4 resultados para Local variables

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar el desempeño de los sujetos en tareas de formación de conceptos cuando éstas se presentan con diferente tipo de materia -abstracto o figurativo-, número de dimensiones -3 ó 5-, y esfuerzo requerido a la memoria, proporcionar ayuda o no al respecto. 2. Ver si la actuación de los niños es afectada por su nivel de desarrollo intelectual -medido por su CI- y por su estilo cognitivo -reflexividad-impulsividad y dependencia-independencia de campo-. 48 alumnos y 48 alumnas de tercero de EGB de un centro público de Sevilla. Pase de los distintos instrumentos para posteriormente realizar el cálculo estadístico. Prueba de formación de conceptos, en cuatro modalidades: material abstracto o figurativo, con o sin ayuda a la memoria; test de factor 'G' de Cattell y Cattell; Matching Familiar Figures test; Embedded Figures test. Técnicas estadísticas, BMDP. Comparando los sujetos de cursos distintos entrevistados con el mismo material, se observa que los estímulos figurativos los niños de sexto resuelven más problemas que los de tercero con un número de hipótesis nuevas por debajo del valor esperado bajo consistencia local. Lo mismo se manifiesta en el material abstracto, pero mucho más acentuado. En la eficacia con que los niños resuelven la tarea de formación de conceptos se manifiesta una interacción entre el curso y el tipo de material con que se les pone a prueba, resultando menos sofisticada la forma en que se enfrentan el material abstracto, especialmente en tercero. Las diferencias observadas no están en relación ni con el número de dimensiones del problema, ni con déficit en la memoria sino con las capacidades cognitivas de que disponen los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado actual de la integraci??n escolar en la provincia de Valladolid. Analizar las diferencias de estructura y funcionamiento de centros escolares en funci??n de su participaci??n en el Programa de Integraci??n (PI). Analizar las opiniones, creencias y expectativas del personal directivo y del profesorado de centros incluidos en el PI. Determinar el signo y magnitud de las actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar. Valorar el status sociom??trico y el nivel general de aceptaci??n social de los alumnos con NEE, evaluando su rendimiento escolar, la consecuci??n de objetivos en las ??reas de socializaci??n y autonom??a personal y el rendimiento escolar de sus compa??eros. Determinar el nivel general de satisfacci??n de profesores, padres y alumnos con el desarrollo y resultados del PI.. Alumnos con NEE, profesores, compa??eros, directores, centros y profesores de integraci??n de Valladolid.. Dos partes. La primera consta de 3 cap??tulos. En el primero se realiza una revisi??n te??rica de los fundamentos y aspectos claves que definen la evaluaci??n de programas educativos. En el segundo se exponen los principales fundamentos, objetivos y caracter??sticas descriptivas del Programa Helios y las actividades modelo locales. En el tercero, se precisan los conceptos sobre integraci??n escolar y se revisa la bibliograf??a acerca de los resultados de diferentes estudios de evaluaci??n de la integraci??n. La segunda se compone de 10 estudios parciales, que dan respuesta a una serie de preguntas relacionadas con los objetivos definidos. Cada estudio se ajusta a un formato similar (objetivo planteado, sujetos, instrumentos, hip??tesis, an??lisis de datos y resultados). Utilizan diversas variables.. Documentos, quafe-80, escala de actitudes, escala de integrabilidad, entrevista, debate.. Descriptivos, prueba T, tablas de contingencia, bifactorial.. 1. Un mayor contacto entre alumnos con y sin NEE no influye en una mayor aceptaci??n. 2. Los alumnos con NEE son tanto m??s rechazados cuanto m??s limitada es su capacidad intelectual, y cuanto mayor es el desfase en cursos y edad. 3. El presentar o no NEE constituye un factor determinante para predecir el status sociom??trico. 4. Son los alumnos con retraso mental y con alteraciones del comportamiento los que presentan un nivel de progreso menos adecuado. 5. El PI no influye sobre el rendimiento de los alumnos sin NEE en las ??reas de Lenguaje y Matem??ticas. 6. La presencia del PI no mejora las variables estructurales, funcionales y educativas de los centros. 7. Los profesores m??s j??venes, pertenecientes a movimientos de renovaci??n pedag??gica, con cursos de formaci??n y perfeccionamiento, que ense??an en los primeros niveles y en centros adscritos al PI, detentan actitudes m??s positivas hacia la integraci??n. 8. Los profesores entienden que el abordaje educativo de todos los problemas requiere apoyos externos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n