19 resultados para Martikainen, Petri: Pro
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presentan las actividades realizadas en el Frum de las Lenguas, el cual se concibe como un espacio de debate y conocimiento intergrupal sobre las lenguas que conviven actualmente y la situacin del cataln en el nuevo panorama sociolingstico.
Resumo:
La Comisin Europea ha emprendido acciones para que los habitantes de la Unin Europea aprendan idiomas comunitarios. Con este objetivo la Unin Europea est realizando una serie de actividades para fomentar el aprendizaje de idiomas. Se destacan las acciones del programa Scrates (Lingua, Comenius, Erasmus y Grundtvig) y las del programa Leonardo da Vinci. Finalmente se hace referencia a otros programas mas minoritarios.
Resumo:
El proyecto propone potenciar y favorecer en los nios la adquisicin de actitudes y valores que les enseen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del ncleo temtico: 'De la mano de los,-as nios,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonoma para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresin; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compaeros; enriquecer sus expresiones artsticas a travs de la exploracin de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginacin mediante cuentos, canciones y actividades ldicas. La experiencia se desarrolla a travs de ocho unidades didcticas: 'Ven, ven, quiero ser aventurero!', 'Mis manos son como pulpos!', 'Una pandereta suena!', 'Somos mecnicos excelentes!', 'Espejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'Vemos gatos y qu ms?!', 'Al rico, rico, chocolate!', y, 'Haba una vez, castillos de arena!'. Se completa, adems, con otras propuestas metodolgicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por ltimo, pequeos proyectos relacionados con las unidades didcticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebs estn' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoracin del proyecto es muy positiva, aunque se seala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboracin de los proyectos.
Resumo:
Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Mior en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolucin de esta poblacin, su xodo migratorio hacia Iberoamrica y su preocupacin por llevar a sus tierras de origen la instruccin recibida. Hace un estudio geogrfico, histrico, social, econmico y socio-educativo de la zona del Valle Mior, se centra despus en el fenmeno migratorio hacia Argentina, la educacin adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prcticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletn de la UHAVM es el rgano propagandstico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensin de la trayectoria diacrnica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Mior y el Boletn de Noticias Mior facilita el seguimiento de este grupo de mioranos en Amrica durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedaggico didctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodologa, personal docente, consejo de administracin e inspeccin escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedaggico, si se tiene en cuenta el periodo histrico en que se sitan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurri en relacin a la infancia en Bizkaia a travs de la Revista 'Pro Infantia' (Boletn del Consejo Superior de Proteccin de la Infancia y Represin de la Mendicidad) cuyo primer nmero sali publicado en mayo de 1909 hacindolo peridicamente hasta 1930, ao en que desapareci. A travs de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de proteccin en dicha provincia, destacando los siguientes mbitos: la constitucin de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectculos y la pornografa, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicacin del impuesto sobre los espectculos pblicos.
Resumo:
Este programa aporta al profesorado una metodologa secuencializada para favorecer la enseanza de los procedimientos de regulacin del aprendizaje, proponiendo una forma alternativa y reflexiva para la realizacin de las actividades de clase. Se pretende aportar una herramienta de trabajo integrable en los procesos de enseanza-aprendizaje. A los alumnos les aporta diferentes actividades similares a las realizadas cotidianamente en las reas de conocimiento, proponindoles una forma alternativa y reflexiva para su realizacin. Para ello se trabaja de forma sistemtica los siguientes tipos de conocimientos: conocimiento reflexivo o conciencia del aprendizaje, control del proceso de aprendizaje y realizacin de la evaluacin. La metodologa consiste en una preparacin y motivacin, un apoyo a travs de la interaccin (promovida por el docente y conjunta con el resto de la clase), una atencin a los procesos cualitativos del proceso de aprendizaje y una enseanza y aprendizaje sistemticos. La evaluacin debe realizarse de forma continua, cualitativa y procesual.
Resumo:
Sistemas de comunicaci??n para ni??os y j??venes paral??ticos cerebrales sin lenguaje expresivo con un coste de producci??n bajo. Se estructura en: Aspectos de la comunicaci??n en personas con par??lisi cerebral, Dise??o y descripci??n de tablas de comunicaci??n, Formas de sa??alamiento motor como medio para la comunicaci??n no verbal en paral??ticos cerebrales y algunas sugerencias sobre c??mo ense??ar la tabla de comunicaci??n.
Resumo:
Firmado en el mbito del Congreso Iberoamericano de Comunicacin y Educacin, 'Luces en el Laberinto Audiovisual', en Huelva (Espaa), el 26 de octubre de 2003
Resumo:
Sntesis del estado en el que se encuentra la pintura artstica en Alemania una vez acaba la II Guerra Mundial. Se mencionan los pintores alemanes que tiene una proyeccin internacional, que son pocos, ya que la mayora del arte contemporneo alemn no se conoce fuera de sus fronteras en este momento.
Resumo:
Se describen los actos de inauguracin de las nuevas ciento dos aulas de audicin colectiva del Bachillerato Radiofnica promovidas por la Comisara de Extensin Cultural en Cdiz, Murcia y Tenerife, en las que recibirn formacin, por procedimientos radio-auditivos 6000 alumnos. El encargado de presidir dichos actos es el Director General de Enseanza Media, Profesor Gonzlez lvarez, acompaado del Inspector General y Secretario Tcnico de la Direccin General, Sr. Del Arco. Se reproduce el discurso del Director General en el que pone de manifiesto su satisfaccin al saber que se cubrirn las necesidades de formacin de muchos alumnos interesados en completar su instruccin. Seguidamente, se describe la visita de estas autoridades al Instituto Femenino de Cdiz y la posterior inauguracin de otras tres Aulas de Audicin en la localidad de Alcal de los Gazules. Culmin su periplo por tierras gaditanas con la visita al Instituto masculino 'Columela' en Cdiz, dnde convers con los profesores sobre distintos aspectos de la enseanza.
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Se hace un anlisis general del momento actual de las Asociaciones Pro Subnormales, sistematizado en tres apartados principales: La estructura de las asociaciones Pro Subnormales; la ideologa de las mismas, as como los aspectos prcticos que desarrollan en sus actividades y programas. En un segundo bloque el texto hace hincapi en los mayores problemas con los cuales las asociaciones Pro Subnormales tropiezan en los tres apartados anteriormente mencionados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin