30 resultados para OCAÑA, DIEGO DE, 1565-1608
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Presentación de diapositivas en Power Point
Resumo:
Actas del ciclo de conferencias patrocinado por una Fundaci??n cultural regional y dedicado a tres personajes hist??ricos de Murcia que desarrollaron su actividad laboral y p??blica en la pol??tica: el Conde de Floridablanca, Mariano Ruiz Funes y Diego Saavedra y Fajardo.
Resumo:
Conjunto de seis narraciones (cuentos) para ser leídos en clase sobre personajes y sucesos históricos con un resumen de los acontecimientos más importantes acaecidos en el año en el que se enmarca temporalmente la narración y una sucinta biografía del personaje. En las notas explicativas se aclara el significado de palabras relevantes para la comprensión de la historia. El objetivo es dar a conocer la vida y la obra de Diego Saavedra y Fajardo, ilustre político y diplomático murciano en los reinados de Felipe III y Felipe IV..
Resumo:
Unidad didáctica del área de plástica. Se centra en el aprendizaje y respeto por las tradiciones y la cultura aragonesa a través de la fiesta 'Las bodas de Isabel de Segura'. Se trabaja en un ambiente lúdico y se plantean diversas actividades artístico-musicales para familiarizarse con la música y la cultura de la época medieval a través de la escucha, el juego musical y dramático, la interpretación de canciones, instrumentaciones y bailes. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor; y el otro, al del alumno.
Resumo:
Entrevista a Diego Gómez, presidente de l'Escola Valenciana de la Federació d'Associacions per la Llengua (Federación de Asociaciones para la Lengua). La entrevista gira en torno a la situación actual de la cultura y la escuela valenciana.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la correspondencia mantenida entre Miguel de Unamuno y el poeta Gerardo Diego. Se trata de un género epistolar de gran importancia y contribuye a reivindicar la gran calidad de dicho género dentro de la obra de Miguel de Unamuno como una de las figuras mas sobresalientes de la primera mitad del siglo XX español.
Resumo:
Partiendo del contexto editorial y artístico, se pretende demostrar que la Fábula de Equis y Zeda implica un planteamiento más allá del mero juego verbal o poético y que se adentra en la epistemología del acto poético. Gerardo Diego en la construcción de su fábula consigue poner de relieve no solo su virtuosismo técnico en el dominio del lenguaje poético, sino también algunos de los aspectos más relevantes de los principios programáticos del arte nuevo como son la fusión de las diferentes artes en la construcción de una creación artística, la incorporación del mundo de la ciencia y del conocimiento esotérico o la intertextualidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: La resolución de conflictos en el aula de educación física
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Realizado en el IES Diego de Praves en el que participan cuatro profesores, uno del área de Lengua y Literatura, otro de Ámbito Socio Lingüísticos, de Física y Química y de Historia y Geografía. En este proyecto se ha partido de documentos sobre el período en que vivió Diego de Praves en Valladolid, para realizar materiales de trabajo en el aula, que pueden utilizarse en diversas áreas de conocimiento, ya que se refieren, básicamente, a la educación en valores de los alumnos. El objetivo por tanto es este último: realizar materiales para la educación en valores de los alumnos de Educación Secundaria a través de los siguientes ejes que tienen que ver con el personaje: la familia, el artista y su entorno, el trabajo, el espacio urbano, la Iglesia, el deseo de viajar, la dignidad y nobleza, las fiestas y diversiones, y por último la decadencia y la muerte. Para llevar a cabo el plan de trabajo se han realizado reuniones periódicas en las que se han puesto en común los materiales elaborados y se ha discutido sobre los objetivos logrados. La metodología y los materiales elaborados conforman unidades didácticas.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El proyecto pretende utilizar el teatro para mostrar, crear y recrear la diversidad y dinamizar la educación en valores. Los objetivos son reconocer el cuerpo como la manifestación integral de la persona; desarrollar un equilibrio personal y afectivo, formándose una positiva imagen psico-mental de sí mismo; valorar la importancia del trabajo colectivo; apreciar las semejanzas y diferencias con los demás como enriquecedoras de la convivencia; y disfrutar de la comunicación con los demás a través de lenguajes no verbales. En cuanto a la metodología, se organizan dos sesiones semanales de Taller de Teatro con un comentario-evaluación. En la primera sesión, se realizan actividades preliminares, de técnica corporal, de vocalización, dramatización e improvisación; en la segunda se realizan actividades de sensibilización y de técnica corporal, y se preparan los montajes teatrales. Se realizan dos montajes, uno para Primaria y otro para Secundaria; el primero se celebra en Navidad y muestra aspectos de otras culturas, y el segundo se representa con motivo de la Semana Cultural, centrándose en factores sociales conflictivos. La evaluación es individual, a través de fichas de observación que recogen la evolución motriz y expresiva de cada alumno, y un cuaderno de trabajo del alumno. La evaluación grupal valora la implicación personal con el grupo y las tareas. La evaluación del proyecto la realizan los profesores y los alumnos al final de cada sesión, y los espectadores de los montajes, mediante informes de recogida de opinión. Se incluye disquete con la memoria del proyecto, disquete y texto con la aclaración de la implicación del proyecto; vídeo con las dos obras de teatro; cartel de anuncio de las actividades solidarias; entradas a la función teatral; díptico informativo sobre las obras; y Cuadernillo de Teatro, con los textos de las obras y otros datos..
Resumo:
Edición experimental. Los Documentos 37/2 y 37/3 fueron editados en 1978
Resumo:
Resumen del relato que Fray Diego de Valades dejó escrito sobre la labor colonizadora en América, y en especial sobre la evangelización de Méjico, que el misionero realizó durante más de treinta años. Se elogia la descripción que hace sobre la religión y prácticas habituales de los aztecas, la rapidez con la que aprendieron los misioneros las lenguas indígenas, y cómo con las gramáticas y vocabularios hechos por los misioneros, y la oratoria que demostraron, consiguieron evangelizar poco a poco al pueblo azteca. La Rhetórica Christiana es la demostración de la admiración que el misionero siente por los colonizados, y la aceptación y adaptación total de los indios a la fe cristiana.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida de Gerardo Diego destacando las ciudades de Santander, Soria y Gijón, entre otras, e incluyendo poemas propios y de otros autores.