47 resultados para Juventudes

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la vida cotidiana, modos y actividades del Frente de Juventudes. 34 personas relacionadas con el Frente de Juventudes. Explica qué era el Frente de Juventudes y la existencia de otros movimientos juveniles. Expone la organización, actividades, objetivos y dimensión de la obra. Elabora un índice documental de las personas consultadas, impresos y bibliografía de interés general. Entrevistas. Bibliografía. Método descriptivo. En la investigación se dejan de lado aspectos como las 'Flechas navales' o la 'Academia de mandos José Antonio', que por sí mismos son merecedores de particular investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se teoriza sobre la elección del jefe en el Frente de Juventudes, de las ventajas e inconvenientes de imponer un líder superior, exterior al grupo, o que el mando salga de las propias filas y por vocación del voluntario. Se concluye que la mejor elección es que la juventud se guíe por sí misma, y que el dirigente sea una persona voluntaria, dispuesta a sacrificarse en nombre de todos, compartiendo los principios, tareas e ideales del grupo, contribuyendo así a formar una juventud capaz de reaccionar y conducirse a sí misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso del delegado nacional de deportes de las F.E.T y de las J.O.N.S. con motivo de la inauguración de las pistas deportivas de la Ciudad Universitaria, animando a los jóvenes para que se ejerciten físicamente, en la nueva política educativa del régimen franquista, que pretende una educación intelectual y patriótica ligada estrechamente a la educación física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la situación educativa existente en España a principios de los años cuarenta que otorgaba al Frente de Juventudes la dirección de la educación política, deportiva y del hogar, de los alumnos y alumnas de los centros de enseñanza tanto públicos como privados. Para llevar a cabo esta labor, la Falange formó a un grupo específico de educadores en estas materias, desarrollándose cursillos para la formación de instructores y auxiliares provisionales, ejecutándose algunos de ellos en las Escuelas Nacionales 'José Antonio' e 'Isabel la Católica'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los campamentos de verano del Frente de Juventudes eran una extensión de las escuelas de Enseñanza Primaria del régimen franquista. En estos campamentos instalados en zonas de montaña o del litoral español, los niños continuaban su instrucción y realizaban actividades propias de la vida de los campamentos como aeromodelismo, trabajos manuales, rondallas, canciones, juegos y deportes. Eran frecuentes las visitas de personalidades extranjeras a los campamentos para comprobar la convivencia, camaradería y actividades que en ellos se desarrollaba. El doctor D. Jorge Luna, jefe de la Agrupación Revolucionaria Nacional Ecuatoriana; el Obispo de Málaga, Dr. Herrera Oria y el Director General de Montes, D. Salvador Robles, vivieron en primera persona como invitados de estos campamentos y todos ellos destacaron y acordaron la armonía, la disciplina y la alegría con la que los niños vivían esta experiencia estival .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La animación de los jóvenes ha de consistir en: hacerlos intervenir en la solución de los problemas que les atañen resumidos así: una capacitación profesional real, la búsqueda y hallazgo del primer empleo, la puesta en marcha del proceso de educación permanente, la utilización satisfactoria y provechosa del tiempo libre, la consecución de su autonomía personal (en lo económico y en la vivienda). Posibilitar la integración de los jovenes en la vida social lo cual significa: orientación personal, laboral y cultural, información sobre oportunidades, deberes y derechos, apoyo en situación inestable o deficitaria, fomento del asociacionismo, fomento del voluntariado. Cuarenta niños (40) de edades comprendidas entre los 13 y 15 años (sordomudos), 5 monitores, un jefe de campamento, y un sacerdote. Proyector, aparatos de megafonía, máquina fotográfica, brújula, rastreo-señales, cartulinas. Dinámica de grupos, encuestas. De JMV ya están surgiendo una gran cantidad de jóvenes, seglares comprometidos, que han descubierto su 'vocación' a la 'animación' y 'acompañamiento' espiritual de niños y de otros jóvenes como ellos. Se quiere responder al gran reto que el Papa, con motivo de la jornada Mundial de la Juventud, de 1989 nos hacia: 'El mundo actual es una gran tierra de misión'. Por éso el mundo de hoy tiene necesidad de muchos apostóles jóvenes y valientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el hecho de que la edad es una construcción social, y sobre que las etapas del ciclo vital cambian según la cultura, e incluso que una misma cultura cambia los límites entre etapas (hace unas décadas, una persona de treinta años era un adulto, hace siglos era un viejo, y hoy es un joven). Hoy en día, en la sociedad posmoderna, hay una falta de referentes claros que faciliten la construcción de un itinerario biográfico lineal y previsible, en un mundo y un individuo convulsionado, desbocado, irracional, inseguro y contradictorio: de la prisa de crecer, con el correspondiente avance de la adolescencia, el miedo a hacerse mayor, con el consiguiente alargamiento de la juventud y la invención de eufemísticas segundas juventudes, de la creciente infantilización social a la creciente madurez intelectual posibilitada por el acceso a nuevas tecnologías. De la adultización de los niños a la infantilización de los adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad las etapas y vicisitudes por las que pasó en Colegios Menores, la interesante manifestación educativa de la participación del alumnado. Colegios Menores de juventudes. En base a la experiencia personal describe los Colegios Menores de juventudes (aparición, desarrollo, organización, etc) y valora el hecho de la participación colegial como medio de formación profesional del alumnado. Realiza un estudio histórico considerando el marco legal de los Colegios Menores, presenta un análisis cualitativo de las diferentes Instituciones de menores, alumnos y personal. Describe la necesidad de una formación cívico-social en el cuadro de los objetivos educacionales y plantea la estructura participativa del alumnado en los Colegios Menores. La información procede de tres campos de actividad profesional: A/ Profesor de Formación Cívico-social en diferentes centros oficiales y cursos académicos. B/ Actividades con jóvenes, de 1955 a 1977. C/ Actividades como directivo en Colegios Menores. La aparición de la manifestación educativa de la participación del alumnado tuvo más de intuición que de producto subsiguiente a un desarrollo teórico en el terreno de los principios o de la filosofía educativa. Pero pese a esta limitación inicial y a las interferencias de tipo político a las que se vieron sometidos los centros menores, fueron capaces de realizar un esfuerzo de reflexión y de desarrollar una práxis organizativa que les llevó a ser los pioneros del tema en su ámbito y modelos en que inspirarse, Instituciones análogas y el Ministerio de Educación y Ciencia. La trayectoria que en un futuro van a seguir los Colegios Menores va a depender más de los alumnos que de los agotados equipos directivos. Va a ser la propia dinámica social, la que va a ocasionar la remoción de los reductos más autoritarios y la que va a determinar cotas y responsabilidades mayores en el terreno de la participación colegial, tanto a favor de los padres como de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la historia antigua desde un punto de vista religioso y una óptica cristiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar el respeto y cuidado medioambiental, creando y desarrollando la conciencia y sensibilidad. Se desarrolla a lo largo del curso 2006-2007 para todos los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria, se integra en el currículo y se trabaja por ciclos y asambleas las actividades del seminario. La metodología empleada en la práctica del proyecto se basa en la observación, experimentación y expresión de lo vivido en un clima de sensibilización hacia el medio ambiente. Se realizan talleres escolares, salidas a la naturaleza, fabricación de instrumentos con materiales de desecho, disfraces y plantación de plantas en un huerto entre otras actividades. Se realiza una evaluación continua de las actividades llevadas a acabo y al final se pasa una encuesta a los padres, profesorado y alumnado para realizar un sondeo de las opiniones de las tareas realizadas en el proyecto de innovación educativa. La mayoría del alumnado ha mejorado sus hábitos tanto dentro como fuera del colegio, ha aprendido a reciclar y han transmitido a sus familias estas nuevas conductas aprendidas. El profesorado y los padres opinan que el proyecto es muy útil y positivo para el alumnado. Se ha conseguido implicar a la comunidad educativa, haciendo efectiva su participación en la Red de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente. En general el proyecto de innovación educativa es de fácil aplicación en el aula, genera hábitos y cambios de conducta medioambiental y por ello es conveniente darle continuidad en el centro para afianzar los hábitos creados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos m??s olvidados de nuestra guerra civil, el mundo cultural, desde un enfoque hist??rico, con los cambios pol??ticos y las transformaciones econ??micas por medio del estudio de los Ateneos Libertarios.. Pone de relieve las experiencias educativas realizadas. Analiza la evoluci??n de Ateneos Libertarios, Juventudes Libertarias, sindicatos y grupos afines.. Se consultan los documentos de la Biblioteca Arus, Fundaci??n Figueras, Hemeroteca Municipal de Madrid, Archivo Hist??rico de la Guerra Civil en Salamanca, y el Archivo Hist??rico Militar de Madrid..