38 resultados para Método B

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la función de los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos informativos como en los vinculados a la adquisición de actitudes. Formada por alumnos de FP de primer grado, pertenecientes al Centro Profesional Madre Sacramento de Torrent, Valencia, divididos en cuatro grupos: grupo A, 30 alumnos, medio aplicado el vídeo; grupo B, 28 alumnos, medio las diapositivas, explicación del profesor; grupo C, 25 alumnos, medio la explicación magistral; grupo D, 29 alumnos, medio la información verbo-icónica. Elaboración de distintos soportes informativos sobre un tema concreto de aprendizaje relacionado con el entorno del alumno: el territorio de la comarca de L'Horta sud. Se toman como variables dependientes los propios soportes: vídeo, diapositivas-explicación profesor, clase magistral e información verbo-icónica, y como variables independientes las situaciones del pretest y posttest. Soportes: diaporama transformado en vídeo-programa, un material verboicónico, un guión oral con diapositivas y un guión estríctamente oral. Prueba de control de 24 ítems. Test de Sheffe. Análisis de varianza y covarianza para determinar la significatividad de diferencias entre grupos. Comparación entre grupos. Representaciones gráficas. Con el análisis de varianza se comprueba que los cuatro grupos no son homogéneos de partida. Mediante el método A, vídeo, se pasa de una media aceptable en el pretest a una media baja de aprendizaje; con el método B, diapositivas clase, surge la media de rendimiento más alta de los cuatro grupos, partiendo todos ellos de una media baja en el pretest. Con el método C, explicación oral, aunque se partió de unos conocimientos previos muy altos, el rendimiento no es el esperado, siendo su media de diferencias muy baja. Con el método D, texto verboicónico, se parte de la media inicial más baja y se obtiene el rendimiento menor de todos aunque no significativo con relación al resto de grupos. Los medios audiovisuales y verboicónicos facilitan el aprendizaje tanto en los procesos informativos como en los actitudinales. La experiencia metodológica que mejores efectos produce es la explicación del profesor con apoyo de imágenes. Las mayores diferencias se producen entre la explicación con diapositivas y la explicación clásica oral. Se advierte la importancia del profesor en la aplicación de los medios. El vídeo, aunque no es el método idóneo en el rendimiento general, ayuda a despertar actitudes y conductas formales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de aprendizaje, realizado por un grupo de trabajo amplio con la colaboración del Conceyu de Gaiteros Asturianos, destinado a servir de material didáctico de apoyo en las actividades de enseñanza de la cultura autóctona. El libro tiene tres apartados: a.-reseñas históricas de la gaita en general, de la gaita asturiana en particular, de los gaiteros más sobresalientes y de los diversos estilos, corrientes o escuelas b.-método de aprendizaje de la gaita asturiana con un estudio teórico-práctico del instrumento, de sus funciones y de la ejecución de las notas musicales c.-repertorio de piezas de gaita, distribuido en los cuatro niveles que contempla el Plan Experimental de Estudios de la Escuela Regional de Instrumentos Tradicionales, mas un repertorio complementario; en total 85 obras transcritas a notación musical. Completan el libro un Glosario y un Apéndice informativo con la propuesta del Plan Experimental de estudios para el aprendizaje 'cuasi-profesional'de los llamados comunmente 'instrumentos populares tradicionales de Asturias'.Se complementa con 4 casetes que contienen 79 piezas musicales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una mirada a los objetivos y métodos de trabajo en algunos autores célebres en la Historia de los conceptos matemáticos se postula el aprendizaje de las formas de razonamiento matemático como el objetivo central de la educción matemática, y la resolución de problemas como el medio más eficiente para coronar este objetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar la materia de Tecnología de ESO y bachillerato de una interpretación psico-pedagógica nueva que permita interpretar, entender y mejorar los procesos subyacentes en la adquisición de los contenidos de Tecnología; sacar a un primer término las aportaciones que ofrece la conjugación de esta base psicocognitiva con la metodología de proyectos; analizar por separado algunas actividades en función de sus motivos, analizando después las acciones que conforman las actividades y encontrando sus características primarias; deducir, mediante estos análisis, aspectos relevantes de la metodología de proyectos en la adquisición de conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes valores y normas). Tres grupos de alumnos de segundo de ESO del IES Vall de Arús de Vallirana (Barcelona), de caracterización normal. Los alumnos, según las normativas vigentes, reciben durante dos trimestres tres horas semanales de Tecnología de las cuales una es con todo el grupo clase (alrededor los 30 alumnos) y las otras dos horas con medio grupo. En primer lugar se hace un estudio detallado de esta materia: especificando sus significados; indicando sus contenidos y metodologías; encontrando sus características y peculiaridades. Se observa cómo el modo de trabajar la tecnología hace que sea necesario un tratamiento psico-pedagógico adecuado a sus características. También se detecta que existen diferencias dentro de la misma materia pero entre distintos países. Después se revisan las investigaciones que se han llevado a término sobre Tecnología, tanto en nuestro país como en otros lugares teniendo en cuenta las diferencias existentes sobre la concepción de la Tecnología en cada país. Se busca una teoría psico-pedagógica descriptiva que se ajuste a las peculiaridades de la Tecnología: la 'Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales', que se engloba dentro de la teoría de la actividad. También se muestran comentarios de destacados investigadores de estas teorías avalando su uso en la interpretación del método de proyectos. Se hace un estudio de esta teoría psico-pedagógica centrándose en aquellos elementos que más interesan de cara a interpretar aspectos docentes en Tecnología. Se realiza después un análisis exhaustivo del método de proyectos bajo la perspectiva de la teoría de la actividad. En primer lugar, identificando elementos y aclarando definiciones y conceptos, y tras esto, mediante la realización de una investigación. En la investigación docente se justifica y explica todo el trabajo realizado. Y se realiza un ejercicio de síntesis de resultados, tanto a nivel particular cómo general con el fin de enlazar con el objetivo inicial. La actividad es aprendizaje, y si esta actividad cumple los requisitos de una base orientadora del tercer tipo, entonces se encuentra en condiciones óptimas para este aprendizaje, es de vital importancia la existencia de una línea directriz curricular: cuando se orienta un proyecto se determina la dirección (objeto, objetivo y el motivo) de la actividad, la metodología del tanteo queda desaconsejada: se obtienen avances muy lentos y con un alto grado de errores, las prácticas pautadas no favorecen la generalización del método, la estructuración del tercer tipo de base orientadora se puede llevar a término mediante un análisis de la materia, separando la invariante, es necesario verificar el grado de formación de la acción que se propone realizar en los alumnos, así como comprobar si se han formado las habilidades y conocimientos adecuados, la motivación exige que los proyectos no superen las capacidades de los alumnos ni que estén desvinculados de los problemas cotidianos, es en la realización de proyectos aplicados a diferentes campos dónde el alumno interioriza y generaliza el método y el análisis y control de la asimilación del proyecto recaen en el estudio de la forma en qué el alumno lo expresa y realiza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el país.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economía, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica características de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. Bibliografía. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenían ninguna formación específica, el maestro escolapio destacaba porque recibía una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que había de enseñar. Loa alumnos pobres no podían asistir a la escuela. Los escolapios seguían el método uniforme..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de enseñanza-aprendizaje tipo taller donde los estudiantes participan activamente refrescando y reforzando conocimientos previos con la guía de los profesores. Se emplea como marco el esquema de Atkinson, en el cual el proceso analítico total, y no una técnica analítica particular, es el núcleo de la enseñanza-aprendizaje. Este enfoque permite resaltar el problema analítico, siendo éste el problema que deberá resolver un químico analítico en el mundo real. Con este método los estudiantes asumen un rol protagonista en la búsqueda de la información necesaria para resolver el problema y los profesores uno más activo ya que deben estar atentos para detectar cuándo es realmente necesario ayudar a los estudiantes en su búsqueda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar nuevos procedimientos para el análisis de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; perfeccionar la instrucción impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo está formado por nativos de lengua inglesa, en su mayoría estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filología inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filología inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un número de 35 alumnos de primero de filología inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hipótesis: a) la organización de la información en los diferentes estadios del aprendizaje del inglés como lengua extranjera es crítica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigación se presenta en dos partes. La primera abarca los principios teóricos que sirven de fundamento a la instrucción (el aprendizaje léxico, los métodos para la elecitación del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evalúa la instrucción proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semánticos o grupos léxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas léxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes términos. Para la elaboración de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la elección de los campos semánticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instrucción, dado que este procedimiento tiene validez psicológica y es fidedigno en la transformación de datos. El diseño con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y también a la hora de comparar ambos grupos entre sí.. Se demuestra la existencia de una organización diferente de los campos semántico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingüística manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no sólo la existencia de redes expertas sin también de redes más o menos próximas a ellas. A través de la instrucción se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instrucción de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingüistas.. Se hace hincapié en la innovación que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseñanza de una lengua extranjera por el doble análisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuirá a que se reduzcan los fallos didácticos, teniendo como resultado una enseñanza más productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender adentrarnos en la prometedora realidad que ha supuesto en la psicología científica el método de análisis factorial. Pues, hasta ahora, el mundo psicológico español, está muy en contacto con las corrientes psicológicas comprensivas y clínica sin que tenga la conveniente abundancia de elementos psicométricos del método científico del análisis factorial. Por otro lado, la pretensión es contentarse con satisfacer una curiosidad científica por este autor y su obra, no muy conocidos en España. Seiscientos cuarenta y tres individuos estudiantes de Bachillerato; hombres y mujeres de una capital española. También, se aplicó a ciento ocho estudiantes universitarios post-graduados de diferentes carreras y edades. Test de Raymond B. Cattell, H.S.P.Q. (The Jr.-Sr. Hihg School Personality Questionaire). Cuestionario, cuadros, gráficas. Se constata a través de la elaboración de la estadística que apenas existen diferencias significativas entre la motivación francesa y la española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de definir y clasificar la influencia positiva de un método de lectura y escritura concreto en el rendimiento de estas áreas en comparación con otros métodos de enseñanza tradicionales. 108 alumnos de primer nivel de preescolar. Se distribuyen aleatoriamente con el único criterio de la edad, formándose tres grupos a, b y c, escalonados por meses y de mayor a menor. Curso 1979-80. En el curso 1980-81 se añade un grupo d formado por 22 alumnos de nuevo ingreso, totalizando 130 alumnos de segundo nivel de preescolar. Curso 1981-82 son 112 alumnos de primero de EGB. Diseño ex-post facto para comparar la efectividad del método estudiado y de otros métodos tradicionales. Como variables independientes se estudian: el método multisensorial cuadrados y tres métodos más tradicionales: método fotosilábico, método amiguitos, método quiero leer. Variables dependientes: tres variables de escritura: calidad, ortográfica, velocidad. Cuatro variables de lectura: comprensión, rendimiento lector, exactitud, velocidad. Variables controladas: inteligencia, nivel socio-cultural, edad, curso escolar, sexo, tipo de colegio (colegio público). Con la aplicación de la fase de adiestramiento del método multisensorial cuadrados se logra una base firme para el posterior trazado de la escritura así como su carácter lúdico y motivador crean un clima de trabajo relajado y optimista. La estimulación sensorial y la pedagogía positiva utilizada, basada en la satisfacción del interés-necesidad del niño, crea una actitud favorable frente a la lectura y escritura. El descubrimiento personal de la lectura se produce de forma inesperada según el ritmo de evolución individual de cada niño. Se reduce al mínimo el fracaso escolar previniendo y combatiendo, en su caso, los problemas predisléxicos desde el primer momento, sin necesidad de recurrir a terapias de reeducación. En la comprensión lectora, exactitud y rendimiento así como en la calidad de la escritura se han conseguido diferencias significativas a favor del método multisensorial cuadrados en relación a los alcanzados en otros colegios de Madrid que utilizaron otros métodos. La mayoría de alumnos alcanzaron una ortografía natural y de su propio vocabulario simultaneamente al aprendizaje de la lectura y escritura. La opinión del profesorado manifestado a través de cursos de al contenido de dicho método cuadrado, y a los resultados alcanzados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el proceso de aprendizaje es más atractivo para el alumno, está secuencializado a su medida y logra un incremento de resultados positivos, sustituyendo los libros de texto en el ciclo inicial en las áreas de Matemáticas y Lenguaje, por un sistema de fichas graduadas, basadas en la situación real y objetiva de los alumnos y elaboradas por los profesores, teniendo en cuenta los objetivos de los programas renovados para ese ciclo. Alumnos de ciclo inicial, entre 6 y 8 años, del Colegio Público 'Pedro Aristegui' y del Colegio Nacional 'Juan Bautista Zabala' de Las Arenas. La investigación se centra en la elaboración de fichas de dos tipos: de aprendizaje y de evaluación. Posteriormente se entregan a los alumnos y después se evalúan por parte del equipo investigador, usando técnicas de porcentajes y medias. Variables: comprensión y expresión oral, lectura, escritura, conjuntos y correspondencias, numeración, operaciones, medias, Geometría y Topología. Fichas elaboradas por los profesores para registrar rendimientos y adquisición del alumno para después obtener un juicio rápido y objetivo en un momento dado. Son: registro acumulativo del alumno; Informe a los padres; Evaluación de la velocidad lectora; Adquisición de las técnicas instrumentales y registro de adquisición de los objetivos. Porcentajes. Media. Primer trimestre: área Lenguaje: mejor resultado en comprensión lectora y el peor en composición. Matemáticas: todas las áreas son satisfactorias. Segundo trimestre: Lenguaje: los mejores resultados son en: comprensión y expresión oral, ortografía y vocabulario y los peores en lectura y composición. Matemáticas: mejor resultado en numeración y operaciones y los peores en problemas. Tercer trimestre: Lenguaje: los bloques exitosos son comprensión y expresión oral y ortografía. El método de trabajo por fichas es eficaz para los objetivos propuestos, pero el sistema de evaluación es sensible de mejora y hay que revisarlo. Es necesario una mayor coordinación dentro del equipo así como el apoyo de los organismos ICE, Delegación, etc. Para el seguimiento y orientación en aspectos conflictivos, la experincia debe prorrogarse durante 1 año más.