224 resultados para Literatura erótica francesa
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se ofrece una visión panorámica de la literatura erótica que florece en Roma. Se adopta un criterio comparativo entre los distintos cultivadores de este género literario, los cuales, manifiestan el ideal del amor y su transformación a lo largo de la historia romana antigua.
Resumo:
Honoré de Balzac es uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX. Se analiza su técnica, que se aleja del clasicismo deshumanido imperante en la época, para volcarse de lleno en la novela de costumbres, basada en la creciente sociedad burguesa de su tiempo y en el desarrollo de las tramas humanas mezclándolas con grandes dosis emocionales.
Resumo:
El personaje de una novela tiene el papel principal, organizándose los demás elementos de la narración a partir de él. Existen tres clases de relaciones posibles entre los personajes: amor, comunicación y ayuda. Pero no olvidemos una relación que está presente en estas tres, es la relación del ser y del parecer. En efecto cada acción puede parecer a primera vista amor, confidencia, para revelarse luego como otra relación: odio, oposición..La apariencia no coincide necesariamente con la esencia de la relación. La existencia de estos dos niveles destaca claramente en la novela de François Mauriac, Thérèse Desqueyroux. La heroína se relaciona con los principales personajes (Anne, Bernard, Marie, Jean) de la novela y tratar de ver si otro elemento de la narración, el léxico coinciden con estos niveles del ser y del parecer. En definitiva, analizando las relaciones de Teresa con los principales personajes de la novela hemos constatado los dos niveles, el ser y el parecer. En este último nivel abunda todo un léxico referente a la mentira. El campo de la verdad es menor, lo que prueba la importancia de la mentira en esta novela y plena coincidencia del elemento lexicográfico con las relaciones del personaje principal.
Resumo:
Se trata de una reseña bibliográfica comentada. La 'Guía de estudios y profesiones para la mujer', recoge hasta 123 profesiones diferentes específicas para ser desarrolladas por las mujeres de la década de los 60 en España, con el objeto de orientar a las jóvenes en su carrera profesional. La guía esta dividida en dos secciones: la primera recoge los estudios a realizar, tanto en enseñanza primaria como en media, centros de estudios, etc.; la segunda se refiere a las profesiones propiamente dichas, con las enseñanzas propias para cada una, condiciones de ingreso, etc.
Resumo:
Mostrar que en la literatura popular y en el folklore infantil inglés existen una serie de características que la aconsejan como material de apoyo para la enseñanza del Inglés y que tal utilización es viable. 75 cuentos y 280 rimas y adivinanzas. Alumnos de Inglés de sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU. En primer lugar se estudia la problemática de la enseñanza de idiomas y las fuentes del currículum que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Al mismo tiempo se realiza una indagación referente al tema de la literatura popular y el folklore infantil, seleccionando, clasificando y analizando una muestra del mismo. A continuación se aplica alguno de los materiales a alumnos de EGB y BUP. Las variables analizadas son: las funciones que el folklore infantil y los cuentos populares desempeñan en la formación del niño, las funciones que el material seleccionado puede desempeñar en la clase de Inglés, las características de dicho material, sus posibilidades didácticas y la viabilidad de su utilización. Bibliografía. Materiales de cursos, congresos y encuentros para profesores de idiomas. Fichas. Registro de incidencias de orden léxico, estructural, fonético, funcional, sociocultural y lúdico en el caso de rimas y adivinanzas; y de tema, estructura, características léxicas, estructurales y retóricas y referencias socioculturales en el caso de los cuentos. La valoración de la utilidad del material experimentado en el aula de Inglés se realiza a través de evaluaciones de la comprensión lectora. El análisis del léxico de todo el material da como resultado la presencia de: vocabulario de interés para el estudiante, técnicas acumulativas, repeticiones, encabalgamientos y otros recursos que facilitan la retención memorística y son útiles para trabajar diferentes tipos de estructuras gramaticales. En cuanto al análisis fonético, se ha visto que todo el material en verso sirve para practicar el ritmo y la pronunciación de diferentes fonemas. Con la experimentación del material de rimas y adivinanzas en el aula se comprueban tres cosas: son una manera eficaz de fijar la lengua de modo inconsciente, este material interesa no sólo a los alumnos de EGB, sino también a los de BUP y el riesgo didáctico que corre el material poético y literario cuando se le utiliza para enseñar Lengua, desaparece si se lleva a cabo una metodología activa y lúdica. El uso de la literatura popular y el folklore infantil en el aula de Inglés cumple una función integradora de conocimientos, acerca al estudiante a la cultura y a la literatura inglesa, contribuye al dominio comunicativo de la lengua y desempeña una función motivadora en el alumno.
Resumo:
Este trabajo responde a un afán de no separar la Lengua y la Literatura en la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera (FLE). Después de observar que, tanto en la enseñanza de la Lengua Materna como en la de la Lengua Extranjera, la Literatura no suele ser utilizada como instrumento de aprendizaje de la Lengua y que la actividad de la lectura queda habitualmente separada de la actividad de escritura. El deseo, pues, de acabar con la dicotomía Lengua-Literatura nos impulsó a proponer una metodología del Francés Lengua Extranjera a partir de textos literarios, para establecer de esa manera la comunicación entre las enseñanzas lingüísticas y literarias. La utilización de los textos literarios en una enseñanza de FLE constituye una tarea que afecta a tres disciplinas: la Literatura, la Didáctica y la Lingüística. En la primera parte del presente trabajo, que consta de consideraciones teóricas, exponemos de qué manera estos tres campos inciden en nuestra investigación para destacar las razones y modalidades de un aprendizaje de la Lengua Extranjera que no disocie los usos ordinarios y artísticos del Lenguaje. En la segunda parte, el planteamiento metodológico propiamente dicho incluye una exposición de criterios sobre la selección de textos, y con el fin de organizarlos para un rendimiento óptimo, presentamos textos literarios del siglo XX. De los tres miveles lingüísticos, la explotación que proponemos se centra en el nivel morfosintáctico. Nos hemos esforzado en proponer pistas de explotación suceptibles de ser organizadas en unidades didácticas. Las actividades que pueden realizarse son muchas y variadas; presentamos algunas de ellas que pueden servir de guía. Desde esta perspectiva, el recorrido se esfuerza en ir de la lectura a la producción a través del análisis, y se sitúa en la intersección del texto y del lector. Va dirigido a docentes y formadores, y se inscribe más bien en la metodología de elaboración en la que los alumnos son partícipes del descubrimiento de la Lengua, y que puede integrarse a otras componentes de la Didáctica para llegar a la práctica concreta de la clase. El estudio del texto literario basado en el análisis lingüístico supone un acercamiento diferente al hecho literario, y desde el punto de vista didáctico ese nuevo planteamiento tiene gran importancia ya que un trabajo de observación del texto en sí favorece la explotación de su potencial lingüístico. La Didáctica de las Lenguas se interesa hoy, como nunca anteriormente, por el documento auténtico, el escrito en general, y en particular por los problemas de la comprensión escrita. La complementación pragmática de nuestro trabajo se ha centrado en ciertas actividades a partir de textos literarios. Teniendo en cuenta que toda situación de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua se encuentra influenciada por la lengua materna, hemos favorecido una reflexión de contraste entre las dos lenguas tanto a nivel léxico como morfosintáctico, tales actividades no se reducen a los tradicionales comentarios literarios, ni tampoco son un puro análisis lingüístico, sino que se han situado entre los dos, como puente que enlaza lo lingüístico con lo literario.
Resumo:
Se trata de un estudio que trata de ofrecer alternativas de trabajo para la asignatura de francés como lengua extranjera. La alternativa responde a la necesidad de considerar que el francés no puede aprenderse si antes no se aprende el contexto cultural del idioma, y se concluye con la posibilidad de trabajo común por parte de las diferentes disciplinas, que integran el currículo de los alumnos.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.
Resumo:
Trata la Revolución Francesa y su contexto social, político y cultural desde una perspectiva interdisciplinar (Historia, Francés, Inglés, Literatura, Música, Técnicas del Hogar, Física y Ciencias Naturales). Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de las monarquías absolutas en Europa en los siglos XVII y XVIII y sus repercusiones en los distintos ámbitos de la cultura y de la Revolución Francesa como proceso histórico. A partir de unos conocimientos teóricos mínimos el alumnado trabaja con textos literarios, cine, música y manualidades con los que comprender la realidad de esta época histórica. Evalúa la respuesta del alumnado a una experiencia de este tipo a partir de una encuesta y valora positivamente la profundización en los conocimientos de la época y el grado de curiosidad que provoca un mayor rendimiento del alumnado. Incluye textos en francés sobre la época de la Revolución Francesa.
Resumo:
De los inicios de la literatura italiana hay que destacar una serie de características, como son la influencia de la literatura francesa y provenzal, más avanzadas que la italiana en los primeros siglos de las lenguas romances, una influencia que incluso podríamos llamar imitación del estilo, pero sin embargo, la literatura italiana es precursora de la creación de formas bien definidas y orgánicas de poesía, su carácter fundamentalmente popular pues para lo culto se recurría al latín y, claro está, mucho más religiosa que la francesa y provenzal por su situación geográfica. Así pues, clasicismo, cristianismo, influencias extranjeras y popularidad son los elementos fundamentales de la literatura italiana, hasta la aparición de tres grandes autores que marcan las pautas fundamentales de la futura literatura italiana en prosa y poesía que son Dante, Petrarca y Boccaccio.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone hacer un recorrido por la historia y los cantes flamencos para fomentar la cultura popular andaluza entre el alumnado. Se realiza en el IES Fray Luis de Granada en Granada. Los objetivos son: tener una noción de la historia del flamenco, lo que en gran medida equivale a tener una noción sobre la historia de Andalucía; situar al flamenco en su contexto artístico, conocer la relación que han tenido con el flamenco pintores como Romero de Torres, músicos como Manuel de Falla, o escritores como los Machado, Lorca, los románticos, Salvador Rueda, Alberti, Caballero Bonald, Félix Grande, etc; tener alguna noción de algunos cantes en los que se divide el flamenco. Su ritmo, métrica, temática, y otras características esenciales; apreciar el cante en directo, sirviéndonos de él para ilustrar las explicaciones teóricas.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.
Resumo:
A final del a??o 1994 se celebr?? en la Universidad de Murcia el tercero de los Congresos dedicados a la Did??ctica de la Lengua y la Literatura que patrocin?? la Sociedad Espa??ola del mismo nombre. El Congresos abord?? una gran cantidad de temas relacionados con las t??cnicas para la ense??anza de segundas lenguas, aplicaci??n de los avances de la Ling????stica actual a la ense??anza, la ense??anza de lo literario. Los talleres organizados trataron del aprendizaje de segundas lenguas, del acercamiento a los textos literarios y de t??cnicas para el aprendizaje de la lengua materna, referidas a destrezas concretas como la lectoescritura, transtornos del lenguaje y progreso normal del desarrollo ling????stico. Las m??s de cien comunicaciones presentadas trataron de aspectos enormemente variados, desde valoraciones del marco curricular de la Lengua y la Literatura, aspectos gramaticales y de competencia ling????stica, variables socioling????sticas, dise??os de proyectos y de unidades did??cticas, hasta cuestiones meramente t??cnicas sobre el mejor aprovechamiento de la voz, como ejemplo.