319 resultados para Museus de Arte

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un an??lisis hist??rico-social de la instituci??n muse??stica y de los factores que han influ??do en su concepci??n y desarrollo. Justificar la intervenci??n educativa del museo. Delimitar y analizar con rigor la responsabilidad educativa del museo: destinatarios, programaci??n y evaluaci??n de actividades, l??neas de acci??n, prioridades, retos, etc. Justificar la inclusi??n de la funci??n educativa de los museos en el ??mbito de estudio y reflexi??n de la pedagog??a. Las hip??tesis iniciales son: el museo, a pesar de las cr??ticas y rechazos que ha recibido desde distintos sectores de la sociedad, tiene una validez y una raz??n de ser fundamental en la sociedad actual. Concepci??n pedag??gica del museo. Desde el marco te??rico se justifica la integraci??n de la educaci??n en el museo como posible campo de acci??n de la pedagog??a social. Tras reflexionar sobre los or??genes y evoluci??n del concepto de museo, se revisan los grandes temas que hoy preocupan y son objeto de debate entre los profesionales del museo. Desde la institucionalizaci??n de la educaci??n en el museo, se trata el tema de los departamentos de educaci??n: su aparici??n, su estatus y problem??tica actual, sus funciones y necesidades, su relaci??n con otras entidades, etc. Teniendo en cuenta la praxis educativa, se plantean los servicios y actividades que ofrece-podr??a ofrecer el museo desde el punto de vista de distintos tipos de p??blico, y la planificaci??n educativa desde la perspectiva del pedagogo o educador de museo, definiendo las etapas que han de guiar su actuaci??n y analizando la problem??tica y posibles soluciones para cada una de ellas. Vaciado de documentos, entrevistas, correspondencia, etc. An??lisis hist??rico-social. Estado de la cuesti??n. Se ha evitado caer en la simple descripci??n o comparaci??n entre pa??ses y-o experiencias diversas. La consolidaci??n de la concepci??n pedag??gica del museo ha adquirido un importante desarrollo te??rico pero no se puede afirmar que se haya traducido a una pr??ctica generalizada. El proceso de desarrollo de esta concepci??n ha sido largo y dif??cil. Se ha tenido que afrontar la creencia en el arte y la cultura como privilegio reservado a unos pocos y no como un derecho individual y colectivo de los pueblos. La evoluci??n de los museos ha pasado por distintas etapas: valor religioso, valor econ??mico, valor est??tico (renacimiento), valor cient??fico (ilustraci??n), etc. Es en el siglo XIX cuando por primera vez se plantea la idea del museo p??blico, patrimonio de la sociedad, aunque se trata de una preocupaci??n m??s bien formal, al no preocuparse de c??mo presentar las colecciones y hacerlas comprensibles al p??blico. No son de extra??ar pues, las acusaciones de arcaico, obsoleto e inoperante. El momento de verdadero cambio se produce en el siglo XX en el cual aparecen dos tendencias confrontadas: 1. Defensa del car??cter erudito de la instituci??n con el fin de coleccionar, investigar y conservar. 2. Concepci??n del museo como instituci??n educativa que se debe a las necesidades y deseos de la comunidad a la que sirve. Entre ambas posturas surge una tercera que busca el equilibrio entre erudici??n y educaci??n. A partir de los a??os sesenta, con el r??pido desarrollo econ??mico y el consecuente desarrollo pol??tico-social, incrementa la demanda socio-educativa para contribuir a la mejora formativa y al bienestar de la poblaci??n, aunque hay que se??alar el retraso de aproximadamente veinte a??os que sufre Espa??a respecto al resto de pa??ses occidentales. Se considera necesaria la intervenci??n educativa para dar sentido a la pervivencia del museo en la sociedad actual. Todo individuo y toda colectividad necesita comprender sus propias se??ales de identidad, los puntos de partida que han marcado y marcar??n su futuro. Los retos actuales que presenta la educaci??n en el museo son: 1. Formaci??n del personal pedag??gico. 2. Consolidaci??n y plena integraci??n de los departamentos educativos. 3. Apertura al exterior. 4. Adecuaci??n a las demandas del p??blico: escolar, familiar, adulto, potencial, etc. 5. Rigor en la planificaci??n educativa: an??lisis del p??blico, fijaci??n de objetivos, elaboraci??n del curr??culum, preparaci??n de actividades y evaluaci??n de resultados. Los departamentos de ciencias de la educaci??n deben posibilitar la formaci??n pedag??gica y reciclaje en el tema, tanto para profesores de primaria como para educadores de museo; a su vez, deben profundizar en la l??nea de investigaci??n de m??todos, t??cnicas y recursos facilitadores del aprendizaje no-formal, y colaborar con los museos tanto en la planificaci??n y evaluaci??n como en las investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se llama gótico internacional al estilo artístico que se introdujo en Cataluña a finales del s.XIV y durante la primera mitad del s.XV. El iniciador de este estilo fue el gerundense LLuís Borrasà. La estética de esta corriente estaba influenciada por los primitivos italianos como Duccio y Giotto y por el realismo de la pintura flamenca. Borrassà fue un gran maestro que creó un estilo que fue perpetuado por pintores tan importantes como Bernat Martorell y LLuís Dalmau.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone introducir al alumnado de ??mbito rural en el conocimiento del cine y del lenguaje audiovisual as?? como elaborar materiales y recursos de apoyo. Se realiza en el CPR Alcalde Juan Garc??a en Vi??uelas, M??laga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar y desarrollar en el aula propuestas interdisciplinarias teniendo como modelo el afán de conocimiento existente en la época del Renacimiento, centrándose en la figura de Leonardo Da Vinci. La propuesta se centra en el libro de notas de cocina de Leonardo en la que se ofrece una biografía sobre sus inventos, obras de arte, costumbres y recetario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción del alumnado en el mundo del arte en un acercamiento lúdico y creativo partiendo de conceptos de actitudes y de ámbitos, tras la presentación de la obra, en un conocimiento básico de autores y estilos para realizar actividades en las diferentes áreas teniendo como eje el arte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar que desde muy pequeños los niños y niñas de Educación Infantil pueden observar obras de arte de autores consagrados y expresar los sentimientos que esta interacción despierta en ellos y ellas. Se realiza en el CEIP Eduardo Ocón Rivas de Benamocarra, Málaga. Los objetivos son: acercar la pintura a la comunidad escolar; observar e interpretar lo observado; razonar la contemplación de el arte; aprender a escuchar los sentimientos que despierta una obra; despertar en el alumnado un interés personal por el lenguaje plástico; disfrutar y criticar con criterio; conocer a célebres pintores e investigar su vida y su obra; ampliar la biblioteca de aula; trabajar el lenguaje escrito partiendo del lenguaje plástico y viceversa. Los resultados demuestran que los niños y niñas de infantil poseen la capacidad suficiente para tratar el arte con mayúsculas, y de 'tu a tu'; queda comprobada la multitud de posibilidades que nos ofrece la pintura para ilustrar cualquier aspecto de los contenidos de educación infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo cuyo objetivo general es proveer a los estudiantes y profesores, principalmente de la región de Murcia, de un instrumento válido para iniciar la aproximación a un profundo conocimiento del desarrollo histórico del arte rupestre prehistórico de Murcia. El contenido se incluye dentro de los currículos de Enseñanza Secundaria, no obstante, puede ser de gran utilidad para los cursos superiores de Primaria, Bachillerato y Universidad. La primera parte del trabajo presenta los aspectos generales del arte rupestre: paleolítico, postpaleolítico, técnicas artísticas, etc., y un mapa de la distribución regional del mismo. En la segunda parte se realiza un recorrido por las cuatro rutas más importantes de la región. Por último, se recoge la unidad didáctica cuyos objetivos son, entre otros, el conocimiento de la evolución en el área geográfica del sureste de España de los distintos tipos de arte rupestre, comprender la relación artística y valorar las peculiaridades de las culturas prehistóricas y de las que actualmente se encuentran en grados de evolución cultural parecida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que celebra el décimo aniversario de la inauguración del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo (Mula-Murcia) en la que figura una aproximación al arte y cultura ibéricas. Sirve de guía para la visita del Museo estableciendo un itinerario para recorres sus salas destacando las piezas más valiosas de su colección.También recoge en anexo un catálogo de las actividades realizadas a lo largo de la década, muchas de ellas dirigidas a escolares, como talleres de restauración y de las publicaciones como cuadernos y guías didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Accésit de la primera edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato. - Incluye anexo documental fotográfico de arte rupestre de la Región de Murcia. - Incluye lámina con acuarelas de Antonio Martínez Franco. - Se presenta bibliografía al final de algunos apartados que componen los temas de la unidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actas del ciclo de conferencias patrocinado por una Fundaci??n cultural regional y dedicado a tres personajes hist??ricos de Murcia que desarrollaron su actividad laboral y p??blica en la pol??tica: el Conde de Floridablanca, Mariano Ruiz Funes y Diego Saavedra y Fajardo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breve recorrido por las distintas etapas que ha atravesado el arte escénico desde sus inicios hasta la más inmediata modernidad contado a través de una serie de imágenes. Se pretende que sea un material didáctico que ayude en la enseñanza del origen y el desarrollo del teatro así como en el aprendizaje de la puesta en escena de las obras teatrales a lo largo del tiempo. Muchas de las imágenes se acompañan de una explicación histórica y un pequeño fragmento de las obras literarias más representativas del momento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodología de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiográficas que se están planteando un cambio de perspectiva en el análisis de las manifestaciones artísticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte árabe, el prerrománico asturiano, el arte románico, y el arte gótico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la información de la bibliografía que se da por temas. El punto de vista del grupo Ágora es que toda manifestación artística tiene un valor en sí misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una época y se completa en la recepción por el público. La metodología que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos históricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la época. Así se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y función. Las artes figurativas, la visión formal técnica y su valor estético, se analiza la función y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensión y análisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio más amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material para el aula, un cuaderno de metodología activa que conduzca a la comprensión y disfrute del arte. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte islámico en Al-Andalus, el arte prerrománico asturiano, el románico y el gótico; observando su marco cronológico, contexto histórico, la arquitectura, la escultura y la pintura. Se ofrece un material compuesto por documentos para su lectura y cuestionarios para poder entablar la dicusión en el aula bajo la orientación del profesor (análisis comparativos, evolución formal, valoraciones estéticas, significados) todo esto junto con diapositivas, láminas, salidas y la teoría del arte son un camino para aprender a conocer, valorar, etc. lo que está fuera del aula, en la ciudad, museos, parques, etc. Se ofrecen fotografías de obras de arte, planos y esquemas para facilitar el trabajo, uniendo el arte y los artistas a su tiempo, valorando la obra como reflejo de los avances científicos y técnicos del momento y del gusto y sensibilidad de la época. Se trata de un material de trabajo interesante por la ayuda que constituye para el profesor de COU. Se trata de un cuaderno de metodología activa del estudio del arte fruto de un período de experimentación y reflexión en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio descriptivo del arte rupestre o arte paleol??tico centr??ndose en el arte parietal o rupestre que tiene como soporte las paredes de las cuevas. Describe las caracter??siticas de la pintura, grabado y escultura. Hace una agrupaci??n de las representaciones del arte parietal dividi??ndolo en tres: figuras de animales, figuras humanas y signos donde se incluyen manos, vulvas, tri??ngulos, etc. Posteriormente describe cuatro estilos del arte parietal y por ??ltimo relaciona y describe las cuevas m??s importantes con arte paleol??tico en Asturias, haciendo un itinerario en alguna de ellas.