2 resultados para Liza haematocheila T.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una descripci??n del programa de Preescolar na Casa, como y por qu?? naci??, como se desarrollo hist??ricamente y como funciona este programa de educaci??n infantil. El programa que nace bien justificado pero sin pretenciones te??ricas, necesita de una teor??a que le de coherencia, escogiendo para ello la teor??a de Piaget, reconida mundialmente como una de las m??s importantes para la comprensi??n del funcionamiento de la mente del ni??o y por sus implicaciones educativas. La segunda parte de la investigaci??n estuvo dedicada al an??lisis de esta teor??a, presentando de forma resumida sus elementos m??s significativos. En la tercera parte se presentan cinco programas piagetianos de educaci??n infantil con el objetivo de comprender adecuadamente los esfuerzos que se est??n haciendo actualmente. Finalmente se an??liza el material did??ctico de Preescolar na casa, las actividades y las fichas una por una, estructur??ndolas en cinco apartados. Se llevo a cabo un an??lisis cuantitativo y cualitativo contrast??ndolo con la teor??a de Piaget, por limitaciones metodol??gicas se estudia fundamentalmente el aspecto cognoscitivo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas inten³ redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.