33 resultados para LEY 814 DE 2003
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Reflexiones acerca de la implementación del estudio de la historia y cultura de África y afrobrasileña, y de la contribución de las poblaciones de matriz africana en Brasil, incluido como contenido curricular obligatorio en la educación brasileña por medio de la Ley Federal de 2003.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del libro
Resumo:
Se comentan las principales novedades del proyecto en torno a la enseñanza concertada. Éste determina el régimen jurídico y económico del concierto educativo, estableciendo las bases mínimas de financiación que las Administraciones educativas no pueden modificar a la baja. Incorpora novedades que afectan, fundamentalmente, a las enseñanzas concertadas de niveles no obligatorios. Los aspectos más significativos son los módulos de conciertos continuistas, los de Formación Profesional, el módulo de Bachillerato y los de concierto específico para Ceuta y Melilla. Por último, se comentan las enmiendas y propuestas de mejora de la Ley, promovidas por FERE.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
El objeto de estudio es abordar la educación universitaria burgalesa, explorando desde su intencionalidad explícita de contribuir al desarrollo, a través de sus actividades de externalización, las condiciones de educabilidad y enseñabilidad de los procesos educativos que se han desarrollado en el ámbito local, orientados a generar un modelo propio y, a fortalecer procesos de desarrollo local entendido como transformación de la realidad social desde todos los sectores, identificando también quién genera dichas acciones. Se ha seleccionado a partir de los documentos institucionales de la UBU y las memorias de investigación que publica anualmente. Como referentes específicos están: la Ley de Creación de la Universidad de Burgos (1994) y Estatutos de la UBU de (1999) y (2003). Tres líneas de investigación: sobre los distintos modelos desde los que se han establecido históricamente las relaciones entre la educación universitaria y las necesidades relativas a la vida y a la sociedad; sobre la función social y los modelos de cooperación al desarrollo local, regional, nacional e internacional desde los que opera actualmente la UBU; y sobre el tipo de servicios y actividades que la UBU mediante dinámicas intencionadas, orientadas y acumulativas ha generado con el fin, de contribuir al desarrollo local y, que han revertido en pro de su propio crecimiento interno. Para ello, se ha realizado a través de un análisis descriptivo-explicativo de los documentos institucionales. Se ha generado una base de datos con todos los documentos analizados, se han usado para el análisis la regresión lineal y el contraste de heterocedasticidad de White. La UBU no ha establecido todavía, durante los períodos estudiados una política específica y planificada que propicie el desarrollo local ni desde el ámbito institucional ni desde el ámbito departamental. De los resultados surge la necesidad de elaborar un Plan Estratégico y específico de contribución al desarrollo local por parte de la UBU que canalice y potencie la diversidad de sus actividades.
Resumo:
Se realiza un estudio del sistema educativo español y del subsistema extremeño a la luz de la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.
Resumo:
Se analizan las consecuencias sociales y educativas que pueden resultar de la aplicación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) en el Sistema Educativo en general y en la Educación Infantil en especial. El Gobierno propone una reforma radical en lo que se refiere a la Educación Infantil. Se prevé la creación de guarderías excluyendo este nivel de la enseñanza del sistema educativo y, por tanto, la obligatoriedad de la enseñanza. Se apuntan como desventajas la desigualdad de oportunidades de quienes pertenecen a grupos sociales desfavorecidos y la rebaja de la calidad de la enseñanza puesto que la nueva ley no preve un personal tan cualificado frente al que se exige con la LOGSE. Se señala la necesidad de hacer un diagnóstico de la situación actual en la Educación Infantil antes de emprender cualquier tipo de reforma.
Resumo:
El autor reflexiona sobre la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Considera que fue aprobada por el gobierno para 'disminuir las tasas de fracaso escolar en educación secundaria' sin hacer uso de los indicadores internacionales. Por ello, examina los argumentos utilizados por el gobierno para llevar a cabo la reforma y los compara con los fracasos que ha supuesto este tipo de reformas educativas en otros países europeos.
Resumo:
El presente artículo reúne los aspectos más relevantes de la forma en que el estado de Chile está enfrentando el problema de los adolescentes inculpados de infringir la ley penal. El estudio se realizó durante el año 2002, tomando como fuentes principales los documentos orientadores de la Política Pública hacia el menor infractor de la ley y el Proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que se encuentra actualmente en proceso de estudio por el Parlamento chileno. El objetivo que se persigue es analizar estas políticas para mejorar las estrategias implementadas..
Resumo:
En este artículo se intentan dar algunas claves técnicas para entender los preceptos de esta Ley desde la óptica de la búsqueda de una educación de calidad. Analiza los siguientes aspectos: la atención a las directivas comunitarias, el respeto a las competencias autonómicas, la incidencia en una educación en valores, los itinerarios formativos, los programas de iniciación profesional, la atención a la diversidad y los estímulos a la función docente.