73 resultados para Gestió de les situacions d
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio de necesidades formativas del profesorado de educación primaria en la comunidad autónoma de les Illes Balears. El artículo supone la primera parte de una serie de entregas en las que se analizará la situación actual, las perspectivas de futuro y la priorización de las necesidades que manifiesta sentir este colectivo docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Guía didáctica para el profesor del libro para los alumnos con el mismo título de la colección Torbolín número 2
Resumo:
Los dibujos son de Federico Herrera Cuesta, 'Fiquín'. Este libro se complementa con la guía didáctica del mismo título de la colección Riola, número 3
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos relativas al curso 2007-2008
Resumo:
Se muestran tablas y gráficas de los resultados obtenidos. Resumen tomado del autor. En el título hay una barra inclinada entre professor y a
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de elementos analizados, de asignación de puntos por pruebas realizadas y de pruebas seleccionadas
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anejo titulado Hablan los protagonistas, en el que se recogen las respuestas a un cuestionario presentado a dos de las organizadoras en los a??os 1975 a 1977, Isabel Bag??r y S??lvia Clemente, que muestran la conscienciaci??n pol??tica que rode?? estas escuelas
Resumo:
El análisis de la práctica diaria muestra los escasos minutos con que cuenta el alumno para practicar y poder conseguir los objetivos marcados. Este artículo trata de presentar una serie de recursos y estrategias que ayuden al profesor de educación física a reducir el tiempo dedicado a la presentación y organización de las actividades que se proponen en clase, con la finalidad de arañar minutos en beneficio del tiempo de práctica, esencial para el aprendizaje. Por ello, y al revisar algunas de las más destacadas fuentes bibliográficas que tratan sobre el tema, se analizan los distintos tiempos que existen en la sesión de educación física y se estudian las acciones y variables que pueden restar minutos al tiempo de la práctica motriz. Finalmente se presentan una serie de estrategias y recursos metodológicos en relación a los distintos bloques del contenido del currículum que permiten a los profesores dedicar más tiempo a las tareas de aprendizaje. l resumen es traducción del publicado con el artículo.
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
Se trata de una aproximaci??n a la problem??tica de la inserci??n profesional e integraci??n laboral de las personas con discapacidades mentales. El estudio parte de la premisa que el colectivo de deficientes mentales leves puede desarrollar una tarea laboral normalizada y que ello supone una v??a para su realizaci??n personal, autonom??a econ??mica e integraci??n social, aunque las transformaciones en el mundo laboral, el paro, el grado de minusval??a y la legislaci??n actual son los principales problemas a los que se enfrentan. En primer lugar se establecen las coordenadas b??sicas de la relaci??n entre deficiencia mental y trabajo a lo largo de los dos ??ltimos siglos y se explicitan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusval??a. A continuaci??n se describen las diferentes etapas y modelos aplicados para la integraci??n laboral de las personas con deficiencia mental. En el segundo bloque se analizan las diversas ayudas institucionales: los servicios de cualificaci??n, los modelos y los procesos de formaci??n, los programas de colocaci??n y los incentivos en los distintos ??mbitos laborales.
Resumo:
Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
Este Programa, que desde la Dirección General de Menores se ha decidido poner al alcance de todos los profesionales interesados en la problemática del conflicto social y juvenil, es el fruto de una tarea comunitaria y motivadora que iniciaron en 1999 muchas instituciones y profesionales interesados en el conflicto social. El conflicto juvenil es un hecho que tradicionalmente ha preocupado a las instituciones y a la sociedad en general. La búsqueda de fórmulas integradoras que facilitan la incorporación social de los jóvenes ha sido importante pero, hasta ahora, las respuestas tenían un carácter parcial y aislado. Actualmente se producen cambios sociales que afectan la organización de sus pilares fundamentales, es decir, la institución escolar, la estructura familiar, el contexto social, etc, por lo que la preocupación por el conflicto ha aumentado y se hace necesario buscar alternativas innovadoras. Se trata de iniciar un trabajo que proporcione a los jóvenes aspectos formativos y referentes favorecedores de un desarrollo social armónico pero, a la vez, también se debe fomentar una mayor permeabilidad de la sociedad ante las necesidades y demandas que estos puedan presentar. El volumen presenta las bases teóricas y la contextualización del programa, la metodología de elaboración, las características generales, objetivos, organización y estructura de intervención. Finalmente se realiza una evaluación del programa y se recogen las fichas de evaluación vinculadas, entre las que destaca el itinerario educativo individualizado.