4 resultados para Modelo sindical
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002. Artículo publicado también en Revista de Llengua i Dret, núm 29, Barcelona, julio de 1998
Resumo:
Presenta un modelo para la integración de jóvenes con necesidades especiales en el ámbito de la educación. Este modelo incluye los agentes personales que integran el sistema educativo: equipos psicopedagógicos, profesores de enseñanza especial, tutores, departamentos de orientación, padres y alumnos. Se definen los grupos de trabajos y los distintos tipos de atención necesaria en función de la edad de los alumnos, asícomo las funciones de cada especialista (psicólogo, logopeda, asistente social). Finalmente hace una revisión de la situación legal y de las medidas con carácter urgente que se deben cambiar en las prácticas que se realizan en los centros.
Resumo:
Se persigue mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural más destacada y actual, que afecta al proceso educativo y a la respuesta que el sistema escolar da en nuestro entorno. A su vez, se pretende conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la Escuela Universitaria Luis Vives. El trabajo de investigación se desarrolla en tres partes diferenciadas: una primera parte, recoge la fundamentación teórica y el estado de la cuestión a través de dos estudios que dibujan la realidad y la problemática del fenómeno migratorio; la segunda parte, desarrolla un estudio empírico; y la tercera, propone un Modelo Formativo Intercultural para el profesorado. La investigación cuenta con un número considerable de fuentes de documentación y de información, entre las fuentes de información principales se encuentran: Anuario Estadístico de Extranjería, las estadísticas del MECD, los Informes RAXEN, el programa GRECO, los Informes CIPIE, informes de de la Red de Menores Extranjeros escolarizados, informes del IMSERSO, estudios de la Conferencia Sindical de Comisiones Obreras y del equipo de investigación FETE-UGT, entre otros. La investigación empírica, se desarrolla en el ámbito de la Escuela Universitaria de Magisterio 'Luis Vives', adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 2001-2002. La población seleccionada para el estudio empírico es una muestra del conjunto de profesores y de alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de Magisterio en función de la matricula, en total 251 alumnos y 35 profesores. A esta muestra se le aplica dos cuestionarios, y una entrevista, las cuales son analizadas a través del programa estadístico SPSS, para la obtención de una serie de resultados y conclusiones. A través del análisis realizado, se puede concluir que en la muestra utilizada para el estudio, la implicación ante el fenómeno migratorio, es mayor en mujeres que en hombres, y de igual modo es mayor en profesores que en estudiantes. A su vez, se destaca que tanto los alumnos como profesores, valoran muy positivamente la escuela multicultural, y consideran que el papel de esta es relevante para el trabajo con alumnos inmigrantes, destacándose que los condicionamientos externos y las diferentes pautas de conducta y costumbre de los alumnos son valoradas como las causas más significativas de la problemática multicultural. La necesidad de una Educación Intercultural, es vista con mayor necesidad por las mujeres y los profesores. En general, los encuestados muestran un desconocimiento de la normativa básica intercultural. Por último, se establece que los profesores y alumnos perciben un clima intercultural en la Escuela Universitaria de Magisterio, que se resume en elementos muy concretos: manifiestan la existencia de libros y revistas especializadas, de programas y proyectos interculturales en la Escuela Universitaria Luis Vives; la presencia de asignaturas de educación cívica y ciudadanía; también expresan que la Escuela Universitaria facilita espacios e infraestructuras para la diversidad cultural, y que los profesores 'muestran gran interés por las vivencias, dificultades y problemáticas' que tienen los alumnos extranjeros y minoritarios en los centros escolares.