256 resultados para Murillo, Bartolo 1617-1682.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha trabajado para la elaboraci??n de un v??deo did??ctico titulado Elaboraci??n y comercializaci??n del vino. Dada la larga duraci??n de la grabaci??n de im??genes y del mismo proceso de elaboraci??n del vino, el tiempo previsto inicialmente ha sido insuficiente, quedando pendiente para el curso 1997-98 la confecci??n de las fichas de actividades del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez y ante la escasez de bibliografía y estudios sobre su persona y su pensamiento, se expone brevemente datos sobre su biografía y escritos, y de su relación con la Iglesia, diferenciando sus facetas como asceta, teólogo, filósofo, jurista y moralista. Es el representante de una escuela filosófica-teológica tradicionalista, que hace resurgir de nuevo la escolástica en el siglo XVI. Por último, se incluye una bibliografía de doscientas once obras que contienen datos suarecianos, que sirvan de punto de partida para iniciar nuevas investigaciones sobre su vida y obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de montaje, los objetivos, los materiales utilizados y los contenidos, de una exposición montada en el Instituto de Bachillerato de Catarroja, por los alumnos de COU, con reproducciones de Murillo adquiridas en el Museo del Prado y convertidas en diapositivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto a través del cual se aprueba la adquisición por el Museo del Prado de un cuadro de Murillo por sesenta y cinco mil pesetas y se autoriza al Ministro de Educación, D. José Ibáñez Martín a que haga entrega al Museo de la cantidad acordada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el acto de inauguración del Instituto Femenino de Segunda Enseñanza 'Murillo', presidido por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y al que asistieron otras autoridades vinculadas con el mundo de la enseñanza y la cultura. El Ministro pronunció un discurso sobre el desarrollo de la educación en España; el avance educacional que se estaba llevando a cabo incorporando a la mujer a la Segunda Enseñanza y las vicisitudes que había planteado la construcción del edificio que albergaba el Instituto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a forma parte, con otros materiales, del Programa de Salud Bucodental de la Regi??n de Murcia. El objetivo es elevar el porcentaje de escolares libres de caries y lograr que la salud bucodental sea considerada como un valor positivo. Dividida en dos partes, la primera contiene informaci??n que el profesor puede necesitar para ense??ar a los alumnos los aspectos anat??micos, fisiol??gicos y funcionales de la boca, as?? como las enfermedades m??s comunes. La segunda parte recoge el curr??culum de salud bucodental para Educaci??n Infantil y Primaria. Cada una de las partes parte del curr??culo para desarrollar posteriormente una unidad con formulaci??n de objetivos generales y contenidos, de forma gen??rica para intervalos muy amplios (0-6 a??os; 6-12 a??os). La evaluaci??n no est?? contemplada de forma espec??fica, sin embargo, de las actividades propuestas se pueden extraer indicadores de cambio en los h??bitos de alimentaci??n e higiene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta Guía es informar a los padres sobre las medidas higiénicas a adoptar para prevenir estas enfermedades y ayudarles a mantener una buena salud bucodental, tanto en ellos como en sus hijos. Se aporta también una selección de alimentos recomendables para prevenir las enfermedades bucodentales, así como enfermedades bucodentales más frecuentes en los niños y la forma de prevenirlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una actitud investigadora en los futuros docentes. Situar a la teoría como instrumento al servicio del análisis de las realidades educativas. Un curso del CAP con dos grupos de 25 alumnos cada uno. Un tutor de prácticas para cada seis alumnos. Los alumnos asisten durante dos o tres días a la semana -diez horas aproximadamente- a los centros de prácticas y otros días acuden a las clases de los módulos teóricos y de investigación en el aula una hora cada módulo. Los pasos son: participación intensiva en la práctica. Registro de lo que ocurre en la situación. Reflexión analítica de lo registrado. UUE de Novak y Gowin, 1988. También elaboran algunos materiales. Tabla Aristotélica de invención. Soporte mural para la UUE. Grabación en vídeo de las secciones de puesta en común. Utilizan documentos bibliográficos. Revisión y análisis de los diferentes acontecimientos que han tenido lugar en el módulo de investigación en el aula que se estructuran en torno a secuencias. Dificultades para utilizar de forma comprensiva y constructiva la información teórica. En pocos trabajos se han llegado a formular hipótesis sobre los cambios que se pueden efectuar en una práctica educativa. Falta de experiencia y capacidad técnica para llegar a ser, según algún grupo, más objetivos y rigurosos. Resultados desiguales en los trabajos en equipo. Se puede afirmar que ha sido valioso el módulo porque: ha proporcionado a los alumnos herramientas y estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha iniciado una vía de interrelación entre la teoría y la práctica. Ha permitido a los alumnos de prácticas elaborar su propio conocimiento a partir de sus experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo en el colegio Miguel Artigas de Pinseque sobre el uso de las tecnologías en el aula. Su principal objetivo es animar e incitar el uso de las TIC como medio de comunicación y expresión. Se potencia el trabajo cooperativo a través de actividades como cortometrajes, creación de materiales multimedia e implantación de blogs como medio de exposición. Se trabajan las competencias básicas y se desarrollan otras como la autonomía personal y las habilidades sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ganador del accésit de los premios de buenas prácticas en materia de convivencia, Gobierno de Aragón 2009-10. Modalidad a

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09