13 resultados para Ordenamiento territorial - San Marcos (Sucre, Colombia)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El autor del artículo realiza una reseña sobre el libro 'Bajo el león de San Marcos' de Ana Alcolea. Se trata de una novela de misterio y sentimientos en la que la protagonista se ve envuelta en un asesinato. Se detalla una pequeña biografía de la autora.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Los objetivos esenciales que van marcando los contenidos del estudio son: diseñar un currículo para cada una de las seis subregiones en que está dividido del Departamento de Sucre, según sus exigencias, intereses y necesidades; mejorar la calidad de la educación en dicha región; determinar el perfil del bachiller que se pretende formar; contribuir al desarrollo socio-económico del Departamento; poner en marcha la propuesta y evaluarla con el fin de obtener información que permita un continuo perfeccionamiento del proceso. Se parte del análisis que anualmente se lleva a cabo en los colegios una vez que se han publicado los resultados de las llamadas Pruebas de Estado y del Plan de Desarrollo de Sucre (1993-1997) que incluye el Plan de Desarrollo Educativo. Contempla cuatro modalidades de bachillerato para la educación básica secundaria y media técnica, de acuerdo con las características de cada subregión: Producción agroindustrial, Promoción turística, Pesca, y Producción industrial y comercial. Presenta los objetivos específicos, el perfil del egresado y el plan de estudios para cada una de las opciones. Apuesta por una metodología ecléctica que recoja principios de los modelos desarrollista, marxista, del aprendizaje por descrubrimiento y de otros.
Resumo:
Analizar en forma comprensiva la descentralización administrativa de la educación en Colombia desde la crisis y resignificación de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organización y gestión de la educación para el País. Se trasegó un paisaje metodológico abierto a la actividad pensante, a través de Círculos de Conversación (constructores y ejecutores de políticas públicas en educación), análisis de documentos, y análisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la República, archivos del Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE), búsquedas documentales y revisión bibliográfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasantía doctoral en España (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera estática y lineal, dado que no constituyeron la sucesión estricta y metódica de una serie de pasos en los cuales podría quedar atrapada la lógica misma de la investigación. Presenta una estructura conceptual, teórica y metodológica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontación y construcción epistémica, teórica, y metodológica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualización, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos históricos; un entramado teórico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones según los objetivos propuestos, las dinámicas naturales de la investigación, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tópicos fundantes, de carácter epistémico, teórico, práctico y metodológico (conceptos, orientaciones, provocaciones, líneas de acción, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralización administrativa de la educación, en íntima relación con las tendencias del ordenamiento territorial del país.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la localidad de San Agustín de Guadalix que ha nacido a modo de pequeñas experiencias llevadas a cabo durante sucesivos cursos. Es un material con una clara vertiente educativa hacia el alumno. Se estructura en varios capítulos que analizan diferentes aspectos: el medio geográfico, la población, política y administración, urbanismo y obras públicas, economía y trabajo, servicios diversos y, vida y dinámica social..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir el bloque de contenidos 'Los daños profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formación profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formación profesional. La fase de diseño consta de la programación de una unidad didáctica, donde se explicitará un modelo de intervención didáctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicación en el aula. Los objetivos del proyecto están directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la problemática de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de información (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, así como otros lenguajes de notación y representación (gráficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolución de problemas relacionados con los daños profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y métodos de prevención de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevención. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificación de los docentes a través del trabajo en equipo y en conexión con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formación profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseñanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseño de la unidad didáctica mencionada, posponiémdose su aplicación en el aula para el próximo curso. Entre los materiales utilizados, además de bibliografía al respecto, se utilizaron 12 cintas de vídeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Resumo:
No publicado
Resumo:
El objetivo general es diseñar un instrumento piloto, válido y fiable que permita determinar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios de Ciencias Biológicas (CB) para aprender biología. En la fundamentación teórica expone los enfoques conductista y cognitivo de aprendizaje, comprendiendo tanto las características, elementos y procesos de éste como las estrategias que permiten a los alumnos resolver problemas. Describe el marco académico en lo que a las CB se refiere en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, cómo se lleva a cabo la investigación en la misma, la enseñanza de la ciencia y el perfil ocupacional del biólogo. El instrumento metodológico utilizado es el cuestionario. Cada grupo de 13 ítems tiene en cuenta uno de los siguientes cinco aspectos: pensar sobre el hacer, la organización del estudio y-o práctica, el proceso instructivo, instrumentos de estudio y el estado emocional y motivacional del estudiante. La muestra se compone de estudiantes de ambos sexos de la facultad de ciencias biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, que normalmente cursan entre el segundo y el quinto año de carrera. Para tratar los datos utiliza el paquete SPSS. Concluye que la evaluación del cuestionario da como resultado una validez pertinente y una fiabilidad insuficiente que se debe a que fueron muchas las variables incluidas. Se proponen 10 ítems que medirían las actitudes del aprendizaje.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por alumnos de séptimo de EGB del colegio público Virgen de Navalazarza. Desarrolla una programación para el área de Física centrada en los siguientes blóques de contenido: fenómenos ondulares, la luz, fuerzas y presiones, magnitudes escalares y vectoriales, fuerzas y movimiento y la energía. La programación aporta una relación de objetivos operativos y conductuales junto con las actividades, trabajos prácticos y experiencias para desarrollar en el laboratorio (juegos de sombras, etc.), con los que se comprueba, de forma experimental, las leyes de refracción de la luz y otros fenómenos físicos. También se describe, mediante esquemas y explicaciones sencillas, el proceso de construcción de diferentes aparatos: periscopio, caleidoscopio, faro, etc. La metodología empleada en el desarrollo de la experiencia se basa en breves explicaciones teóricas de los contenidos, realización de actividades (teóricas y prácticas), obtención de conclusiones, construcción de los aparatos y puesta en común. En la valoración se utilizan las pruebas objetivas (de lápiz y papel) y la observación directa en las actividades que lo requieran (experimentos en laboratorio.
Resumo:
Publicado por Repsol. -- Edición especial para la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Establecer las implicaciones socioculturales de la reforma educativa en Colombia y la racionalidad de los marcos normativos de la acción pedagógica preescrita en éstos. Las unidades de análisis son las decisiones que en materia de políticas intervienen en el sistema educativo colombiano y que se organizan en tres: las referidas en los aspectos ideológico-político, práctico-pedagógico y organizativo-administrativo. Análisis crítico-reflexivo e ideológico sobre los escenarios de emergencia de la educación colombiana. El rastreo de la naturaleza de estos cambios permite interpretar y comprender las implicaciones socioculturales que de la reforma educativa se derivan. Este estudio se enfoca hacia dos periodos que corresponden a dos planes de gobierno en los cuales se han producido las mayores transformaciones del sistema educativo colombiano. Sirviéndose de una metodología crítica-reflexiva se desvela la intencionalidad de la reforma educativa. Las fuentes de información escritas provienen de todo el marco jurídico que soporta la reforma educativa colombiana y las declaraciones mundiales que más han impactado sobre las políticas educativas. La acción pedagógica prescrita en la normativa colombiana es constitutiva de un potente dispositivo para la reproducción de formas de dominación, exclusión y control social. Pero también es una acción humana que puede modificarse si se generan espacios de reflexión y crítica entre quienes la realizan. Es importante superar la visión simplista de que el campo práctico-pedagógico es un espacio físico que se describe como cuatro paredes. El campo práctico-pedagógico es un contexto abierto, real/virtual, potencial y simbólico donde tiene lugar la acción pedagógica. Por lo tanto, es un escenario sociocultural o de interacciones donde los actores educativos pueden construir y reproducir el sentido. El campo práctico-pedagógico es un contexto de reproducción, de consumo, de circulación de discursos, prácticas y pautas comportamentales.