69 resultados para Galipaux, Félix (1860-1931)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final de los capítulos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar el papel que la ENF ha desempeñado en la transformación cultural de Asturias y, especialmente, sobre las mujeres de la comunidad asturiana. Génesis, desarrollo y configuración de la Escuela Normal Femenina de Asturias. Esta investigación se divide en tres bloques. En el primero se analizan aspectos biofísicos, vitales y culturales del pueblo asturiano y medios educativos que ofrecía a la mujer. En el segundo se reflexiona sobre las dificultades coyunturales que condicionan la génesis y cierre de la escuela y su posterior reapertura, así como sobre las finalidades políticas que se perseguían con su creación. En el tercero se analizan elementos del modelo pedagógico utilizado por la ENF: objetivos, contenidos de enseñanza, recursos instrumentales y elementos materiales, personales y funcionales. Fondos documentales de los archivos de la Escuela Normal. Actas de los plenos de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo. Legislación referida a las Escuelas Normales. Enfoque metodológico desde una perspectiva global y contextual. Recurre a un modelo integral, partiendo de un enfoque de tipo sistémico. La evolución histórica de la ENF de Asturias debe ser analizada en tres grandes etapas. La primera (1872-1900) se caracterizó por: estar subordinada a la Normal de Maestros, tener una infraestructura inadecuada, carecer de los medios pedagógicos elementales, presentar una mayor preocupación por consolidar las técnicas instrumentales de aprendizaje que por ofrecer una cultura amplia y profunda. La segunda etapa (1900-1907) se caracterizó por: elevar el nivel cultural de las alumnas, iniciar una mejora en el equipamiento de medios y dar comienzo a un formación científico-técnica. La tercera etapa (1908-1931) se caracterizó por: aumentar el número de alumnas, mejorar el equipamento de bienes muebles e inmuebles, unificar los estudios para evitar la discriminación entre las alumnas de estudios elementales y superiores. Esta fue la etapa más conflictiva de todas ya que se rompió el clima democrático de la Escuela, se entorpecieron las relaciones entre el profesorado de ambas Normales, se dividió al profesorado de la propia Escuela y se produjeron escándalos tanto a nivel regional como nacional, estableciéndose un régimen totalitario. Desde una perspectiva conservadora, su labor se puede considerar positiva ya que favoreció y fomentó la perpetuación, reproducción y mantenimiento de los roles atribuidos tradicionalmente a la mujer. Desde una perspectiva más liberal y progresista su labor fue totalmente negativa ya que no sólo no favoreció, sino que entorpeció el desarrollo personal de las alumnas tanto bajo el punto de vista de su propia configuración personal como de su propia emancipación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuar la l??nea de investigaci??n del Departamento de Teor??a e Historia de la Educaci??n, as?? como el inter??s personal por esta ??poca que no hab??a sido estudiada antes, y la repercusi??n de la Rep??blica en la educaci??n malague??a. Situaci??n socio-pol??tica; pol??tica educativa; Ense??anza Primaria. Actas Capitulares, Actas del Consejo Local de Primera Ense??anza, archivos personales de maestros de la ??poca, Bolet??n Oficial de la provincia, escritos sobre la ciudad, gu??as de M??laga, prensa. El desinter??s de los responsables educativos, as?? como de los pol??ticos, los recursos econ??micos, las desigualdades sociales y la escasa implicaci??n de los organismos han marcado el despegue econ??mico y social en M??laga, consecuencias que se hacen notar hoy en d??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Conferencia pronunciada el 26 de mayo de 1993 con motivo del 150 aniversario de la fundaci??n de la Escuela Normal de Oviedo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye organigramas de la entidad y de su biblioteca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición de la obra de Félix Bordes encontramos una serie de figuras antropomorfas donde se transmite una preocupación especial por el uso de la materia. La obra de Bordes, encuadrada en el surrealismo y en la pintura psicodélica se dispone en un escenario con una metódica construcción del espacio. Este vídeo muestra la exposición antológica de la obra del pintor Félix Bordes organizada en el último trimestre de 1990 en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ense??anza Primaria, la preparaci??n de los maestros, otros centros educativos y sociedades culturales y escolares de la ??poca republicana. Describen la situaci??n de la escuela durante la Rep??blica en el marco de Tarragona. Hacen una valoraci??n de la situaci??n descrita. Explican los factores de la situaci??n y del medio y la evoluci??n que ha ido siguiendo la educaci??n durante los 5 a??os de la Rep??blica. Documentos escritos. Entrevistas personales a maestros, testimonios de la ??poca estudiada. En la Rep??blica se cre?? una conciencia cultural manifestada en un deseo de superaci??n que se concreta en una extensi??n del servicio educativo, un cuidado en mantener la calidad, una ense??anza beneficiosa, productiva, funcional, adecuada a las necesidades del alumnado y de la sociedad, y una proyecci??n social de las diferentes actividades que se celebraban.