quinto de EGB: a) Test de inteligencia lógica; b) Test PMA aptitudes mentales primarias: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal; c) Test de razonamiento mecánico y de relación espacial; d) Prueba de memoria. 1. Hay diferencias notables en los alumnos de primero de EGB debidas al medio ambiente; estas diferencias se dan más en las aptitudes mentales que en los rasgos de madurez. 2. En los alumnos de quinto de EGB las diferencias no son tan acusadas, debido, pensamos, a la escolarización. 3. Los sistemas de enseñanza de tipo personalizado y el uso de medios audiovisuales favorecen la observación del niño y de sus aptitudes mentales. 4. Las diferencias socio-económicas y ambientales llevan consigo unas diferencias de medios que se reflejan en un interés por la cultura y la adquisición de conocimientos. 5. La riqueza de vocabulario y la fluidez verbal varía ostensiblemente según el medio a favor de los niños de ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) estudiar la conducta sexual de Canarias. B) proporcionar información básica sobre las actitudes y prácticas sexuales de una población de especial interés por su futura incidencia en la educación. C) mostrar los resultados sobre actitudes y prácticas sexuales relacionándolos con variables sociológicas y psicológicas. 503 estudiantes de primero y tercero de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de La Laguna, 191 eran hombres y 312 mujeres. Se basa en 175 variables, repartidas en cuatro apartados temáticos: A) escala de actitudes (67 ítems): educación sexual, aborto, moral, etc. B) variables sociológicas (58 ítems): edad, sexo, curso, nivel cultural y económico, ideas políticas, etc. C) conducta sexual (97 ítems comunes para hombres y mujeres), más para hombres y 13 para mujeres: relaciones heterosexuales, autoestimulación, prácticas homosexuales, prácticas sexuales con animales,con prostitutas, enfermedades venéreas. D) personalidad: neurotismo, extraversión.. Cuestionario basado en estudios de Schofield y Gutiérrez Calvo. Consta de 298 preguntas repartidas en cuatro bloques temáticos: escala de actitudes, la escala de actitudes Shofield, variables sociológicas siguieron a Duverger-, conducta sexual- siguieron a Schofield, personalidad- el EPI de Eysenk y Eysenk. El factor extraversión se encuentra directamente relacionado con la actitud 'tolerante' de la escala y con los niveles más altos de experiencia sexual. El factor neurotismo se encuentra inversamente relacionado. Se verifica la práctica por la mayoría de los sujetos de la autoestimulación.Se verifica la secuencia de aparición de las actividades heterosexuales según una mayor intimidad física. Hay diferencias entre los sexos en favor de los hombres, respecto a la experiencia sexual, tanto heterosexual, como homosexual y autoestimulación. Se constata la necesidad de llevar a cabo una actualización científica de los sujetos investigados. En un nivel descriptivo los resultados muestran la incidencia de las variables sociológicas, de las actitudes, de los grados de experiencia sexual y de otras actividades sexuales, junto con un análisis de las diferencias encontradas en estos aspectos entre los sexos. En otro nivel se aprecian las relaciones de los factores de personalidad con las actitudes y los niveles de experiencia sexual, siendo esta directa para la extraversión y nula e inversa para el factor neurotismo. Las variables sociológicas guardan relación con la mayor experiencia sexual. La variable sexo se constata como moduladora de todas estas relaciones, lo que da lugar a pistas para futuras investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recoge la experiencia práctica de dos profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, que han utilizado el vídeo didáctico como instrumento metodológico en la formación del profesorado. La base del trabajo ha sido la necesidad de incorporar en los programas de formación de profesores los resultados obtenidos de las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje de las nociones matemáticas por parte de los niños, y de los resultados de quellas que han estudiado los dominios del conocimiento base para la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas en el Cine para las titulaciones de Medicina, Odontología, Farmacia, Biología, Bioquímica, Enfermería y Fisioterapia. Los objetivos eran: conseguir un mayor dinamismo en la docencia; fomentar el interés de los alumnos en una disciplina en auge; conseguir una mayor participación de los alumnos en la actividad docente; facilitar la relación profesor-alumno; establecer bases sólidas de investigación en el campo sanitario-humanístico; y consolidar la docencia de primer y segundo ciclo e iniciar el desarrollo de programas interdisciplinarios de tercer ciclo. Para ello, se ha elaborado un programa académico que comprende el estudio de la Microbiología (13 unidades) y de las Enfermedades Infecciosas (17 unidades). Se recopiló material audiovisual y se diseñaron fichas docentes, siempre teniendo en mente lo que se quiere comunicar y enseñar. Tanto el curso 2003 como 2004 se han matriculado 350 alumnos, la capacidad máxima de la sala donde se imparte, con una asistencia del 90 por ciento. Y en esos dos años académicos se han realizado 24000 visitas a la página Web. El resultado del proyecto ha sido altamente satisfactorio, se siguen corrigiendo errores y se piensa en seguir ampliando la oferta de esta experiencia a otras especialidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una programa-guía de actividades con comentarios para los profesores sobre un tema relacionado con las ciencias naturales: los seres vivos. Se pretende alcanzar varios objetivos: comprender que los seres vivos cambian y conocer algunos mecanismos que los científicos han ido proponiendo para explicar los mecanismos de la evolución; facilitar la superación de concepciones fijistas y lamarckiamas para favorecer el aprendizaje significativo de la evolución de los seres vivos por selección natural; dar a los alumnos oportunidades para comprender que la construcción de teorías científicas es un trabajo complejo y que la solución de determinados problemas no es fácil; plantear a los adolescentes la complicada trama en la que se establecen las relaciones de la ciencia y la sociedad. La guía se estructura en actividades y en comentarios a las mismas. Se incluye en este programa una unidad didáctica titulada: ¿Por qué enfermamos?: las enfermedades transmisibles y otra titulada: ¿Por qué se estropean nuestros dientes?, ambas elaboradas por la misma autora y en relación directa con la primera.