55 resultados para Gestión de recursos hídricos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende dar respuesta a la diversidad del alumnado, organizando los recursos para rentabilizar los esfuerzos personales. Los objetivos son conseguir el pleno desarrollo del alumno; encauzar la actividad académica para que se desarrolle en un clima de convivencia democrática; impulsar la acción tutorial individual y de grupo para llevar a cabo la orientación educativa, las adaptaciones curriculares y los refuerzos educativos; lograr la adquisición de hábitos intelectuales, técnicas de trabajo y conocimientos científicos; y organizar la clase de forma que se favorezca el aprendizaje de todos los miembros. Para llevar a cabo el proyecto, tratan de sistematizar la acción tutorial y de coordinar personal, materiales y metodologías. Se organizan programas de compensación educativa e integración, un programa de refuerzos educativos, y un plan de prevención de dificultades de aprendizaje. La evaluación, realizada de manera exhaustiva, valora el resultado de la aplicación de las actuaciones y, en función de éste, se programan nuevas actuaciones. Además, se realiza una evaluación trimestral. Se elaboran diversos materiales como los instrumentos para la recogida de datos para la evaluación inicial, documento resumen de evaluación inicial en las tutorías, documento que recoge la modificación del apartado 8 de los proyectos de atención a la diversidad, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Integración, Modelo de Adaptación Curricular para alumnos de Educación Compensatoria, Documento de Evaluación Inicial para alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos de Educación Compensatoria, Documento para la programación de alumnos con refuerzo educativo, y ejemplo de inventario de material didáctico. Se incluyen en el anexo los materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de las Fases Interacademias se estableció por Orden Ministerial de 30 de Julio de 1992 sobre los planes de estudio de la enseñanza militar de grado superior. Las jornadas que se presentan a modo de programa informativo en esta publicación tuvieron el objetivo de fomentar la convivencia entre los futuros oficiales del ejército (quinto curso) y los alumnos de las universidades españolas. Estas Fases se planifican en dos períodos correspondiendo la publicación al segundo de la octava Fase, en la que participaron las Academias General Militar y General del Aire y de Oficiales de la Guardia Civil, la Escuela Naval Militar y las Universidades Carlos III de Madrid y Politécnica de Cartagena. Se programan diez seminarios sobre: gestión de recursos hídricos, arquitectura y rehabilitación del Patrimonio, industria marítima, sociedad del conocimiento, agricultura y alimentación en el siglo XXI, energía en el siglo XXI, robótica, telecomunicaciones, buceo y arquitectura militar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar empíricamente la asociación entre la participación del profesorado y el estado de los procesos, las funciones y los objetivos del sistema de gestión de recursos humanos en centros españoles y chilenos. Se trabaja con dos centros españoles y uno chileno. La muestra en todos ellos está formada por profesores. Analiza siete dimensiones. Participación de los docentes en el centro escolar; calidad del proceso de comunicación; calidad del proceso de motivación; calidad de las funciones administrativas del sistema de gestión de los recursos humanos; calidad de las funciones operativas del sistema de gestión de recursos humanos; logro de los objetivos de los docentes y logro de los objetivos referidos al alumnado. Se identifica en cada una de ellas, variables más específicas de cara a una mejor medición y se seleccionan los indicadores más adecuados y pertinentes a la realidad social en que se trabaja. Se lleva a cabo una observación sobre el terreno en cada uno de los colegios a través de las correspondientes visitas. Entrevista, análisis de contenido y observación no participante, cuestionario. Diseño de estudio descriptivo-asociativo, estudio de campo, transversal, mixto. Se enmarca en lo que se conoce como estudio de caso. Detecta que en el sistema español y chileno la participación de los profesionales de la educación es baja o inexistente; en las organizaciones escolares, el grado de participación de los actores se encuentra muy vinculado con la marcha de los procesos administrativos y psicosociológicos del establecimiento y, por tanto, con la calidad de la gestión que en ellos se lleva a cabo; se constata que la participación de los docentes en los procesos de elección de sus autoridades, funcionamiento y desarrollo del centro escolar, no constituye causa suficiente de éxito en la organización y de satisfacción de quienes desempeñan labores profesionales en ella; la existencia de participación en el centro escolar tiene efectos positivos, en cada uno de los actores que la forman y en el conjunto de la sociedad a medio y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se inscribe dentro del programa 'The Effectiveness of Schooling and of Educational Resource Management', coordinado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sus objetivos principales son: 1) Describir qué reformas relativas a la gestión de recursos educativos se han producido dentro del sistema educativo en los últimos años y cómo es en la actualidad el proceso de toma de decisiones y reparto de responsabilidades entre las distintas administraciones y las escuelas. 2) Conocer empíricamente la respuesta de las escuelas a las reformas tendentes a mejorar la eficacia en la gestión de recursos, respecto a un conjunto de áreas funcionales y la visión que de esta realidad se tiene a nivel local. Para conseguir dichos objetivos, el estudio se centra en diez áreas funcionales: fines y objetivos, personal, órganos de gobierno, recursos materiales y económicos, alumnos, padres, aspectos curriculares, evaluación externa e inspecciones, y relaciones con la comunidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema del agua desde dos puntos de vista: la sostenibilidad y la educación. Se parte de la cobertura legal establecida por la Ley del Agua (29/1985 de 2 de agosto) y la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE de 23 de octubre). Al agua se la califica como dominio público, bien escaso que entronca con aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de la definición de desarrollo sostenible se tratan los aspectos de la planificación y gestión de los recursos hídricos que deben tener los programas, tales como mantener la vida y proteger los ecosistemas. Se destaca la concienciación de los consumidores por medio de políticas de educación ambiental. Los colegios, institutos y universidades son el punto de partida para la educación ambiental y donde se debe destacar la importancia de los recursos hídricos y el uso racional del agua. Por último, se exponen los planes desarrollados en Madrid por el Canal de Isabel II, con la campaña Súmate al Reto del Agua, y el Ayuntamiento de Alcobendas y WWF/Adena y el programa LIFE de la Comisión Europea con el proyecto denominado Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo XXI.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Empleado de gestión financiera de empresa', perteneciente a la familia profesional 'Seguros y finanzas'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.)..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de orientaciones para la gestión y organización de los centros educativos. Gestión que recae en los órganos de gobierno (colegiados y unipersonales), los cuales, cada uno en su ámbito de competencia, deben afrontar y responder a vastas y complejas tareas en los centros educativos, como son entre otras: las de planificación, animación del proceso, gestión de recursos humanos y materiales, dinamización de estructuras y sobre todo obtención del consenso de los distintos sectores educativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En una zona virgen del Amazonas se proyecta construir un gran complejo industrial que supondrá un gran desarrollo económico para el lugar y atraerá trabajadores de todo Brasil. Los sindicatos son muy favorables a esta iniciativa. La envergadura del proyecto ha suscitado, sin embargo, algunas dudas sobre sus posibles efectos contaminantes en las aguas del río y sobre las eventuales consecuencias para las poblaciones ribereñas del Amazonas. Colectivos ecologistas y otros grupos ven peligrar con este proyecto la calidad ambiental de un entorno en el que hasta ahora se han desarrollado actividades sostenibles. La gestión de los recursos hídricos, los impactos de la actividad industrial sobre el medio ambiente, los conflictos entre el desarrollo económico y la sostenibilidad o el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas son algunos de los asuntos que se dirimen en este debate en que una comisión de senadores habrá de jugar un papel de mediador y evaluar la conveniencia o no de desarrollar el proyecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador