564 resultados para PROFESIONALES SUPERIORES

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Explicar el concepto y alcance del fracaso escolar, cómo detectarlo, los diversos modos o maneras en que este problema se presenta y las causas que determinan su aparición. 2) Estudiar las muestras escogidas y evaluar los resultados obtenidos para averiguar si existen diferencias entre ambiente rural y ambiente urbano . Todo el alumnado es de octavo de EGB, de los pueblos de Palencia se han seleccionado: 25 alumnos del colegio comarcal Carlos Casado, 23 del colegio comarcal Alonso Berruguete. De los colegios nacionales de Palencia, es decir del ámbito urbano: 35 alumnos del colegio Padre Claret, 34 del colegio San Miguel y 28 del colegio Santa Bárbara. Para proceder al estudio comparado con un análisis estadístico, las dos muestras de ambiente rural se han agrupado en una sola, y de igual modo, las tres muestras de ambiente urbano forman un solo grupo.. 1) D-48. Test de inteligencia general. 2) TEA-2. Tests de Aptitudes Escolares. 3) Test de Formas idénticas . En la exploración psicológica de los sujetos se han utilizado las tres pruebas citadas para establecer una serie de comparaciones entre ambos grupos, el rural y el urbano. en concreto, se quiere ver la relación que existe entre dos variables, por ejemplo, inteligencia general y evaluación global, para ello se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, para conocer posteriormente hasta que punto es significativo el coeficiente. Para saber si existen diferencias entre los dos ámbitos se halla la significación de la diferencia de las dos correlaciones y también se investiga la diferencia de medias entre uno y otro grupo, y la significación de tales diferencias. No difieren las correlaciones del grupo rural y urbano, pero el rendimiento es mejor en el ambiente urbano que en el rural, la inteligencia no difiere significativamente, mientras que en las aptitudes perceptivas y de atención alcanzan puntuaciones más altas el alumnado de ambiente rural. 1) Los hijos de profesionales superiores dan los promedios más altos, los hijos de agricultores y jornaleros los más bajos, mientras que los restantes ocupan una posición intermedia, estos resultados confirmar la teoría de Leone E. Tyler (1972). 2) La inteligencia es necesaria para el éxito escolar pero no es suficiente, un niño con inteligencia normal puede fracasar y un alumno que fracasa no se siente indiferente sino que afectará a su personalidad. 3) El descubrir las causas de fracaso tienen como fin acabar con la actitud de fracaso. El fracaso en las notas puede llevar a una situación de impotencia y a una imagen fatalista de sí mismo, llegando así al fracaso personal. 4) No es significativa la correlación hallada entre inteligencia general y evaluación global en los niños de ambiente rural, pero sí lo es en los niños de ambiente urbano. 5) Existe una gran diferencia entre el lenguaje hablado en zonas rurales y el lenguaje impuesto por la escuela. 6) Los ítems no son igual de claros y comprensibles para los niños de la ciudad y del campo, porque los tests están tipificados a favor del ambiente urbano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la realidad universitaria, que muestra la existencia de graves desajustes entre la estructura y orientación de la educación superior y las necesidades sociales en cuanto a la formación de profesionales. Las crecientes dificultades de empleo que encuentran los jóvenes graduados están provocando una gran inquietud social por la adecuación entre enseñanza superior y empleo. Hay desajustes cuantitativos, en cuanto que el sistema educativo produce un número de graduados universitarios que excede de las necesidades sociales de profesionales superiores. Y hay desajustes cualitativos, en cuanto a la creación de carreras y especialidades sin tener en cuenta las exigencias de formación para el ejercicio profesional. Se determina que las causas de estos desajustes son de carácter institucional. Todo ello, es el resultado de una falta de política coherente de educación superior y por el aislamiento social en que viven las instituciones universitarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el acceso a la educación superior en la República Federal Alemana. En primer lugar se describe la organización de la educación superior en este país. Se destaca el hecho de que en la República Federal de Alemania exista una gran diversidad de centros postsecundarios que ofrecen una amplia gama de posibilidades de estudio, desde las universidades, hasta las universidades técnicas, escuelas superiores de Medicina y de Ciencias; institutos de formación pedagógica etc. Otros tipos de centros son las academias de arte, institutos superiores de educación física, escuelas o academias de ingenieros y escuelas profesionales superiores especializadas. Los poderes legislativos y administrativos, en lo relativo a la organización de la enseñanza, corresponden a los Lander, los cuales integran la Federación. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de los efectivos de la educación superior. A esto le sigue la cuestión del acceso a la educación superior propiamente dicha. Se recogen las conclusiones de la resolución de la LX Conferencia Permanente de Rectores de Universidades de la República Federal, que abordó el tema del acceso a la universidad considerando las restricciones como una medida de emergencia. La resolución señalaba que el límite del acceso a la universidad no podía resolver completamente el problema de la saturación de las universidades. Cualquier medida tendente a restringir el número de candidatos debía considerarse como una limitación temporal. Para concluir se hace especial mención a la Convención sobre el acceso a la educación superior, firmada por los ministros de los Lander y se recogen un conjunto de cuadros y diagramas con datos estadísticos sobre el contenido del artículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de las Escuelas de Arte desde 1963 hasta 2005. Se comentan los ciclos formativos más implantados y las estructuras académicas de las enseñanzas artísticas profesionales, superiores y la modalidad de artes del Bachillerato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de convergencia europea de los títulos universitarios ha abierto el debate sobre la formación de los graduados y las competencias que deben adquirir en su currículo universitario. En este contexto, el concepto de sostenibilidad se consolida como elemento de interés común que afecta a todos los ámbitos sociales y profesionales. La ambientalizacion curricular de los estudios superiores es considerada en muchas universidades un elemento indicador del grado de compromiso. Las características que definen un currículo ambientalizado son, entre otras, compromiso para transformar las relaciones sociedad-naturaleza; complejidad; orden disciplinar, flexibilidad y permeabilidad; importancia del sujeto y consideración de los aspectos cognitivos y afectivos de las personas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el desarrollo de la enseñanza terciaria en Italia a partir de mediados del siglo XX. Desde 1968, la Universidad italiana presenta una crisis en cuanto a institución universitaria. Se destacan los problemas planteados por la legislación italiana sobre enseñanza superior o terciaria: el acceso a la universidad y al número de plazas disponibles, las salidas profesionales y el empleo juvenil, la autonomía universitaria y la investigación científica. En 1977, se presentan algunos puntos fundamentales propuestos por el proyecto de ley del Gobierno sobre Reforma de la Universidad y de la enseñanza de las artes. A pesar de la grave situación política y económica que el país atravesaba, los diferentes partidos políticos hicieron propuestas comunes, comprometiendo al Gobierno, en relación con los problemas de la enseñanza y la Universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a algunas líneas de esfuerzo venezolano más significativas en el campo de las enseñanzas técnico-profesionales, destinadas a atender fundamentalmente a este sector de su desarrollo. Se da especial importancia a los intentos educativos destinados a potenciar sus recursos naturales. Se exponen experiencias importantes para la formación de especialistas, como son: el Ciclo Básico Común, cuyo objetivo es atender las exigencias propias del desarrollo regional y ofrecer una mejor orientación vocacional, junto a los inconvenientes detectados en la implantación de este ciclo; la reapertura de escuelas técnicas con nuevas características y objetivos, como ofrecer una formación profesional que permita a los titulados adaptarse a los cambios científicos y tecnológicos; el programa INCE-superior, cuyo objetivo es capacitar a los trabajadores en servicio para poder desempeñar en las empresas puestos superiores. Con todo ello, Venezuela posee inquietudes educativas orientadas a disponer del personal especializado que se necesita para potenciar sus poderosos recursos naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de una encuesta realizada en el curso 1980-1981 a nivel nacional, y llevada a cabo por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE). La primera fase de la investigación tiene como objetivo la exploración del significado del 'valor trabajo' para los jóvenes que se encuentran a punto de salir del sistema educativo. La segunda fase es el resultado del análisis de un cuestionario no incluido en el artículo. La metodología utilizada fue la técnica de reuniones de grupo dirigidas a jóvenes universitarios y de Formación Profesional de Segundo Grado. La muestra escogida fue de grupos homogéneos de ocho a diez estudiantes de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas de Formación Profesional. Los grupos escogidos de Formación Profesional fueron: Artes Gráficas, Electrónica y Metal-mecánica. Y los grupos de Universidades fueron: Medicina, Ingeniería Industrial y de Montes, Arquitectura, Sociología, Psicología y Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la cátedra de ingeniería aplicada a las Escuelas Técnicas Superiores. Los estudios de ingeriría vienen a responder a una de las exigencias más apremiantes de nuestra época: disponer de personal adecuado para trabajar en las industrias que constantemente se van creando por todo el mundo. Para el desarrollo económico y social de una nación es esencial la formación de sus cuadros de profesionales. Es imprescindible el esfuerzo para que en cada cátedra, en cada laboratorio, en cada departamento, de una facultad o escuela se acierte a orientar el contenido de sus disciplinas y el modo de impartirlas. A continuación se analiza el término ingeniería y la aparición de empresas y oficinas de ingeniería. Por otro lado se hace referencia a aspectos tan variados como las funciones específicas de los equipos de ingeniería, y a la relación entre escuela e ingeniero, a la cátedra de ingeniería aplicada a la evolución, el desarrollo de estas enseñanzas, y su desarrollo en programas. Por último, como conclusiones finales se vuelve a hacer hincapié en la importancia de que el país disponga de estructuras de organización capaces de hacer frente al desarrollo económico y social de nuestra época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que desvela los aspectos relativos a la colocación de los profesionales titulados en España, entre otros que, mientras que en algunas ciudades españolas existía una gran colocación profesional, en otras, había verdadera necesidad. Se precisaba una mejor distribución de los profesionales y una más equitativa retribución por sus servicios. Se esperaba que en años sucesivos, conforme a la elevación del nivel de vida, se produjese una mayor demanda de técnicos superiores y medios, así como de médicos, farmacéuticos, economistas, abogados, etc. Una mejor orientación profesional y vocacional llevaría hacia otros estudios de carácter medio o especializado a gran parte del alumnado que en aquel momento, seguían carreras universitarias tradicionales sin una idónea preparación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniería Técnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo varía según las carreras; 2-.El tiempo de búsqueda del primer empleo está relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparación académica recibida para la mayoría de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniería será bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento académico en la Universidad no es un predictor decisivo del éxito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politécnica no requieren formación de postgrado para la obtención del primer empleo; 7-.La formación de postgrado favorece considerablemente el éxito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del éxito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el éxito laboral y en el tiempo dedicado a la búsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha población está formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elaboró una encuesta con el fin de recabar información y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politécnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la dirección; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que incrementó en 42 el número de las encuestas recibidas. La obtención de datos se realizó mediante dos procedimientos o vías. Por un lado, se recopiló la información de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente académico y a los datos personales necesarios para la localización de los sujetos. Por otro, para recabar la opinión y la situación laboral de los sujetos, se elaboró una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolución, siendo necesario un seguimiento también telefónico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadísticos, entre otros, desviaciones típicas, medias, porcentajes, correlaciones, análisis de varianza (ANOVA), análisis de regresión, pruebas no paramétricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, análisis factorial, análisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigación, que dan respuesta a cada una de las hipótesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la búsqueda del primer empleo, esta diferencia está en función de la carrera realizada; 2-.el tiempo de búsqueda del primer empleo es independiente de la duración de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relación ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados académicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayoría de los alumnos, sin distinción de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adecúa a la preparación recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el índice de desempleo de los titulados en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid es de sólo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento académico durante la carrera como el éxito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han señalado que el rendimiento académico, valorado a través de las notas medias no es un predictor decisivo del éxito laboral; 6-.existe relación entre el número de horas que los titulados invierten en la realización de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realización de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el éxito laboral; 8-.no hay satisfacción por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoración social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el éxito laboral, entendiendo por éste el nivel de satisfacción y valoración social del empleo.