21 resultados para Luxburg, Eleonore (Denuelle de la Plaigne) gräfin von, 1787-1868.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este art??culo se incluye en el monogr??fico ??La Ley de Calidad??
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se adjuntan actividades de consolidación de los contenidos del curso. Incluye imágenes
Resumo:
Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.
Resumo:
Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..
Resumo:
Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.
Resumo:
Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.
Resumo:
Profundizar en el estudio del quinquenio de 1868 a 1873 investigando la revolución liberal. Analizar las circunstancias que convergieron en esta época para que se produjese la revolución del 68. Analizar los acontecimientos más relevantes del quinquenio revolucionario: Los acontecimientos sociales más importantes, las reformas educativas desarrolladas y el espíritu intelectual de la época.. Revisión documental.. Investigación histórica.. La investigación realiza un análisis de los acontecimientos más importantes de este periodo: Tomando como origen la crisis económica de 1866, pasa a analizar la revolución de septiembre de 1868 , y los Decretos Educativos, se analiza la Constitución de 1869 y sus implicaciones en la Universidad en los años 70, y las consecuencias en la educación española en el citado periodo.. La crisis económica de 1866 desemboca en la Primera República, que conlleva a un régimen de libertades más amplio, donde se hace referencia entre otros puntos a: la declaración de los Derechos Humanos, la libre asociación, al sufragio universal, la soberanía popular, el matrimonio civil, la libertad de enseñanza. En el ámbito educativo, las reformas estudiadas llegan hasta hoy, con manifestaciones en la enseñanza laica y en la coeducación.
Resumo:
Analizar las razones de la angustia que padece un mundo en crisis, a través de escritos religiosos para llegar a la figura de Jesucristo y su influencia en la vida cristiana. El presente trabajo se encuentra dividido en tres partes atendiendo a los presupuestos básicos, abarcando una serie de aspectos que deben ayudar a centrar la cuestión en torno a la figura de Jesucristo. La segunda parte la constituye exclusivamente una serie de textos de los autores más significativos y la tercera parte está integrada por la reflexión teológica. En el capítulo primero se desarrollan los presupuestos aludidos en los textos trabajados: 'La última en el cadalso', 'Diálogos de Carmelitas' y la comparación posterior de las mismas y los datos históricos en los que se basan. En el capítulo segundo se explican los textos de Gertrud von Le Fort y Georges Bernanos. En el capítulo tercero se atiende a la teología de estas obras, acerca de la agonía de Cristo y su influjo en la vida cristiana, su importancia y trascendencia. La agonía de Cristo desde un punto de vista, humano y la valoración teológica basada en el dato de la cristología cristiana y los posibles campos de la aplicación de una fórmula cristológica. Junto con la angustia con Cristo o fidelidad a la angustia. 1) Vigencia de la espiritualidad cristiana que subraya el momento de Cristo en Getsemaní. 2) Se padece la misma tentación que sufrió Cristo en el Huerto de los Olivos, la tentación de huída y fuga. 3) Los datos extraídos de los textos muestran la trascendecia de la figura de Jesucristo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Mediante una propuesta interdisciplinar de taller de teatro, realizada con alumnos de 4õ curso de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, se lleva a cabo un montaje con el objetivo de que se desarrollen técnicas de lenguaje corporal, y se realice un intercambio de ideas entre profesores. La metodología parte de la obra de Ravel 'El niño y los sortilegios', y del libreto del mismo nombre de Colette. El resultado final es un espectáculo llamado 'Maremagnum', donde se realiza un compendio de lenguaje corporal, movimiento, dramaturgia gestual, elaboración y composición. La valoración es positiva cumpliendo los objetivos marcados en cuanto a interrelación de las diversas disciplinas e intercambio de conocimientos entre el profesorado..
Resumo:
Memoria de las Jornadas sobre Pobreza Infantil en España celebradas en Madrid, con la Fundación la Caixa y con el apoyo de la Dirección General de las Familias y la Infancia. Las jornadas se llevaron a cabo con el objetivo de reflexionar sobre la lucha contra la pobreza infantil a nivel europeo y a escala nacional. El documento contiene los textos completos sobre políticas económicas, sociales y educativas presentados por Olga Cantó, Lourdes Gaitán y Domingo Comas con motivo de la jornada, junto con los resúmenes de los debates, aportaciones y conclusiones de los grupos de trabajo que se desarrollaron tras las presentaciones. Se trata de una visión actualizada, amplia y contrastada de la situación de la pobreza infantil en España.
Resumo:
Extracto de La esencia de la verdad, de Hans Urs Von Balthasar, publicado en 1955, por la Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, páginas 193-194.