9 resultados para Mobilidade socioeconómica
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Determinar el impacto de la crisis económica en el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela durante los últimos veinte años mediante el estudio de los casos particulares de dos universidades:la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Carabobo. Comprobar que la crisis socioeconómica que enfrenta el país ha incidido desfavorablemente en la estructura y funcionamiento de las instituciones de educación superior.. 900 estudiantes universitarios equivalente al 1 por ciento de la población considerada (91.240 estudiantes) aplicada en forma proporcional en 82 escuelas y 22 facultades, con porcentages del 56'8 por ciento femenino y 43'1 por ciento masculino.. Realiza un estudio histórico-documental de la evolución de la institución universitaria venezolana durante la era democrática y del desarrollo de la crisis socioeconómica, así como la influencia de ésta en la educación superior. Diseña un cuestionario como instrumento de investigación dirigida a la población universitaria para identificar las repercusiones de la crisis en la educación superior. Aplica el instrumento, analiza los resultados y elabora las conclusiones.. Análisis estadístico por porcentages, representaciones gráficas.. Realiza una explicación de cada una de las variables analizadas (características generales de la situación socio-económica, entes responsables de la crisis, características de la educación superior, funcionamiento interno de las universidades, ...) basandose en los porcentages obtenidos de la aplicación del cuestionario y en el análisis historico-documental.. Realiza 31 conclusiones, la más global indica que el nivel educativo superior es el más afectado como consecuencia de las políticas adoptadas por el Estado para superar la crisis socioeconómica. Esto se evidencia en un bajo rendimiento en el cumplimiento de las funciones administrativas y en el descenso de la calidad de la educación..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.
Resumo:
Se analizan los resultados de las estadísticas sobre enseñanza superior del Instituto Nacional de Estadística para el curso 1962-63. Se refieren en exclusiva a las universidades del Estado y son el resultado de las contestaciones de los alumnos a determinadas cuestiones de las matrículas universitarias. En primer lugar se clasifican los alumnos en función de la condición socioeconómica de los padres. Estos se dividen entre Empresarios agrícolas, cuyos hijos suponen el 4,44 por cien de la población estudiantil, Obreros agrícolas, con el 2,02, Empresarias industriales, con el 14,40, Empresarios de comercio, transporte y servicios, con el 7,67, Profesiones liberales y similares, con el segundo porcentaje más alto, un 27,90, Directores de empresas y sociedades con el 0,67, Cuadros superiores con el 4,41, Cuadros medios, empleados y vendedores, con el porcentaje más alto, un 28,49, Capataces, obreros cualificados, semicualificados y especializados, con el 4,48, Peones y obreros sin cualificar con el 0,56, Personal de servicios con el 0,49y los huérfanos de padre que representan el 2,97. En segundo lugar se ha clasificado a estos alumnos en función de los títulos académicos de sus padres. Los alumnos cuyos padres tienen titulación universitaria son el 58,7, los de técnica superior el 6,5, los de técnica media, el 4,9 y otros títulos de grado medio representan el 29, 9 del total.
Resumo:
Estudio acerca del principio de igualdad de oportunidades en la educación, en la coyuntura socioeconómica española de principios de los años sesenta. Se considera que la educación es el problema esencial de España, una tarea pendiente que tiene posibilidades revolucionariamente creadoras. En lo que se refiere al Principio de Igualdad de Oportunidades, no es sino la trascripción moderna y actualizada de las ideas básicas que en torno al derecho a la vida, derecho a la perfección, derecho a la libertad y derecho al trabajo, se han venido formulando desde distintas vertientes, y que en la esfera intelectual han llegado a cuajar en todo un humanismo del trabajo. Por lo que respecta a la coyuntura económica, los textos legales del Estado español son rotundos en materia del derecho al estudio, independientemente de los medios económicos, aunque ahora lo que preocupa no es la formulación teorética, sino la teleológica, es decir, la del principio de igualdad de oportunidades en su desarrollo. En esta estructuración dinámica del principio de igualdad de oportunidades, es una tendencia de la Ciencia Social y Jurídica contemporánea, elevar a la categoría de principio lo que a veces son meros requisitos de las instituciones o realidades sociales. Quedan no pocas cosas por hacer. Se hace hincapié en la importancia de la ausencia de dogmatismos o de exhaustividad en este panorama, que trata de trazar en los postulados y en las realizaciones la empresa del Principio de Igualdad de Oportunidades.
Resumo:
Elaborar un modelo de formación del profesorado centrado en las características específicas de la actividad educativa que se desarrolla en contextos de marginación socioeconómica y en contextos de Garantía Social. 47 profesores-as y educadores-as. Se desarrolla un seminario permanente integrado por las personas participantes en el proyecto y por educadores-as y colaboradores-as. El proceso de elaboración del programa de formación se estructura en tres fases: exploración, fase de desarrollo y elaboración del modelo. En la fase de exploración se realiza una caracterización de los conceptos de marginación, determinando las necesidades del colectivo al que se dirige la acción del profesorado: necesidades personales, sociales, escolares, contexto-familia. Se realizan visitas a centros para detectar las respuestas apropiadas a las necesidades establecidas. En la fase de desarrollo se elabora y aplica un cuestionario para conocer la opinión del profesorado sobre su actuación en contextos de marginación y se procede a la categorización del mismo: conocimientos del contexto, actitudes del profesorado, habilidades profesionales más allá del ámbito del aula, estrategias docentes dentro del aula y condicionantes externos. En la tercera fase se elabora y presenta un modelo para la planificación de las actividades del profesorado que trabaja en contextos de marginación socioeconómica y en programas de Garantía Social. Cuestionario La formación del profesorado que trabaja en contextos de marginación. Se constata la necesidad de una formación específica para el profesorado que trabaja en contextos de marginación socioeconómica. El modelo de formación presentado se estructura en cinco módulos: contexto, la función docente, alumnos, necesidades específicas de formación y análisis de los recursos de intervención. Se plantea la continuación del trabajo elaborando materiales de apoyo a las actividades de formación del profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.