72 resultados para Mir Estruch, Fernando -- Intervius

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la política educativa de la Enseñanza Primaria en Granada durante el reinado de Fernando VII, así como los distintos centros existentes en la capital en esa época. Enseñanza en Granada en el S. XIX. Análisis teórico de los distintos centros de enseñanza en Granada durante el S. XIX. Bibliografía y decretos de gobierno, recogidos desde los años de 1810 a 1833. Utilización de la escuela, por parte de liberales y absolutistas, como medio de propaganda ideológica. La Escuela Pía aparece como única escuela pública en Granada durante el periodo fernandino, el resto son privadas, administradas generalmente por la Iglesia. La Educación de la mujer estaba bastante desatendida, y gran parte de los granadinos pide más cultura para ella. La imagen de Granada, en los principios del S. XIX, en cuanto a la instrucción más elemental de la sociedad, es bastante triste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una experiencia centrada en la obra escult??rica de Joan Mir?? como punto de inicio para desarrollar diversas capacidades, como son la comunicaci??n, la expresi??n, la interpretaci??n y el an??lisis de formas. Se realiz?? en un aula de veinte ni??os de cinco a??os que pertenec??an al colegio p??blico Arenal II de Palma de Mallorca, con los cuales se trabajaron diferentes aspectos del arte desde principio de curso. Se trabajaron el dibujo y la pintura a partir del an??lisis e interpretaci??n de diferentes pintores conocidos, visitas a museos de arte contempor??neo y realizar un proyecto de trebajo centrado en el tema Aprender a pintar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio hermenéutico sobre la obra de Joan Miró. La obra mironiana posibilita establecer algunas relaciones con la obra esotérica de 'El Bosco' y con la mística obra de Kandisky. El estudio tienta desvelar las fuentes místico-semitas, cuyas verdades dirigieron la vida y el quehacer creativo de Miró, siempre movido por una responsabilidad ética. Esta lectura conjuga conocimientos sobre la teoría del arte y el poder creativo del espíritu humano y su capacidad simbólica. El estudio procesa un continuo diálogo entre el arte y la filosofía/psicología, de modo que el saber filosófico fenomenológico o existencial ayuda a entender la obra de Miró, y ésta, a su vez, ilumina la verdad del conocimiento filosófico-existencial. El estudio se divide en cuatro partes. En las tres primeras se pretende desvelar los significados de: los 20 signos de su 'Cortège des obsessions', siempre recurrentes en su obra y cuyo simbolismo cabalístico definiría el espíritu semita-catalán de su autor (I Parte); 'La Masia', como 'metáfora mayor del habitar (existir, en sentido heideggeriano) poético- mí(s)tico del artista' (II Parte) y los 'Autorretratos', cuyo discurso poético 'traduce el acaecer concreto y real del devenir de su ser humano y artístico' (III Parte). Las conclusiones de esta lectura interpretativa son expuestas en la IV Parte del estudio. Se pretende descubrir cuál sería el alcance estético-creador y ético del hecho Miró. Se comentan los pros y contras de la equívoca denominación de Estética para designar la Filosofía del Arte, la Modernidad del lenguaje mironiano (saber estético) y el contenido de su moderna conciencia existencial (saber ético) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la aplicación del programa de educación artística. Ayudar a los alumnos y alumnas a leer mensajes visuales. Dar pautas para visitar museos. Desarrollar el espíritu crítico y analítico. Superar estereotipos. Explorar técnicas y materiales. Utilizar la observación de obras de arte como fuente de documentación. Ampliar el vocabulario plástico. La muestra se compuso de 49 profesores en formación. Se utilizaron variables numéricas y variables dicotómicas. Como instrumentos se utilizaron análisis estadísticos tales como análisis paramétricos y no paramétricos y test de Wilcoxon y McNemar. Pruebas pretest y posttest, técnica intrasujeto y desarrollo de un programa didáctico. Se consiguió asimilar teórica y prácticamente el léxico plástico tanto alfabeto como sintaxis plástica. Se potenció el estudio de técnicas plásticas e investigación, y por último se obtuvo una relación positiva con el arte del siglo XX. El hecho de conocer la biografía artística de un pintor nos permite profundizar más en algunos aspectos de sus obras, y acceder a su espacio. Los conceptos del léxico plástico no fueron identificados hasta después de utilizar el programa didáctico, fruto de un aprendizaje de metodología de análisis. El estudio de las técnicas plásticas y su utilización nos ha permitido extraer las posibilidades expresivas del artista. Estas pautas sirven para cualquier artista o pintor del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la política que defiende la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca en cuanto a la apuesta por el ámbito familiar como marco desde el cual establecer un programa educativo diferente. Es una prueba del compromiso que la Fundación tiene de cara al mundo educativo y con la comunidad de Mallorca. Finalmente se presentan las acciones desarrolladas dentro del programa 'Els dissabtes jugam amb Miró', en el que las familias pueden conocer el museo, realizar visitas y actividades conjuntamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Es un material didáctico destinado a adultos, ya sea profesorado como padres, y forma parte de la actividad Un dia con Joan Miró del Programa Didáctico de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca con la colaboración del Departament de Dinàmica Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material se presentó el 24 de junio de 1993, festividad de San Juan, con motivo de la celebración del centenario y onomástica del artista. Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cd-rom se centra en la figura y en la obra de Joan Miró que se encuentra en la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca. Contiene los siguientes apartados: cómo se llega, el territorio Miró, fondo artístico, quién es Miró, créditos y ayuda. Se puede consultar en cinco idiomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este material es complementar la exposición conmemorativa del décimo aniversario de la inaguración de la Fundación Pilar i Joan Miró en Mallorca. Es una herramienta para descubrir, pequeños y adultos, el mundo creativo de Joan Miró. Cuenta con actividades para realizar durante la visita a la exposición, y se completa con un glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de doce minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la exposición de la Fundación Pilar i Joan Miró de Mallorca 'Joan Miró: Paisatges', que presenta un conjunto de obras relacionadas con la temática del paisaje, centrada en los inicios y en la obra última de Miró.