13 resultados para Homes maltractadors
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Artículo incluido en el número de la revista dedicado íntegramente a la violencia de género
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Crédito común de Tecnología, destinado a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Básicamente se propone una ampliación de los principios básicos de la mecánica, sobretodo de la cinemática. Por eso se favorece la relación de este crédito con el área de Ciencias Experimentales. Para el crédito que presentamos es necesario tener unos conocimientos previos sobre matemáticas (ecuaciones lineales). El material para el alumnado contiene numerosas ilustraciones y dibujos para ejemplificarlo explicado y para realizar ejercicios. Se ofrece material para el profesor, como guía didáctica. Encontramos también, la bibliografía de algunas de las imágenes y fotocopias para realizar transparencias.
Resumo:
Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. El alumno ya tiene unas bases y contacto con las lenguas clásicas, lo que se pretende es profundizar un poco más. Los textos hacen referencia a Homero y a la guerra de Troia, a Empúries, Olipmia, Delfos y Esparta. Pretende una metodología activa y participativa. Aporta un material para el profesorado y otro para el alumnado..
Resumo:
Material educativo aplicable en ciencias sociales de segundo y tercer ciclo de Primaria y ESO. Relacionado con una visita del Museu Marítim de Barcelona 'De la barca a la companyia : l'esplendor de la Barcelona marítima, 1750-1850', desarrolla el crecimiento de Cataluña en los s. XVIII y XIX, su agricultura y demografía, y el comercio marítimo con América como sector fundamental en cuanto a la cobertura de demandas catalanas como en la emigración o la estructura enconómica. Incluye los conceptos, procedimientos y valores que se trabajan tanto en el material como en las visitas al museo.
Resumo:
Crédito de 23 unidades lectivas de Ciencias Sociales, para Educación Secundaria Obligatoria. La propuesta de estudio se basa en el trabajo cartográfico a través del paisaje. Se pretende que el alumno aprenda a interpretar y realizar las representaciones cartográficas. Para ésto se proponen siete temas dentro del material de documentación para el alumnado. Los temas tratan la representación en el espacio, el relieve, la hidrografía, el clima, los paisajes y el medio ambiente y la transformación del paisaje. Se proponen numerosos trabajos gráficos y experimentación directa de trabajo de campo. Se ofrece material para el profesorado y para el alumnado.
Resumo:
Introducción a los distintos tipos de viviendas en los que comen, duermen, trabajan, juegan, en resumen, viven las personas; así como a su diseño, construcción y mobiliario.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.
Resumo:
El autor hace un repaso de las aportaciones de la literatura catalana al género de la ciencia-ficción, desde 'Homes artificials'(1912) hasta las novelas más actuales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico: Violencia, género y educación (Violència, genere i educació)
Resumo:
Es van seleccionar un total d’onze instituts públics. Un total de 471 alumnes de segon de batxillerat van participar en l’estudi. Es van utilitzar qüestionaris d’estrès i ansietat validats. També es van fer entrevistes amb orientadores, tutores i caps d’estudis per obtenir informació del rendiment acadèmic dels alumnes i obtenir dades sobre la presència d’alumnes amb problemàtica de tipus personal i familiar. Els resultats mostren un increment molt significatiu de l’ansietat estat (reacció de caràcter situacional) al final de curs en comparació amb el principi de curs i una ansietat tret (ansietat general, característica de personalitat) que es manté constant al llarg del curs. En el cas de l’estrès, s’hi veu un increment significatiu tant en el cas de l’estrès recent com de l’estrès general. Les dones presenten uns nivells d’ansietat i estrès significativament superiors als nivells dels homes. S’observa que nivells elevats d’ansietat es relacionen de manera significativa amb un pitjor rendiment acadèmic. Ara bé, les dones no obtenen un pitjor rendiment que els homes malgrat que tenen un nivell d’ansietat més elevat que ells. Pel que fa a la relació entre l’estrès i el rendiment acadèmic, els resultats són significatius únicament al principi de curs. Sembla que cert nivell d’estrès pot ser positiu per al rendiment o, almenys, no interfereix en aquest rendiment. Pel que fa al component emocional de l’ansietat, s’ha observat que té una influència negativa en tots els casos. Aquells alumnes que presenten problemes personals o familiars manifesten un nivell d’ansietat tret, ansietat estat, estrès recent i estrès general superior respecte d’aquells alumnes que no presenten problemes personals o familiars. També presenten un pitjor expedient acadèmic.
Resumo:
Avui dia el sector educatiu presenta grans canvis que la societat ha anat exigint: ser a l'avantguarda en ci??ncia i tecnologia, treballar en un marc que no discrimini els homes i les dones i integrar estrat??gies que permetin aprendre significativament, aix?? com desenvolupar-se i laborar amb perspectiva de g??nere. Com una resposta, al present treball es presenta la implementaci?? de mapes conceptuals com a eina d'aprenentatge significatiu amb enfocament de perspectiva de g??nere per a ensenyament de Compiladors, assignatura de la carrera d'Enginyeria en Computaci?? a l???ESIME - Culhuacan, de l'IPN. En dur a terme la metodologia proposada es va obtenir una millora notable per part d'alumnes que varen mostrar dificultat per comprendre l'assignatura, conjuntament es va aconseguir un progr??s grupal que va beneficiar ambd??s sexes mitjan??ant la creaci?? de mapes conceptuals i un millor aprofitament de coneixements. Tamb?? es va observar que, en planejar un tema o classe, la persona que el dissenya ha de ser conscient que en l'activitat hi participaran estudiants d'ambd??s sexes, de manera que un curr??culum amb enfocament de g??nere afavoreix la igualtat d'oportunitats.