39 resultados para Internados

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

N??mero monogr??fico con el t??tulo: Competencias y profesionalizaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la decisión tomado por el gobierno del Führer alemán de crear escuelas internados tanto para la enseñanza primaria como para la segunda enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados obtenidos en la primera Asamblea Nacional de Internados, celebrada en Madrid entre el 21 y el 26 de abril de 1952, convocada por la Jefatura Nacional del Servicio Español del Magisterio, con el fin de estudiar los problemas pedagógicos que planteaban este tipo de establecimientos educativos. Las conclusiones que se obtuvieron quedaron determinadas en torno a: la psicología del interno; la disciplina del internado; la educación religiosa y moral; las instituciones circum y postescolares y la formación del educador de internados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología Clínica y de la Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades en el ??mbito de la competencia social de los j??venes y menores de la Casa Juvenil de Sograndio (centro de reforma para j??venes y menores infractores del Principado de Asturias). 30 j??venes entre los 14 y 23 a??os internos/as en la Casa Juvenil de Sograndio (Asturias). Estudio de evaluaci??n de necesidades estructurado en tres etapas: a) Fase pre-evaluativa o de reconocimiento en donde se aborda un estudio documental de fundamentaci??n te??rica y un estudio exploratorio del contexto, todo ello, orientado a la elaboraci??n de un an??lisis descriptivo del centro de estudio; b) Fase evaluativa o de diagn??stico centrada en la evaluaci??n de necesidades propiamente dichas; c) Fase post-evaluativa o de toma de decisiones en donde se hace una selecci??n o s??ntesis de las necesidades detectadas buscando soluciones para formular propuestas de mejora. Los instrumentos de recogida de informaci??n utilizados son dos: a) El cuestionario BAS-3 que permite evaluar cinco dimensiones de la conducta social (consideraci??n de los dem??s, autocontrol en las relaciones, retraimiento social, ansiedad social, timidez y liderazgo); b) Entrevista semiestructurada que consta de 50 ??tems con los que el entrevistado muestra su grado de acuerdo o desacuerdo en relaci??n con cinco dimensiones (resoluci??n de problemas, emociones, organizaci??n, autodominio, autoestima y habilidades sociales). Los j??venes internados en la Casa Juvenil de Sograndio tienen menos habilidades de socializaci??n que los j??venes con conductas no delictivas, es decir, se aprecia un d??ficit significativo de habilidades de socializaci??n en el grupo de sujetos objeto de estudio, lo que ratifica la necesidad de seguir orientando esfuerzo a la intervenci??n en adquisici??n de habilidades de socializaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifesto la labor educativa que se llevó a cabo en las academias de Santa Teresa de Jesús de Pedro Poveda. Contemplar las aportaciones originales a los planteamientos de formación integral como la cristalización de estos principios en los internados femeninos que son las academias. Análisis de los textos pedagógicos de Poveda, establecimiento de categorías de comprensión a partir del análisis de los textos; vaciado de los 'boletines' sobre el esqueleto de las categorías previstas para cada academia; análisis del perfil de cada academia que se deduce de esta recogida de datos; estudio comparativo entre las diferentes academias; diversas categorías; la teoría que pretenden y las realizaciones a las que llegan; síntesis y valoración global de la obra de las academias en sí mismas y en relación con los acontecimientos educativos de su momento. Escritos pedagógicos de Pedro Poveda y los 'boletínes' de las academias de Santa Teresa de Jesús, archivos municipales, periódicos y revistas de la época, fuentes documentales. Análisis comparativo. Los principios pedagógicos de Poveda y su cristalización en las academias le colocan en la posición de hombre adelantado a su tiempo y nos plantea cuestiones que aún hoy siguen vigentes: importancia social de la escuela que se abre al medio y establece relaciones con la comunidad educativa; el maestro como elemento clave dinamizador de las relaciones (procesos de interacción escuela-entorno); el clima educativo forma el ambiente ecológico que hace posible la comunicación, libertad y participación que debe darse en una tarea humanizadora. El hombre de pensamiento-acción que es Poveda en las coordenadas educativa-histórico-social que le toca vivir, le sitúa en un momento privilegiado para poder expresar, tanto a través de sus escritos como de su obra de las academias, su particular visión de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acercamiento y la profundización en los libros de una manera creativa, lúdica y placentera es la definición que las autoras, siguiendo a Doménech, Martín y Delgado (2002), proponen para la animación a la lectura. Se analizan algunas de las experiencias que en los últimos años se han llevado a cabo en España en el ámbito de la animación lectora con niños hospitalizados. Se recogen las características que debe presentar un animador a la lectura, los objetivos y metodología de la Animación Hospitalaria, cuáles han de ser las características específicas de los libros que van dirigidos a la animación lectora en hospitales y se incluye una breve relación de títulos. Finalmente, se exponen los resultados de la experiencia realizada en el Hospital Materno-Infantil de Oviedo por voluntarios de cuatro asociaciones: La Fundación La Caixa con el programa ciber@ulas familiares, de implantación en los hospitales; Galban, Asociación de familias de niños con cáncer del Principado de Asturias, que se ocupan de la animación exclusivamente en la planta de oncología; Cruz Roja, Juventud, que realiza actividades lúdicas con niños hospitalizados de edades comprendidas entre 13 y 16 años; y SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo) organización vinculada a los Hermanos Maristas, que entienden la animación como un pretexto para lograr un acompañamiento personal y canalizar de esta forma la angustia del paciente. Se concluye que es conveniente fomentar la animación a la lectura en el ámbito hospitalario como una herramienta de trabajo útil que pueda llegar a todos los niños internados en el hospital y a los adultos acompañantes, por las posibilidades de comunicación, fortalecimiento de vínculos afectivos, socialización y cambio positivo en los estados de ánimo que provocan tales estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del análisis de la conducta de la infancia y de la adolescencia nace la hipótesis de trabajo: 'si los niños sufren abandono afectivo antes de los tres primeros años de vida se interfiere en el proceso evolutivo intelectual y emocional'. 30 niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años pertenecientes a un internado femenino -'Institución Santa Ana'- situado en la población de Palau de Plegamans (Barcelona), dependiente de la 'Dirección General de Protección y Tutela de Menores' -Servicio de Centros- de la Generalitat de Catalunya. La muestra se subdivide en cuatro subgrupos a fin de responder al objetivo. La verificación de la hipótesis se realiza de dos formas distintas: a) observación directa asistemática de la experiencia acumulada y del trabajo actual, b) administración de pruebas tipo test y de gráficos proyectivos. Las variables: V. independiente: institucionalización; V. dependiente: coeficiente intelectual, proceso evolutivo y factor emocional; V. intervinientes: sexo, clase social, edad de internamiento, salidas del internado, visitas periódicas o esporádicas durante el internado, relación afectiva durante el internado, etc. Test: inteligencia factor 'G' Cattell, maduración grafoperceptiva Bender, frustración Rosenzweig, maduración mental Koppitz, HTP. (Casa, árbol, persona), la familia Corman, DFH. Indicadores emocionales de E. Koppitz. Dibujos. Cuestionarios de datos sobre la escuela y las niñas. Estudios etológicos. Normalidad según Kolmogorov. 'F' de Snedecor. Comparación de medias. Los niños abandonados antes de los 3 años deben ser acogidos en ambientes familiares de pequeños grupos donde existan unos adecuados patrones parentales. Los 'internados', como solución para sustituir la familia en aquellos menores abandonados, con problemas familiares o delincuentes, deberían desaparecer ya que no sirven para cubrir realmente las 'necesidades' de un niño con problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la problemática de los menores inadaptados que se encuentran internados obligatoriamente en los centros de la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors. Especificar las consecuencias negativas de las fugas y abandonos del tratamiento que realizan algunos de los menores institucionalizados. Exponer los problemas psicológicos que sufren los sujetos de 13 a 16 años, los conflictos con educadores y familia. Presentar el trabajo realizado por algunas instituciones de la Comunidad Autónoma de Catalunya en relación a menores que se han fugado de alguna institución. Exponer el estudio de 5 casos. 5 sujetos entre 13 y 16 años institucionalizados y con antecedentes de fuga de los centros. Expone la evolución histórica de las instituciones de Protección y Tutela de menores. Presenta las características generales de los sujetos institucionalizados y en concreto de los sujetos fugistas. Relata la problemática del fenómeno de las fugas, factores, efectos y consecuencias que las pueden provocar. Especifica el tratamiento educativo de 5 sujetos que se han fugado de las instituciones, recogiendo las propuestas del Delegado de Atención al Menor (DAM), el equipo de Atención Primaria y reacciones de sus familias. Seguimiento de los casos expuestos a partir de los datos proporcionados por la Direcció General de Protecció i Tutela de Menors y por los distintos Delegados de Atención al Menor. A partir de los datos de los casos específicos se considera que el trabajo debería centrarse en la prevención de fugas, porque cada uno de los sujetos presenta una problemática particular y específica. Concluye que los sujetos deberían ser acogidos por colegios-centros de tratamiento que realmente sirvan para educar a los niños, y hacer que estos ingresen de nuevo en la sociedad sin la impresión de haber sido penalizados. Los programas educativos deberían diseñarse según los factores que han originado las fugas (rechazo a la familia, inestabilidad emocional, etc.). El autor deja en prospectiva el trabajo con las familias de estos jóvenes no normalizados, remarcando la necesidad del trabajo específico en este área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la experiencia personal con niños de familias desestructuradas. Describir el funcionamiento de dos centros en dos períodos distintos. Realizar el estudio de 6 casos. La muestra 1 se centra en la clase de octavo de un centro de Mollet del Vallès (año 1972). La muestra 2 se centra en el centro internado Josep Pedragrosa con 28 alumnos menores, derivados por el Tribunal de Protección y Tutela del menor (1982): 6 casos de chicos entre 15 y 16 años. Se presenta la experiencia llevada a cabo en el centro de Mollet del Vallès, especificando las características e infrastructura del mismo, los recursos humanos y materiales, así como el contexto de los sujetos acogidos. A continuación se describe la creación del centro Abierto Josep Pedragosa. Los sujetos estudiados presentan una importante falta de estructuración afectiva, inadaptación social y escolar. Explica las intervenciones realizadas como educadora y refleja la vida cotidiana de los chicos en el centro. Documentos escritos por el equipo educativo del centro, la experiencia en los centros como educador. Observación participante. Entrevistas con los sujetos estudiados. La vida cotidiana en el centro donde estan internados los 6 sujetos estudiados es difícil por la poca apertura que presentan al aceptar una persona externa. Después de la intervención de la educadora se percibe que son un grupo cohesionado a pesar que alguno de los miembros es más agresivo, en general sus conductas se han cambiado respecto al inicio de la experiencia. Después del repaso de los años de trabajo en instituciones del Estado , la autora destaca la profesionalización que se ha realizado en este ámbito educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamietno práctico al mundo de la musicoterapia. 5 sujetos, 3 hombres y 2 mujeres, internados en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia.. Define el alcance de los conceptos habituales en musicoterapia, para tratar de situar el tema en sus vertientes histórica, teórica, de agente y de paciente. Además, recopila y clasifica la bibliografía encontrada, y realiza una experiencia práctica de musicoterapia con cinco sujetos internos en un sanatorio. Ficha clínico-psicológica, ficha musicoterapeútica y testificación musical. La ficha clínica recoge los datos más significativos del pasado, la patología y el comportamiento actual de cada paciente. La ficha musicoterapeútica permite el acceso al pasado sonoro-musical y la testificación musical ofrece el tipo de respuesta de los sujetos. 1) Los rasgos comunes a todos ellos son: la causa de su ingreso, la cual fue oligofrenia o esquizofrenia; el tiempo que llevan ingresados, que es una media de 10 años; el comportamiento, el cual es bueno en general; y los problemas de aceptación familiar, que configuran una causa importante de su internamiento. 2) A todos ellos les gusta la música, aunque apenas han asistido a la escuela. Sus preferencias musicales se centran en el folklore castellano y canciones de Manolo Escobar, respecto a los instrumentos musicales prefieren también los folklóricos, la gaita, el tamboril y el almirez. 3) El tipo de respuesta ofrece una amplia gama de comportamientos que recorre desde una inhibición casi total a una hiperactividad, de una preferencia por la guitarra a una fijación obsesiva por las marcas, de utilizar casi todos los instrumentos a centrarse exclusivamente en uno, de apegarse al terapeuta a ignorar su presencia. 1) Los sujetos se sienten importantes al tomar parte en una actividad reducida a ellos cinco. 2) Todos parecen esperar una próxima actuación pública ante pacientes, personal del sanatorio y familiares. 3) Su vivencia del hecho musical siempre ha estado asociada a la fiesta y concretamente al espectáculo. Participar en una actividad musical parece ser sinónimo de participar en un espectáculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la deprivación afectiva y su solución educativa. 30 educadores que desarrollan su actividad en 6 hospicios de 3 provincias españolas. Estudia el desarrollo psíquico del niño normal, los factores de socialización y el desarrollo normal y anormal de la afectividad, explica la labor de los centros hospitalarios, y realiza un trabajo experimental para analizar las necesidades de los niños que residen en los centros hospitalarios. Cuestionario. La prueba consta de 16 preguntas, las cuales son formuladas a los educadores de los centros con el objetivo de detectar posibles trastornos en la evolución psíquica de los sujetos que por diversas causas se hallan internados en instituciones educativas. 1) Son la orfandad, seguida de pobreza e hijos ilegítimos las causas más frecuentes que dan pie al internamiento en los centros educativos que tradicionalmente se han llamado hospicios. 2) Las ventajas que les ofrecen estos centros superan a los inconvenientes. 3) Es la formación integral el principal objetivo de los educadores de estos chicos, después todo lo que se refiere a su instrucción. 4) Todos estos niños llevarán consigo trastornos afectivos como consecuencia de su carencia de educación en familia. 5) Suelen notarse pequeñas diferencias en el comportamiento de los niños o niñas. Los niños aparentan necesitar menos cariño por parte de los educadores, a la vez que son más independientes. Las niñas aunque necesitan más de lo que el educador le ofrece, se adaptan mejor al centro. 6) En todo momento intentan llamar y acaparar la atención del educador o educadores que los cuidan. 7) Como consecuencia de su falta de afectividad y menor cantidad de estímulos recibidos llevan habitualmente un retraso escolar en comparación con los demás niños. 8) La salida de la institución supone para ellos un gran problema de adaptación a la sociedad. Como consecuencia suelen llamar la atención cometiendo con muy poca frecuencia pequeños actos delictivos. 9) La enfermedad llamada hospitalismo nunca se ha dado en los sujetos a los que se refería la encuesta. 10) El trastorno afectivo que llevan consigo, tiene como principal causa explicable, el que los educadores que están al cuidado de estos niños nunca lleguen a querer a sus educandos como si de sus hijos se tratasen. Se limitan en la práctica, en la mayoría de los casos a cumplir con un deber profesional. De aquí la importancia de que el niño tenga necesariamente que vivir siempre en familia. 1) A través del tiempo ha ido en aumento la preocupación por los niños y la influencia que la familia tenía sobre ellos. El niño desde antes de nacer va a ser testigo, y no, precisamente pasivo, sino altamente afectado por esa dinámica familiar que pocas veces es sosegada, serena y constructiva. 2) La disociación familiar incide poderosamente en el clima familiar que el niño no entiende pero que de manera muy activa influye en su psiquismo. El niño es un ser invariable por sí mismo. Su inmadurez biológica no tiene parangón con su madurez psíquica. Esta exige para su desarrollo un clima afectivo que sólo puede crearlo la institución familiar. El verdadero peligro reside en los hogares disociados. 3) La familia no tiene sustituto para el niño, buena o mala es el único útero afectivo en el que el niño puede desplegar, mejor o peor, sus potencialidades y su derecho a ser hombre. 4) La educación en una institución para niños abandonados es la única solución encontrada. Si el internado ya de por sí es un mal menor, los niños ingresados sintiendo la causa por la cual están allí, suelen acarrear una serie de perturbaciones en su desarrollo. Puesto que es frecuente a lo largo de la vida, encontrar personas que no están contentas consigo mismas, que no han encontrado una razón para vivir con alegría o sufrir con sentido. Y la mayor parte de ellas se quejan de que nadie las quiere. 5) En la medida en que el niño se siente querido y aceptado madurará su equilibrio afectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.