22 resultados para Mendoza y Bobadilla, Francisco, 1508-1566-Retratos-Grabado
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata de una actividad llevada a cabo en la asignatura de Educación Plástica y Visual con tres grupos de primero de ESO del colegio concertado Lope de Vega, de Castelló. En el artículo, se explica el proceso de aprendizaje y la metodología empleada basada en el aprendizaje cooperativo.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la clausura de la octava reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), en cuya presidencia se situaba el Jefe del Estado, D. Francisco Franco, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín junto a autoridades destacables como el Presidente del Instituto de España, Dr. Eijo y Garay y otras tantas personas destacables del mundo de las letras y la cultura. Tras la apertura de la sesión por el Caudillo, se le concedió la palabra al Director del Instituto Español de Musicología, padre Higinio Anglés, que versó sobre 'Gloriosa contribución de España a la historia de la música universal'. Después, el Secretario General del Consejo, Sr. Albareda, leyó el acta de los premios que fueron recogidos por los interesados. Los premios estaban divididos en Sección de Letras y Ciencias y cada uno de ellos ascendía a diferente cuantía. El máximo galardón científico de España le fue concedido al Dr. Carlos Rodríguez López-Neyra, otorgado por el C.S.I.C., como recompensa a su dedicación al estudio e investigación sobre gusanos parásitos. Se ofrece un resumen biográfico del científico. A continuación, el Premio 'Francisco Franco' de las letras se le concedió a Mariano Bassol de Climent, del que también se ofrece una breve biografía. En la clausura también se ofrecieron al Caudillo Franco las obras y revistas editadas durante el año 1947, colección compuesta por 350 volúmenes. Finalmente y una vez levantada la sesión, se trasladaron a la inauguración de nuevos edificios: el Instituto de Edafología y la Escuela de Residencia de Auxiliares de Investigación.
Resumo:
Se pretende orientar y estimular a los profesores a llevar a cabo una actividad de recogida de romances tradicionales con los alumnos de lengua y literatura española de Bachillerato. Se expone la metodología seguida y las herramientas utilizadas durante esta actividad de recogida.
Resumo:
Se expone una experiencia didáctica basada en la recopilación y comparación de cuentos folclóricos, teniendo en cuenta que los elementos o motivos de que consta la estructura de un cuento, tiene su geografía propia. Se explica la metodología y el cuestionario de recogida y clasificación de los cuentos tradicionales que usarán los alumnos para dicha experiencia.
Resumo:
El Manual se encuentra inédito por el momento
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.
Resumo:
Se propone organizar una emisora de radio, como medio didáctico que implique a varias materias escolares. Sería un instrumento lúdico y permanente para la consecución de parte de los objetivos de currículum escolar. Los principales objetivos son: mantener debates sobre temas propuestos, realizar encuestas y entrevistas, recitar poemas y textos en prosa, y preparar guiones radiofónicos; se emitirán dos programas a la semana que constarán de tres bloques: lúdico, informativo, y entrevistas. No se adjunta memoria. En un anexo se describe la experiencia desarrollada hasta el momento, en la cual se ha hecho un estudio teórico de la radio como medio de comunicación de los distintos programas de radio (entrevistas, concursos...) y se ha preparado un programa grabado en cada aula..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Debido a la polémica abierta entre Juan del Val y Juan Francisco Fuentes, se pretende intervenir en la discusión proporcionando nuevos datos o nuevas perspectivas de análisis añadiendo posiciones argumentadas desde la historia y la psicología infantil. Es otra forma de enfocar las cuestiones educativas desde un modo peculiar de entender la sociología de la educación. Las propuestas defendidas se agrupan en cuatro apartados: el papel de la historia de la educación escolar como instrumento de comprensión de las situaciones; la incidencia del lenguaje en este tipo de educación; la cuestión de los modelos pedagógicos, es decir, las diferentes opciones a favor de determinadas formas de organizar y transmitir los conocimientos para estimular los aprendizajes; y el análisis y discusión de la reforma educativa.
Resumo:
Se realiza un breve repaso de la vida del geólogo y palentólogo Francisco Cánovas Cobeño, prestando atención principalmente a su labor como investigador, docente y escritor de libros de texto. Entre estos últimos se repasan títulos como 'Nociones de historia natural' (1862), 'Curso de historia natural' (1870), 'Cuadros de historia natural y Nociones elementales de organografía y fisiologías humanas y de higiene' (1895), 'Viajes por el término de Lorca, a través de los tiempos geológicos, con unos caballeros en desuso'(1874) o 'Historia de la ciudad de Lorca' (1890) .
Resumo:
Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-económico la enseñanza aprendizaje de una segunda lengua, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovación y revisión metodológicas de la enseñanza de la segunda lengua. Formación del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francés en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Niño Jesús. Sin Francés en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela María. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francés desde Preescolar: C. Nacional Fernández Zumel y privado Colegio Ibérico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francés desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Niño Jesús. Análisis sistémico del mayor número posible de parámetros, para poder evaluar así la interrelación: bilingüismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirán los aspectos: -Sociológicos: profesión, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingüísticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: físico, intelectual, cultural, psicológico y social. Para la vertiente socio-económica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a través de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analíticos. Descripción, análisis y comparación de las diversas pruebas y tests en función de los presupuestos que se han planteado. La enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduración infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en función de un mayor rendimiento y eficacia escolares.
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas