470 resultados para MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA - ENSEÑANZA - PROYECTOS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Recopilación de quince proyectos de dirección elaborados tras la realización de un curso para el desempeño de la función directiva celebrado en Cartagena a lo largo del curso escolar 95-96. En todos se intenta ofrecer una visión participativa de la comunidad escolar próxima a los alumnos y alejada de la gestión burocrática. El objetivo de estos proyectos es la mejora de la calidad educativa en los respectivos centros.
Resumo:
Se pretende dar una herramienta de trabajo al profesor de EGB, para poder enseñar los conocimientos relativos a la termodinámica de una forma experimental. Enseñanza experimental de las Ciencias en la EGB. Comparación del estudio de las Ciencias, en concreto de la Termodinámica entre la forma tradicional de enseñanza y el propuesto en el trabajo; así como la influencia de los métodos experimentales en el rendimiento del alumno en la EGB. Análisis comparativos entre la enseñanza teórica y la experimental. A nivel personal, por parte de los autores se llevaron a la práctica los experimentos propuestos en el trabajo con un reducido grupo de niños y se comprobó cómo a través de dichos experimentos se aprenden y comprenden mejor los conceptos que se estudian. Sin embargo, a nivel de un colegio se observa una resistencia por parte del profesorado a llevar a la práctica una enseñanza de tipo experimental. La enseñanza de las Ciencias queda completa cuando se pone al alumno en contacto con un laboratorio y se le enseña experimentalmente lo que estudia teóricamente. La enseñanza experimental fija conceptos e ideas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Este artículo es un avance de la ponencia presentada en el VI Congreso de Asociación de Historia Contemporánea 'Usos públicos de la historia'
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Han participado los siguientes centros: Escuelas Infantiles 'Zofío' de Madrid, 'Guadalupe' de Murcia y 'El Cañaveral' de Móstoles y los Colegios Públicos 'Asunción de Nuestra Señora' de Pozuelo (Madrid), 'Príncipe de Asturias' de Madrid, 'Vicálvaro' de Madrid y 'Zalfonada' de Zaragoza
Resumo:
Implicaciones de la Matemática moderna en la enseñanza, en relación con el alumno y profesor. 4 Partes: I. Fines y contenidos de la enseñanza matemática actual, revisar programas anteriores, objetivos programados y relación con otras materias. II. Metodología matemática, métodos actuales y desarrollos específicos. III. Recursos y evaluación, estado de implantación de la nueva Matemática, preparación del profesorado y papel del seminario didáctico. IV. Tratamiento estadístico de datos. Resultados sobre la adquisición de los objetivos de la taxonomía NLSMA, influencia de diversas variables (factores de éxito, Standford) en la dificultad de los problemas y estudio de la conducta del profesor, por el método Amidon-Flanders. Para modelo Standford, 5 centros de BUP (400 alumnos) más otra de 300 universitarios. Taxonomía NLSMA, varios centros (470 alumnos). Método Flanders: 6 profesores. Taxonomía NLSMA: cuestionario, bloques con número desigual. Modelo Standford: variables independientes: tipo de problema, n pasos en la resolución, inclusión de información superflua y existencia de frase clave. Diseño factorial 4x2x2x2. Evaluación de profesorado y seminarios: encuesta por correo. Criterios muestrales: tamaño del centro, zona geográfica. Variables controladas: centro, profesor y provincia. Método Flanders, grabación de las clases. Sistema de codificación de conductas e interacciones modificado con 10 categorías de ocurrencia. Sobre textos escolares concluyen que su extensión e interpretación es diversa, no plantean objetivos de conducta y adolecen de errores conceptuales. De la encuesta al profesorado extrae que casi todos son matemáticos, con poca formación adiccional. La mitad prefieren el sistema tradicional de enseñanza y aceptan la matemática moderna. Respecto a los seminarios, pobre funcionamiento. No esta extendida la evaluación previa del nivel del alumno y los programas no suelen incluir procedimientos de rectificación. El método NLSMA, útil para analizar las adquisiciones progresivas obteniendose agrupaciones características según niveles. La influencia de variables Standford es significativa y depende del nivel académico. La observación del profesor revela patrones de comportamiento característicos. Método válido para estudiar la interacción profesor-alumno. Ofrece programación completa y cuestionarios de evaluación para diversas áreas de Matemáticas. Resalta la importancia del seminario para organizar y evaluar. Relación maestro-alumno-materia como factor decisivo en el aprendizaje.
Resumo:
Con este proyecto se pretende que la enseñanza de la literatura no quede reducida a la mera exposición y recogida de datos sobre épocas, características, autores, etc., sino que el propio alumno a través de la creación y recreación de textos, sea el que saque sus propias conclusiones. Participan 6 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y dos centros de EGB de la zona norte de la isla de Lanzarote. El nivel que se trabaja es el de séptimo y octavo de EGB y segundo de BUP. Objetivos: -Acercar el hecho literario al alumno. -Entender la literatura como un hecho estético y no como un compendio de datos memorísticos. -Crear textos originales por parte de los alumnos dadas unas pautas previas. -Recrear textos literarios basados en textos dados. -Gozar de la lectura como fuente de información. -Iniciar al alumno en el comentario de textos. -Acercar al alumno al mundo actual a través de la literatura. En cuanto a la metodología se invierte el proceso tradicional de enseñanza de la literatura: se parte de la creación de textos, a partir de ellos se hará una reflexión individual para llegar luego a la teoría. La evaluación se basará en tres aspectos: trabajos realizados, cuaderno y prueba escrita. La nota final será un compendio de los tres aspectos. La evaluación será dinámica e interactiva. Se valorará el interés del alumno en el trabajo de clase. Una vez anlizada la competencia lingüística real de los alumnos de primero de BUP, se comprueba que presentan bastantes deficiencias en cuanto a su capacidad comprensiva y expresiva. Un gran número de actividades para este nivel consistió en la creación de textos. No obstante, se piensa que al no jugar la memoria un papel prioritario en la metodología de estudio desarrollada, el alumno se ha sentido más motivado, las clases han sido más amenas y la asimilación de conocimientos ha resultado más fácil..
Resumo:
Objetivos: elaborar una propuesta flexible orientada al desarrollo de capacidades intelectuales y afectivas que promueva el desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Elaborar una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque constructivista de acuerdo con la comprensión de textos e hipertextos, mediante el uso de la telemática. Analizar el avance de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y su efecto o incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje especialmente en el contexto universitario. Explorar el proceso de comprensión de textos e hipertextos. Proceso de investigación: literatura publicada relativa a la temática objeto de estudio. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: el trabajo presenta una propuesta constructivista en base a la comprensión de textos e hipertextos. Se inicia la investigación explorando el proceso de comunicación y los puntos en común con los procesos de enseñanza y aprendizaje, el aporte y la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el desarrollo de la educación; posteriormente analiza la comprensión de textos con soporte electrónico o hipertextos y a partir de ahí elabora una propuesta de enseñanza desde un enfoque constructivista centrada en el alumno y basada en la telemática en el contexto universitario. Se propone una alternativa de enseñanza y aprendizaje que rompa los límites temporales y geográficos y el contexto tradicional de enseñanza. Se considera imprescindible desarrollar estrategias metacognitivas y de reflexión acerca del proceso cognitivo que se realiza y desarrollar estrategias socioafectivas, o de relación, entre el alumnado en sí y entre el alumnado y los expertos. Es preciso potenciar en la formación la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.
Resumo:
La revista Carrusel del Centro de Educación de Personas Adultas 'Rosalía de Castro' de Leganés, nace en 1993. Se pretende llegar al mayor número de personas, con un contenido variado, teniendo cabida textos de creación propia sobre diversos aspectos, propuestas y experiencias de la actividad educativa de los alumnos, profesores o departamentos, especialmente, los de Orientación y Expresión. La revista Carrusel tiene una tirada de 500 ejemplares, es gratuita y no tiene publicidad. Los gastos de publicación corren a cargo del centro, que cuenta con una pequeña aportación del Ayuntamiento de Leganés. Sus objetivos son invertir el proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, en el que el alumno es un simple receptor de mensajes, para fomentar la interactividad y animarle a comunicar su propia visión de la realidad; desarrollar la capacidad de comunicación, favoreciendo la difusión y adquisición de técnicas de expresión escrita; valorar y estimular la creatividad, la capacidad de análisis y el espíritu crítico; y desarrollar la comprensión y lectura de imágenes.
Resumo:
Se analiza el como los pupitres han dejado de ser algo propio de escolares y como un ordenador conectado a internet es suficiente para acudir a clase en cualquier momento y desde cualquier lugar. Se muestra como las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan hoy la formación permanente y en línea de pequeños y mayores, que necesitan ampliar sus conocimientos, con métodos flexibles, a través de un espacio virtual que ha revolucionado el concepto tradicional de enseñanza-aprendizaje. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Se estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) de la toría de probabilidades en el nivel de bachillerato. El grupo experimental se compone de 75 estudiantes de primero de BUP y el de control de 61. Tiene una doble inspiración teórica: asume el planteamiento epistemológico de Lakatos (1981) sobre la naturaleza cuasi-empírica de las matemáticas; asume el enfoque del cambio conceptual para el proceso de E-A tal como lo formulan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982). Primero se analizan y categorizan las ideas que tienen los-as estudiantes de enseñanza secundaria sobre el azar y la probabilidad y después se diseña y experimenta una metodología de E-A de la teoría de probabilidades eficaz que tenga en cuenta las ideas y alternativas de los-as estudiantes. Test de Lougeot y cuestionarios. Diseño pretest-postest. Entre las variables independientes hay una manipulada que es el método de enseñanza con dos niveles: cambio conceptual y expositivo tradicional, y dos no manipuladas: el desrrollo cognitivo de los sujetos y el rendimiento en matemáticas. Las variables dependientes son: rendimiento en cálculo probabilístico, rendimiento en razonamiento probabilístico, actitud hacia las matemáticas y nivel de cambio conceptual. Se observa que esta estrategia didáctica supera significativamente a una estrategia tradicional de enseñanza en realción a tres variables: elrazonamiento sobre el azar, las destrezas de cálculo probabilístico y el nivel de cambio conceptual conseguido. No se encuentran diferencias significativas en el nivel de cambio actitudinal conseguido por ambas estrategias didácticas.
Resumo:
Comprobar si la intervención metacognitiva es susceptible de producir más mejoría sobre comprensión lectora de personas con retraso mental. 48 sujetos con retraso mental, 14 alumnos y 34 alumnas, repartidas en 7 alumnos y 17 alumnas tanto en el grupo experimental como en el de control. Se toma un diseño factorial 2x2x2, en el que la variable dependiente es la comprensión lectora, medida a través de dos tipos de prueba: Cloze y Cuestionarios de Comprensión, y la variable independiente.El método de intervención empleado es metacognitivo y de autoaprendizaje, con el Grupo Experimental y el tradicional con el Grupo de Control, en dos medidas (Pre y post tratamiento). En ambos grupos se toma una medida pretratamiento de la variable dependiente (Comprensión lectora) y, con posterioridad al tratamiento, otra prueba paralela y se comparan las medidas pre y post tratamiento. Test Cloze y cuestionarios de comprensión. Se comprueba que la Intervención Metacognitiva resulta más beneficiosa que la tradicional en seis meses de trabajo de Intervención. El material icónico-verbal empleado se estima como facilitador y motivador y los programas de generalización muy adecuados. Es ventajoso un sistema integrado de evaluación e intervención de carácter Metacognitivo para personas con retraso mental, y es aplicable en grupos de aula y en el mismo tiempo que le ocupa al sistema tradicional de enseñanza de comprensión lectora.