232 resultados para Literatura de Santiago del Estero
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.
Resumo:
Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este trabajo responde a un afán de no separar la Lengua y la Literatura en la Enseñanza del Francés Lengua Extranjera (FLE). Después de observar que, tanto en la enseñanza de la Lengua Materna como en la de la Lengua Extranjera, la Literatura no suele ser utilizada como instrumento de aprendizaje de la Lengua y que la actividad de la lectura queda habitualmente separada de la actividad de escritura. El deseo, pues, de acabar con la dicotomía Lengua-Literatura nos impulsó a proponer una metodología del Francés Lengua Extranjera a partir de textos literarios, para establecer de esa manera la comunicación entre las enseñanzas lingüísticas y literarias. La utilización de los textos literarios en una enseñanza de FLE constituye una tarea que afecta a tres disciplinas: la Literatura, la Didáctica y la Lingüística. En la primera parte del presente trabajo, que consta de consideraciones teóricas, exponemos de qué manera estos tres campos inciden en nuestra investigación para destacar las razones y modalidades de un aprendizaje de la Lengua Extranjera que no disocie los usos ordinarios y artísticos del Lenguaje. En la segunda parte, el planteamiento metodológico propiamente dicho incluye una exposición de criterios sobre la selección de textos, y con el fin de organizarlos para un rendimiento óptimo, presentamos textos literarios del siglo XX. De los tres miveles lingüísticos, la explotación que proponemos se centra en el nivel morfosintáctico. Nos hemos esforzado en proponer pistas de explotación suceptibles de ser organizadas en unidades didácticas. Las actividades que pueden realizarse son muchas y variadas; presentamos algunas de ellas que pueden servir de guía. Desde esta perspectiva, el recorrido se esfuerza en ir de la lectura a la producción a través del análisis, y se sitúa en la intersección del texto y del lector. Va dirigido a docentes y formadores, y se inscribe más bien en la metodología de elaboración en la que los alumnos son partícipes del descubrimiento de la Lengua, y que puede integrarse a otras componentes de la Didáctica para llegar a la práctica concreta de la clase. El estudio del texto literario basado en el análisis lingüístico supone un acercamiento diferente al hecho literario, y desde el punto de vista didáctico ese nuevo planteamiento tiene gran importancia ya que un trabajo de observación del texto en sí favorece la explotación de su potencial lingüístico. La Didáctica de las Lenguas se interesa hoy, como nunca anteriormente, por el documento auténtico, el escrito en general, y en particular por los problemas de la comprensión escrita. La complementación pragmática de nuestro trabajo se ha centrado en ciertas actividades a partir de textos literarios. Teniendo en cuenta que toda situación de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua se encuentra influenciada por la lengua materna, hemos favorecido una reflexión de contraste entre las dos lenguas tanto a nivel léxico como morfosintáctico, tales actividades no se reducen a los tradicionales comentarios literarios, ni tampoco son un puro análisis lingüístico, sino que se han situado entre los dos, como puente que enlaza lo lingüístico con lo literario.
Resumo:
Se defiende que convendría tener en cuenta el interés vivencial de los textos que se escogen para los alumnos, para que los éstos sean sensibles a lo que más nos cautiva de un texto literario: la sensación de que nos está revelando o corroborando alguna cosa esencial de la vida humana común.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Las actas recogen las siguientes ponencias: El español hablado en los culebrones, por Gregorio Salvador; Las consideraciones del lector, por Ricardo Senabre, Pragmática y literatura, por José María Pozuelo Yvancos; Proceso de enunciación y enunciado lingüístico, por Vidal Lamíquiz; Sobre la argumentación, por Salvador Gutiérrez Ordóñez; Sintaxis y pragmática en el análisis del discurso coloquial, por Antonio Narbona Jiménez; Significación y contexto: la connotación, por Fernándo Lázaro Mora; y Dificultades en la aplicación didáctica de la pragmática y de la lingüística del texto, por José Manuel González Calvo.
Resumo:
El objeto del proyecto consiste en fomentar y estimular el gusto y el hábito lector de los alumnos y al mismo tiempo, mejorar sus competencias lectoras como grado de compresión, capacidad de abstracción de ideas principales, capacidad de resumen y opinión personal. La actividad se desarrolla en dos ramas. La primera, orientada a alumnos del primer ciclo de la ESO que consiste en la lectura de distintos libros y en la posterior exposición de la resultante expresión plástica desarrollada a raíz del contenido de las lecturas. Y la segunda, dirigida a los alumnos de primero de Bachillerato, que consiste en visualizar obras literarias llevadas al cine, además de la lectura. El plan de trabajo consiste en participar en concursos donde se valora la cantidad y calidad de la creación literaria y plástica desarrollada por los alumnos durante el proyecto. La colaboración de la biblioteca del centro y del departamento de lengua han sido decisivas para ampliar la oferta literaria en la que basar los trabajos. Para la evaluación siguen los criterios de participación, grado de comprensión lectora, frecuencia del uso de la biblioteca y fondos en préstamo. Los instrumentos para la recogida de esta información son estadísticos..
Resumo:
Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Por la presente Orden se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' para el año 1949, cuya tramitación corría a cargo de la Dirección General de Propaganda. El premio lo concedía un jurado al mejor libro de ensayo o ensayos sin sujeción a un tema determinado. Las obras que se presentaban al Premio tendrían que ir por duplicado, acompañadas de las instancias de solicitud. Deberían estar editadas en castellano, en España o cualquier país de habla española, entre el 1 de noviembre de 1948 al 31 de octubre de 1949. La cuantía del Premio ascendería a 25000 pesetas.
Resumo:
Transcripción de la convocatoria del Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' de 1949, que establecía ser tramitado por la Dirección General de Propaganda, lo fallaría un jurado al mejor libro de poesía lírica en lengua española publicado entre el 1 de enero al 30 de septiembre de 1949. La cuantía del libro ascendía a 25000 pesetas.
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1951 por la que se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco', que sería tramitado por la Dirección General de Propaganda. El premio se concedería al mejor libro de ensayo, sobre un tema relacionado con el reinado de los Reyes Católicos, desde cualquiera de sus aspectos religioso, histórico, político, cultural y artístico. Las obras debían haberse editado en español, en España o en cualquier país de habla hispana. La cuantía del premio ascendería a 25.000 pesetas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés. Monográfico: Cine y literatura
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n