89 resultados para LF 16-0687 MS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar unas líneas pedagógicas y un programa tipo que sirva de guía y experimentación en los cursos 87/88 y 88/89, para llegar al finalizar éste a un diseño curricular de la Educación Física en EGB. Programa de Educación Física para alumnos del Ciclo Superior de EGB. Tras un breve análisis sobre la metodología, objetivos y contenidos básicos en Educación Física, se pasa a hacer un desglose de estos últimos para a continuación realizar una temporalización de los mismos. También se analizan los criterios e instrumentos de evaluación y las funciones del departamento de Educación Física. A partir de todo ello se pasa a describir las unidades didácticas del programa. Bibliografía de Educación Física, manuales, programas educativos, propuestas curriculares, estudios, monografías, revistas. El método de trabajo debe basarse en los siguientes criterios: ser flexible, activo, participativo e integrado. Las técnicas de enseñanza que se deben emplear son: instrucción directa, enseñanza recíproca, búsqueda, descubrimiento guiado y resolución de problemas. El objetivo general de la Educación Física será la formación de un hábito más o menos permanente por el ejercicio físico. Los contenidos de la Educación Física se encuentran englobados en tres grandes bloques: acondicionamiento físico (coordinación, agilidad, resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad), desarrollo de habilidades motrices específicas (deportivas, atléticas, gimnásticas, de ocio y recreo y expresivas), y actividades en la naturaleza. En función de estos tres bloques de contenidos se puede establecer un programa de actividades que pueden ser distribuidas temporalmente. El departamento de Educación Física es responsable de programar, planificar y desarrollar los contenidos, concretar las líneas pedagógicas, controlar la evaluación, registrar los resultados, emitir los informes, organizar competiciones internas, investigar, procurar la actualización del profesorado, hacer mesas de trabajo y asesorar y colaborar con el resto de los interesados. Cada unidad didáctica constará de una serie de sesiones que a su vez tendrán definidos sus objetivos, contenidos, material que se precisa, metodología, criterio de evaluación y actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la explosión docente y discente, provocada por las necesidades educativas de una población en pleno crecimiento y con acelerado desarrollo y por las ansias culturales que la época presente suscita. La situación de la enseñanza en Avilés a lo largo del siglo XX. Se analiza la situación a principios de siglo, el número de escuelas en Avilés en 1910 y la Enseñanza General Básica en el curso 76-77. Monografías, libros de Historia Local y de Pedagogía, estudios socio-económicos. La ley Moyano, aprobada el 9 de septiembre de 1857, se ocupó de estructurar la enseñanza en cada municipio, fijando el número de distritos y clases que correspondían teniendo en cuenta la población y su estructura de poblamiento. Como consecuencia de esta Ley y de las propuestas posteriores de las inspecciones de Primera Enseñanza, el Partido Judicial de Avilés quedaba repartido en 55 escuelas, número 81 veces menor que las unidades que tiene Avilés solamente en 1976. En el curso 1976-77, Avilés cuenta con 22 colegios, 10 centros incompletos, 421 unidades, 455 profesores y 14046 alumnos matriculados, a lo que hay que sumar 35 unidades de Preescolar con 1283 alumnos y 35 profesores, 27 unidades de Educación Especial con 230 alumnos y 27 profesores, 5 unidades de Educación Permanente con 150 alumnos y 5 profesores, 3 institutos de Bachillerato, una escuela de FP, un colegio técnico y una escuela de Artes y Oficios. La enseñanza en Avilés puede considerarse que está atendida en la EGB en forma satisfactoria y que aún se seguirán construyendo nuevos colegios en sustitución de los viejos, así como institutos de Bachillerato, centros profesionales y politécnicos. Todo esto, junto con la Casa de Cultura, Biblioteca Pública Municipal y otras bibliotecas de entidades, favorecerán y estimularán el afán de aprender. Se puede señalar a Avilés como uno de los municipios donde la inteligencia tiene el máximo aprecio y su cultura un interés primordial, tanto para las autoridades como para los vecinos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por el grupo de investigación 'Educació i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía, ideal para educadores se encuentra dividida por edades, así, nos encontramos con 44 libros para lectores de 3 a 8 años, 49 para los lectores de 8 a 12 años, 36 para los de 12 años en adelante, denominados lectores maduros. El libro se divide en las siguientes partes : 1. Introducción. 2. Panorámica histórica de la literatura infantil. 3. Iniciación a la lectura : 3-8 años. 4. Afianzamiento de la lectura : 8-12 años. 5. Madurez lectora : más de 12 años. 6. Recomendaciones heterodoxas. 7. Indices.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor en el artículo hace un repaso a la escuela y el sistema educativo durante los 25 años de existencia de la revista Guix.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la incidencia de las variables sexo, edad y permanencia en los centros de reforma en el manejo de la agresión del delincuente joven y compararlo con una muestra de sujetos normales. 120 chicos delincuentes, 40 para cada grupo de edad y escogidos de cuatro centros diferentes. 36 chicas delincuentes escogidas de otros centros. 205 varones y 138 mujeres de los mismos grupos de edad de la población normal. Describe las aportaciones de diversas teorías y modelos sobre la agresión: modelo etológico, psicoanálisis, cohesión social así como una introducción a la psicología del delincuente. Lleva a cabo un estudio empírico sobre una muestra de sujetos delincuentes y otra de sujetos normales para determinar si existen diferencias entre ellos respecto al manejo de la agresión y en función de las variables: sexo, edad y tiempo de permanencia en centros de reclusión. Plantea unas hipótesis de trabajo que posteriormente reformula en función del instrumento de medida elegido para la obtención de los datos. Utiliza un contraste de medias y representaciones gráficas para analizar los datos y extrae conclusiones. Test de frustración de Rosenzweig. Contraste de medias y representaciones gráficas. Edad: los jóvenes delincuentes muestran menos conformidad a la norma que los normales, dan menos respuestas extrapunitivas y más intrapunitivas. Sexo: los delincuentes varones dan el mismo número de respuestas impunitivas que los normales y más respuestas intrapunitivas de defensa ante el super-yo. Lo mismo sucede con las chicas. Chicos y chicas delincuentes de la misma edad no difieren en cuanto a las respuestas ante la conformidad. Los varones dan más respuestas intrapunitivas que las mujeres pero no difieren en el número de respuestas impunitivas. Tiempo de reclusión: no hay diferencias significativas en ningún tipo de respuestas. Los jóvenes delincuentes dirigen la agresión hacia sí mismos, mientras que las chicas lo dirigen hacia el exterior, ya que se sienten maltratadas por el entorno. Destaca como posible explicación, que las chicas tienen un mejor manejo verbalizado de la agresión mientras que los chicos están en un momento más primario en la evolución hacia el metabolismo mental de los conflictos. Además, la sanción social negativa y persecutoria hacia la delincuencia explica la culpa inconsciente de los chicos. Por otro lado, el delito más común entre las chicas es la prostitución y con ello parece que expíen la culpabilidad por la agresión hacia fuera.