12 resultados para Investigação neuropsicológica

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. Centros educativos de León y Madrid. Se evaluaron escolares con dificultades de aprendizaje, todos fueron remitidos para una evaluación neuropsicológica por presentar problemas de aprendizaje escolar. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje, en nuestra muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Se utilizaron variables a priori y a posteriori. La formación de subtipos a priori se realiza en función de variables asignadas o seleccionadas, variables en las que el investigador establece distintas condiciones, utilizando diferencias ya existentes en los sujetos. Para la formación de subtipos a posteriori, se utilizaron técnicas multivariadas. Batería de diagnóstico neuropsicológico infantil, Luria-DNI; escala de inteligencia de Wechesler para niños-revisada, WISC-R; escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Las sesiones de evaluación fueron individuales con una duración aproximada de 60 minutos. Primero se aplicó la escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada: WISC-R. Los sujetos que no llegaban a las puntuaciones mínimas establecidas para formar parte de la muestra, quedaban fuera del estudio. En una segunda sesión se pasaban las 10 primeras pruebas de evaluación de la batería neuropsicológica Luri-DNi, que por su extensión se llevó a cabo en 2 sesiones diferentes y el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT. En una tercera sesión se finalizó con la batería Luria-DNI. Finalmente, en entrevista con el profesor tutor, se rellenaban las escalas ECI (versión profesores). Para analizar los resultados se utilizaron programas de los paquetes estadísticos STATISTICA y SPSS 13.O para Windows. Problemas de lecto-escritura y aritméticos. Niños con problemas de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No han aparecido diferencias significativas al comparar dos niveles de edad en los niños con dificultades de aprendizaje. Es imprescindible desarrollar planteamientos educativos lo más adecuados posible. Lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje es la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos, por lo que el análisis de los perfiles de capacidades y discapacidades de los niños estudiados, así como la distinción de subtipos lo más homogéneos posible, puede ayudar a diseñar estrategias de intervención adecuadas. Lo que más ha preocupado son las implicaciones neuropsicológicas, cognitivas y del comportamiento en las dificultades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje en esta muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Plantea la evaluación neuropsicológica a escolares entre 8 y 11 años, que no presentan alteración neurológica cerebral demostrable y que a pesar de una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, manifiestan dificultades de aprendizaje. Se hace eco de la necesidad de abordar el estudio de estos niños, asumiendo la concepción neuropsicológica y los métodos de Luria para la evaluación y la consiguiente obtención de subtipos de niños con problemas escolares de aprendizaje. Entrevista; Batería Luria-DNI; Escala de inteligencia de Wechsler para niños-revisada, WISC-R; Escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Se utilizaron paquetes estadísticos como STATISTICA y SPSS 13.0 para Windows y otros diseños de los estudios como son: el análisis de Cluster y el método K-medias que es un proceso de partición repetitiva. La presencia de niños normales con dificultades de aprendizaje indican que los procesos de enseñanza-aprendizaje son extremadamente complejos e influyen en ellos multitud de aspectos cognitivos, socioeconómicos y motivacionales. Hay un notable solapamiento entre problemas de lecto-escritura y aritméticos ya que la mayor parte de los sujetos del estudio los comparten. Los niños con problemas de aprendizaje mejor capacitados intelectualmente, son los más desmotivados a nivel escolar. El déficit de atención esta presente en todos los subtipos de niños con dificultades de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No hay diferencias al comparar los niveles de edad. El porcentaje de mujeres con dificultades de aprendizaje coincide con los porcentajes hallados en diferentes estudios. En definitiva, lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Siendo una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de los sistemas funcionales cerebrales de Luria ha influido en escalas de medición de inteligencia posteriores como la de Kaufman. Esta escala es un test para medir la inteligencia tanto en adolescentes como en adultos. Son varios los test e instrumentos que pueden ubicarse bajo la perspectiva del análisis de los procesos cognitivos desde un enfoque neuropsicológico, como el modelo Luria-Das, la teoría de Pass, o el modelo Pass-Cas. Todos estos instrumentos pueden ser considerados alternativos o complementarios a las tradicionales escalas de Wechsler. El conocimiento de estos instrumentos, de sus ventajas, limitaciones, propiedades psicométricas y procedimiento de aplicación, abren múltiples posibilidades en los ámbitos de la investigación y evaluación neuropsicológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta y profundiza en un modelo concreto de orientación, este es el modelo de intervención por programas, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con carácter preventivo, grupal y próximo a los principio de intervención social y educativa. En coherencia con este modelo se analizan los distintos ámbitos de rehabilitación neuropsicológica en los cuales puede desarrollarse este modelo de intervención psicopedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel que desempeñan las escalas de Inteligencia Wechsler en la evaluación neuropsicológica de adultos. Se estudia su contribución en la evaluación neuropsicológica desde una triple vertiente: cuando se aplican en combinación con otras baterías neuropsicológicas; cuando forman parte de otra batería neuropsicológica; y, cuando son aplicadas de forma aislada. Se analiza, también, su interpretación apoyándose en dos de las teorías actuales de la inteligencia: la teoría Gf-Gc y la Teoría de los Tres Estratos de Carrol. En el ámbito de la evaluación neuropsicológica, el interés de las escalas Wechsler radica en una interpretación apoyada en una teoría neuropsicológica acreditada que respalda las diferencias realizadas. Se realiza por alguna de las siguientes razones: la más frecuente es el fin diagnóstico; la finalidad educativa se basa en el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar, para adecuar los planes y estrategias de intervención a las características propias del alumnado; y el fin investigador de donde pueden surgir perfiles neuropsicológicos característicos de algunos trastornos, tales como el dédicit de atención con o sin hiperactividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una prueba de diagnóstico neuropsicológico para evaluar la madurez neuropsicológica en niños de edad preescolar. Estudio piloto: 96 niños-as con una edad media de 4 años y 8 meses. Estudio definitivo: 407 sujetos, 205 niños y 202 niñas con una edad media de 4 años y 9 meses, y con un rango de edad entre 3 y 7 años, pertenecientes a cinco colegios, 3 públicos y 2 privados, de Madrid. Se diseña una prueba formada por 132 elementos en la que se exploran ocho áreas funcionales: psicomotricidad, lenguaje, memoria, orientación espacial, ritmo, atención y visopercepción y lateralidad. Tras la aplicación piloto del CUMANIN se comprueba su validez evalúandola con una segunda muestra y comparando los resultados con los del estudio piloto. Se aplica el CUMANIN definitivo, constituido por 114 ítems repartidos en 7 escalas cuantitativas y una de lateralidad: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración espacial, visopercepción, memoria, estructuración rítmica y lateralidad. Los datos obtenidos se analizan empleando el paquete informático SPSS, realizando valores de medias, desviaciones típicas, porcentajes de aciertos de cada ítem, percentiles, coeficiente alfa y análisis factorial. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Porcentajes, coeficiente alfa. Se constata que las escalas del CUMANIN permiten identificar signos neurológicos alterados, por lo que se puede optimizar la intervención y el tratamiento psicopedagógico. Se observa un incremento de las puntuaciones obtenidas por el grupo de niños de 4 años, especialmente en las escalas de psicomotricidad, lenguaje y visopercepción. Se observa un paralelismo entre la tasa de metabolismo cerebral y el incremento del potencial cognitivo que parece sufrir un discreto estancamiento en su crecimiento a partir de 5 años. Con los resultados del CUMANIN se observa que la edad óptima para el inicio de una intervención neuropsicológica son los 3-4 años. El CUMANIN se presenta como un método eficaz para obtener un perfil del niño disfuncional, útil para la prevención del fracaso escolar y la creación de programas de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una batería de evaluación neuropsicológica basada en el modelo de Luria y destinada a la detección de niños con problemas de aprendizaje o con lesión cerebral, de edades comprendidas entre 7 y 10 años. Obtener datos normativos y baremos. Configurar el perfil neuropsicológico de los niños y, por tanto, analizar sus déficits y capacidades en las habilidades medidas, así como caracterizar subtipos neuropsicológicos diferenciados, para orientar la intervención en los procesos en los que se muestren deficitarios. Para la tipificación; 96 niños normales de 7, 8, 9 y 10 años. Para la validación; niños normales, disléxicos y epilépticos. Para la tipificación de la batería se obtienen los datos normativos y los baremos correspondientes a cada una de las pruebas y subpruebas, para cada uno de los grupos de edad (7, 8, 9 y 10 años). Se mide la fiabilidad mediante el método de división en mitades 'par-impar'. En cuanto a los estudios de validación: -se explora la estructura factorial de la batería por el método de componentes principales y rotación Varimax. -Se estudia la validez discriminativa entre niños normales y disléxicos, entre niños normales y epilépticos y, dentro de los grupos de disléxicos y epilépticos, entre distintos subtipos neuropsicológicos, mediante la prueba T de Student y el análisis discriminante paso a paso. Para evaluar los 'procesos intelectuales' se emplean los correspondientes subtests de Wisc. Construcción de la batería Luria-DNI, escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), pruebas de: motricidad, audición, tacto-cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética, memoria. Prueba de T de Student, método de división en mitades par-impar, tablas, método componentes principales y rotación Varimax. Se ha elaborado, tipificado y validado la bateria Luria-DNI. La batería consta de 195 ítems en su versión amplia y de 147 en su versión reducida, agrupados en 19 subpruebas y 9 pruebas, mediante las que se exploran: funciones motoras, organización acústico-motora, funciones táctiles-cinestésicas, visuales, habla receptiva, habla expresiva, lectoescritura, aritmética y procesos mnésicos. Del análisis factorial resultan 4 factores, que coinciden básicamente con los hallados en otras baterías similares: logro escolar, actividad secuencial, discriminación espacial y síntesis simultánea. Se ha constatado, finalmente, la validez discriminante de algunas subpruebas de la batería, al comparar niños normales y disléxicos (en lectoescritura y aritmética), distintos subtipos de disléxicos (en audición fonémica, denominación y habla narrativa y memoria inmediata), niños normales y epilépticos (en aritmética, memoria inmediata, orientación espacial y algunos subtests del lenguaje hablado) y distintos subtipos de epilépticos (destacando que en estos niños la discalculia no aparece asociada a dificultades en lectoescritura).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y priorizar las dificultades existentes en la tarea de la evaluación, diagnóstico y clasificación de las personas con parálisis cerebral. En el estudio se pretende llevar a cabo un análisis de las dificultades que se les presentan a los profesionales para la evaluación psicológica integral de las personas con parálisis cerebral aplicando las adaptaciones ajustadas a las capacidades de cada persona. La realización de la investigación se desarrolla en cuatro fases. En la primera se realiza la documentación y la recogida de información. En la segunda fase se elabora el cuestionario y el guión de las entrevistas. En la tercera fase se aplica el cuestionario y en la última fase se analizan los datos obtenidos. Se elabora un cuestionario propio de 'evaluación neuropsicológica de las personas con parálisis cerebral'. En cuanto ala elección de los participantes se toma como referencia a las asociaciones y centros específicos que atienden a personas con parálisis cerebral en Castilla y León, teniendo presente que no todos los centros cuentan con un psicólogo y si forma parte de la plantilla, puede que no realice funciones de evaluación. Finalmente se eligen a 14 psicólogos que realizan evaluaciones a personas con parálisis cerebral en su trabajo. El marco teórico sobre la parálisis cerebral apenas cuenta con contrastación empírica y la evaluación psicológica requiere adaptaciones para la población heterogénea que se va a evaluar. El instrumento de recogida de información utilizado es un cuestionario compuesto por diferentes preguntas cuyo interés fue atender al máximo de variables que pudieran influir en la evaluación psicológica según el marco teórico presentado, dividido en cuatros dimensiones: datos demográficos, formación y experiencia, recogida de información, y evaluación. El análisis evaluativo de las dificultades revelo que las los problemas que planteaban los psicólogos en la evaluación tenían que ver con las personas con parálisis cerebral, su nivel cognitivo, conducta, dificultades manipulativas, motóricas y contexto. La mayoría de los profesionales, el 78,6 por ciento, llevan más de diez años realizando esta tarea resolviendo las dificultades mediante la selección de la prueba adecuada a cada persona, utilizando diferentes técnicas de evaluación y aplicando diferentes adaptaciones. El análisis descriptivo de los datos desvela que el aspecto que más tienen en cuenta son las dificultades manipulativas, seguido de los trastornos del lenguaje y los trastornos visuales.