111 resultados para Normas Jurídicas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Incluye glosario. En la cubierta: 'Auxiliar de administración y gestión' y 'Experimental'
Resumo:
Incluye glosario. En cubierta: 'Experimental'. Módulo de Auxiliar de Administración y Gestión
Resumo:
Título que forma parte de la serie 'Las organizaciones del mundo' que examina las organizaciones internacionales clave y el papel que desempeñan en mejorar las vidas de personas en el mundo. Cada título incluye estudios de casos que revela cómo funciona la organización. En éste se examina cómo la UE trabaja para fomentar la estabilidad económica, la seguridad y las normas jurídicas a través de Europa.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Discurso pronunciado por José Ibáñez Martín en la clausura del X Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la repercusión política de la ciencia y establecimiento de normas jurídicas que encaucen la investigación científica, fin para el que se creó el Consejo, sobre la transcendencia nacional de la investigación tanto en la vida, como en la prosperidad y fortaleza de la nación. Enumera las investigaciones realizadas en los primeros diez años de vida del Consejo, la labor de los patronatos creados, la política seguida para incrementar los medios y servicios instrumentales para el estudio científico, los planes de colaboración e intercambio con el extranjero, el esfuerzo de nuestros estudiosos y científicos y el objetivo de continuar y aumentar la labor científica de España.
Resumo:
El concepto de propiedad intelectual ha evolucionado a lo largo de la historia y habría que decir que se fraguó con la aparición de la imprenta, pero no se crearon normas hasta el siglo XIX quedando recogida en las leyes nacionales, muchas de las cuales están todavía vigentes. En sus disposiciones, de forma general, se concreta la protección de las obras a favor de los autores reconociéndoles , unánimemente, tanto el derecho moral de paternidad sobre la obra y su integridad, como el derecho patrimonial sobre el disfrute y disposición de los beneficios económicos derivados de su explotación. Los variados matices de las diversas leyes se refieren preferentemente a las limitaciones impuestas en cuanto a la duración del plazo de la protección y a los requisitos y exclusividad en el uso del derecho sobre la obra, y responden a la tensión entre autor-creador y sociedad-destinataria. En líneas generales, podríamos decir que en las naciones latinas se favorecen los derechos del autor, mientras que en los países anglosajones las normas jurídicas dan prioridad al interés público. En los estados socialistas, las últimas disposiciones reconocen de nuevo el derecho del autor sobre sus obras, aunque reducido por los intereses culturales de la comunidad y la intervención del Estado. En España la ley es de 1879 y no ha sufrido modificaciones en sus puntos esenciales.
Resumo:
Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.
Resumo:
Las normas se acompañan de gráficos y dibujos
Resumo:
Guía dirigida a alumnos de Educación Obligatoria, incluyéndose como recurso didáctico en la programación de Educación Vial que el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local de Águilas desarrolla en esta ciudad. En ella se describen técnicas y modo de ejecutarlas, completándose las explicaciones escritas con láminas y dibujos que facilitan la comprensión de las mismas. Contiene además, actividades recomendadas y ejercicios de autocomprobación.
Resumo:
Esta publicación se entrega junto al sobre de matrícula a los estudiantes de la Universidad de Murcia que se matriculan por primera vez, para el resto de los alumnos su adquisición es optativa
Resumo:
Guía didáctica dirigida a alumnos de quinto nivel de primaria que contiene normas relacionadas con los desplazamientos de los peatones en ciudad y carretera, con el comportamiento adecuado de los viajeros y la conducción de bicicletas. La guía es el recurso didáctico que utiliza el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local para impartir las clases de educación vial en los centros escolares de la localidad.
Resumo:
Incluye un CD con la misma información
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
Recordatorio de unas elementales normas de convivencia de aplicaci??n en el ??mbito escolar, aunque hacen referencia a aspectos generales de la conducta infantil. Los cortos textos se acompa??an de ilustraciones que recrean los espacios de trabajo y de juego, de paso y de acceso al centro escolar, as?? como los espacios abiertos de las excursiones..
Resumo:
Numerosos centros escolares han incorporado entre sus quehaceres cotidianos el desarrollo de actividades que favorecen la convivencia. Estas actuaciones suelen ser bastante heterog??neas y no siempre resulta f??cil ubicarlas en un marco conceptual com??n. En unos colegios o institutos, por ejemplo, se realizan actividades en torno a las normas de convivencia, mientras en otros se preparan con gran cuidado las conmemoraciones del d??a de la paz o de la mujer trabajadora. Igualmente, en unos niveles educativos se utilizan cuentos como recurso para avanzar en el conocimiento de las emociones, y en otros se habilitan recursos de mediaci??n para la regulaci??n de los conflictos. A pesar de esta diversidad, se cree que existe un marco global de actuaci??n que proporciona sentido a todas esas tareas y el objetivo inicial del presente documento es describirlo brevemente desde una perspectiva funcional. En ??l son fundamentales los conceptos de convivencia, conflictos y sentimientos.